ENCICLOPEDIA
sábado, 24 de abril de 2010
Programa de Ed. artistica
PROGRAMA DE "EDUCACIÓN ARTÍSTICA"
CURSO: 2º SEGUNDO DE E.S. (EX 8º)
AÑO: 2010
PROFESOR: MARCELO ERMAN
Historia del arte
· Prehistoria
· Egipto
· Mesopotámica
· Grecia
· Arte oriental
· Barroco
· Renacimiento
· Romanticismo
· Impresionismo
· Post – Impresionismo
· Vanguardias del siglo XIX y XX
(Fauvismo, cubismo, surrealismo, dadaísmo)
Animación
· Historia de la animación
· Diferentes tipos desarrollados a través de la historia
· Ciclo continuo de movimiento
· Anticipación – Ritmo
· Transformación
· Movimientos del cuerpo humano
· Realizar un corto con una misma temática dentro del curso
Análisis y representación de las formas naturales
· Encuadre
· Regla de los tercios
· Equilibrio de la Imagen
Tipos de encuadre
· Horizontal
· Vertical
· Inclinado
Planos de Profundidad
· Perspectiva
· Cambio de tamaño de los objetos
· Difuminados y definición de las formas
Programa de Ed. artística
PROGRAMA DE "EDUCACIÓN ARTÍSTICA"
CURSO: 1º PRIMERO DE E.S. (EX 7º)
AÑO: 2010
PROFESOR: MARCELO ERMAN
Formas
· Puntos y líneas
· Formas dinámicas y estáticas.
· Formas Orgánicas e inorgánicas
· Tamaño
· Relación con el espacio
· Fondo y figura
· Textura
Experimentación con el color
· Colores primarios (Azul, Rojo y Amarillo)
· Colores secundarios (Verde, Naranja y Violeta)
· Negro (ausencia de color) Blanco (luz)
Relaciones proporcionales entre la superficie y la figura
· Relación fondo-figura
· Elementos en el espacio
· Modos de presentación de la línea.
· Intensidad, valor
· Contexto de la figura.
· Sensación de profundidad
· Perspectiva
Psicología del color
· Colores fríos – Colores calidos – Tranquilizantes – Agresivos
· Brillo y contraste
· Complementarios
Nuevas propuestas artísticas
· Collage
· Modelado de figura
· Animación
· Esténcil
· Fotonovela
· Técnicas de pintura
CURSO: 1º PRIMERO DE E.S. (EX 7º)
AÑO: 2010
PROFESOR: MARCELO ERMAN
Formas
· Puntos y líneas
· Formas dinámicas y estáticas.
· Formas Orgánicas e inorgánicas
· Tamaño
· Relación con el espacio
· Fondo y figura
· Textura
Experimentación con el color
· Colores primarios (Azul, Rojo y Amarillo)
· Colores secundarios (Verde, Naranja y Violeta)
· Negro (ausencia de color) Blanco (luz)
Relaciones proporcionales entre la superficie y la figura
· Relación fondo-figura
· Elementos en el espacio
· Modos de presentación de la línea.
· Intensidad, valor
· Contexto de la figura.
· Sensación de profundidad
· Perspectiva
Psicología del color
· Colores fríos – Colores calidos – Tranquilizantes – Agresivos
· Brillo y contraste
· Complementarios
Nuevas propuestas artísticas
· Collage
· Modelado de figura
· Animación
· Esténcil
· Fotonovela
· Técnicas de pintura
Programa de Practicas del lenguaje
PROGRAMA DE "PRÁCTICAS DEL LENGUAJE"
AÑO: 2010
CURSOS: 2º AÑO "A" Y "B" DE E.S. (EX 8º)
PROFESOR: JUAN CHA
AÑO: 2010
CURSOS: 2º AÑO "A" Y "B" DE E.S. (EX 8º)
PROFESOR: JUAN CHA
- Relatos mitológicos- temas, marcos, personajes y características del héroe-
- Clases de palabras, morfología, sintaxis y semántica-
- Reglas de acentuación, monosílabos.
- Cuentos policiales- Doble relato-
- Sustantivo, verbos, adjetivos-
- Reglas de acentuación- Palabras con diptongo y con hiato.
- Biografía y autobiografía- Narrador, elementos característicos- Técnicas del subrayado- Reglas ortográficas.
- Relatos de terror- Orígenes del género, características y recursos-.
- Preposición, usos, dequeísmo y queísmo-.
- Palabras claves y escritura al margen- conectores y uso de la coma.
- Poesía, recursos sonoros-
- Adjetivos, formación y grados-.
- Oraciones exclamativas y signos de entonación- Reglas ortográficas.
- La historieta, modos y tiempos verbales- Uso de la raya y el paréntesis- reglas ortográficas y de acentuación.
- Textos periodísticos-el editorial, Reglas de ortografía y acentuación.
- Las primeras planas de los periódicos- mapa conceptual. Reglas de ortografía.
- Reseñas de espectáculos, literarias y cinematográficas- Características y recursos- Reglas de ortografía.
Programa de lengua y literatura
INSTITUTO INTEGRAL L.E.A.
PROGRAMA DE LENGUA Y LITERATURA
CURSO: 3º "A" y "B" de POLIMODAL.
TURNO: MAÑANA.
AÑO: 2010
PROFESOR: HUGO PERRONE.
Unidad 1
- Los textos literarios y no literarios. Sus características. Tipologías textuales y géneros discursivos.
- Aspectos de la lengua: Características de los textos. Textualidad: coherencia y cohesión. Fenómenos de coherencia local y global. Cohesión léxica y gramatical.
- La Literatura. Géneros literarios. Los lectores y la literatura. Ficción y realidad.
Lecturas:
· “La galera”, de Manuel Mujica Láinez.
· “El corazón delator”, “El pozo y el péndulo” de E. A. Poe.
· “Continuidad de los parques”, de J. Cortázar.
Unidad 2
- El Romanticismo en América y en Argentina. Contenidos y actitudes: histórico-social, político, sentimental.
- La literatura gauchesca: características, orígenes y precursores. Origen y evolución del gaucho en la historia argentina.
Lecturas:
· "El matadero" de Esteban Echeverría.
· "Martín Fierro" de José Hernández.
Aspectos de la lengua: Variedades de la lengua: los lectos y los registros. Discurso referido directo e indirecto y el uso del verbo decir.
Unidad 3
- La narración. Historia y discurso. El origen del cuento. Cuento popular y cuentos modernos. El narrador. La descripción en el relato.
Lecturas:
· "Ficciones" (2 cuentos) y "El Aleph" (2 cuentos) de Jorge Luis Borges.
· “El túnel” de Ernesto Sábato.
Aspectos de la lengua: La novela como género. Diferencias entre cuento y novela. Subgéneros novelísticos.
Unidad 4
- La narrativa contemporánea: regionalismo y vanguardismo. El "boom" de la literatura latinoamericana. El realismo mágico, lo fantástico, vínculos entre la historia y la literatura.
Literatura y periodismo. La novela de no-ficción (non fiction novel).
Lecturas:
· "Bestiario" (2cuentos) y "Todos los fuegos el fuego" (2 cuentos), de Julio Cortázar.
· "Misteriosa Buenos Aires" (2 cuentos) de Manuel Mujica Láinez.
· “Operación masacre” de Rodolfo Walsh.
Aspectos de la lengua desde lo literario: La distinción narrativa entre el cuento y la novela. Los diferentes tipos de cuentos y sus géneros.
Unidad 5
- Surgimiento del primer movimiento literario en Hispanoamérica: el Modernismo. Renovación, reelaboración y crecimiento de formas, temas y lenguaje literarios. La prosa poética.
Lecturas:
· Rubén Darío, "Prosas Profanas" (2 poemas).
· Leopoldo Lugones, "Lunario Sentimental" (2 poemas)
· José Asunción Silva, poema "Nocturno III".
Aspectos de la lengua: Homonimia y polisemia.
PROGRAMA DE LENGUA Y LITERATURA
CURSO: 3º "A" y "B" de POLIMODAL.
TURNO: MAÑANA.
AÑO: 2010
PROFESOR: HUGO PERRONE.
Unidad 1
- Los textos literarios y no literarios. Sus características. Tipologías textuales y géneros discursivos.
- Aspectos de la lengua: Características de los textos. Textualidad: coherencia y cohesión. Fenómenos de coherencia local y global. Cohesión léxica y gramatical.
- La Literatura. Géneros literarios. Los lectores y la literatura. Ficción y realidad.
Lecturas:
· “La galera”, de Manuel Mujica Láinez.
· “El corazón delator”, “El pozo y el péndulo” de E. A. Poe.
· “Continuidad de los parques”, de J. Cortázar.
Unidad 2
- El Romanticismo en América y en Argentina. Contenidos y actitudes: histórico-social, político, sentimental.
- La literatura gauchesca: características, orígenes y precursores. Origen y evolución del gaucho en la historia argentina.
Lecturas:
· "El matadero" de Esteban Echeverría.
· "Martín Fierro" de José Hernández.
Aspectos de la lengua: Variedades de la lengua: los lectos y los registros. Discurso referido directo e indirecto y el uso del verbo decir.
Unidad 3
- La narración. Historia y discurso. El origen del cuento. Cuento popular y cuentos modernos. El narrador. La descripción en el relato.
Lecturas:
· "Ficciones" (2 cuentos) y "El Aleph" (2 cuentos) de Jorge Luis Borges.
· “El túnel” de Ernesto Sábato.
Aspectos de la lengua: La novela como género. Diferencias entre cuento y novela. Subgéneros novelísticos.
Unidad 4
- La narrativa contemporánea: regionalismo y vanguardismo. El "boom" de la literatura latinoamericana. El realismo mágico, lo fantástico, vínculos entre la historia y la literatura.
Literatura y periodismo. La novela de no-ficción (non fiction novel).
Lecturas:
· "Bestiario" (2cuentos) y "Todos los fuegos el fuego" (2 cuentos), de Julio Cortázar.
· "Misteriosa Buenos Aires" (2 cuentos) de Manuel Mujica Láinez.
· “Operación masacre” de Rodolfo Walsh.
Aspectos de la lengua desde lo literario: La distinción narrativa entre el cuento y la novela. Los diferentes tipos de cuentos y sus géneros.
Unidad 5
- Surgimiento del primer movimiento literario en Hispanoamérica: el Modernismo. Renovación, reelaboración y crecimiento de formas, temas y lenguaje literarios. La prosa poética.
Lecturas:
· Rubén Darío, "Prosas Profanas" (2 poemas).
· Leopoldo Lugones, "Lunario Sentimental" (2 poemas)
· José Asunción Silva, poema "Nocturno III".
Aspectos de la lengua: Homonimia y polisemia.
domingo, 18 de abril de 2010
PROGRAMA DE MATEMATICA
2º “C” Humanidades y cs sociales
prof. Lorena Medina
UNIDAD Nº 1: FUNCIÓN POLINÓMICA:
Función polinómica. Grado de un polinomio. Operaciones con polinomios, adición, sustracción, multiplicación. División de un polinomio. Regla de Ruffini, teorema del resto. Polinomios primos. Raíces de un polinomio. Gráfico de una función polinómica. Factorización de polinomios: factor común, por grupo, diferencia de cuadrados, trinomio cuadrado perfecto, cuadrinomio cubo perfecto, suma o diferencia de potencia de igual grado. Teorema de Gauss. Análisis de la función polinómica.
UNIDAD Nº 2: FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS:
Teorema de Pitágoras. Circulo trigonométrico, función seno, coseno, tangente. Sistema de medición de ángulos. Razones trigonométricas. Resolución de triángulos rectángulos. Resolución de triángulos oblicuángulos: Teorema del coseno, seno, formula de Heron. Resolución de problemas de áreas. Identidades trigonométricas.
UNIDAD Nº 3: FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA:
Concepto de función: Función racional. Función irracional. Concepto de logaritmo. Función logarítmica. Función exponencial. Propiedades de logaritmo. Operaciones con logaritmo, cálculo de logaritmo sin calculadora. Ecuaciones. Logarítmicas y exponenciales. Análisis de función exponencial y logarítmica.
UNIDAD Nº 4: MATRICES:
Matrices: Definición. Clasificación. Operaciones: suma, resta, multiplicación y división. Matriz traspuesta e inversa.
Sistema de ecuaciones de 3 por 3. Método de Cramer y Gauss.
Profesora Lorena Medina.
Marzo de 2010.
2º “C” Humanidades y cs sociales
prof. Lorena Medina
UNIDAD Nº 1: FUNCIÓN POLINÓMICA:
Función polinómica. Grado de un polinomio. Operaciones con polinomios, adición, sustracción, multiplicación. División de un polinomio. Regla de Ruffini, teorema del resto. Polinomios primos. Raíces de un polinomio. Gráfico de una función polinómica. Factorización de polinomios: factor común, por grupo, diferencia de cuadrados, trinomio cuadrado perfecto, cuadrinomio cubo perfecto, suma o diferencia de potencia de igual grado. Teorema de Gauss. Análisis de la función polinómica.
UNIDAD Nº 2: FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS:
Teorema de Pitágoras. Circulo trigonométrico, función seno, coseno, tangente. Sistema de medición de ángulos. Razones trigonométricas. Resolución de triángulos rectángulos. Resolución de triángulos oblicuángulos: Teorema del coseno, seno, formula de Heron. Resolución de problemas de áreas. Identidades trigonométricas.
UNIDAD Nº 3: FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA:
Concepto de función: Función racional. Función irracional. Concepto de logaritmo. Función logarítmica. Función exponencial. Propiedades de logaritmo. Operaciones con logaritmo, cálculo de logaritmo sin calculadora. Ecuaciones. Logarítmicas y exponenciales. Análisis de función exponencial y logarítmica.
UNIDAD Nº 4: MATRICES:
Matrices: Definición. Clasificación. Operaciones: suma, resta, multiplicación y división. Matriz traspuesta e inversa.
Sistema de ecuaciones de 3 por 3. Método de Cramer y Gauss.
Profesora Lorena Medina.
Marzo de 2010.
PROGRAMA DE MATEMATICA
2º “A” (Ex 8 º E.S.B) prof. Lorena Medina
Unidad Nº 1: NUMEROS ENTEROS
Interpretación concreta de los números negativos. Orden y representación en la recta numérica. Valor absoluto y opuesto. Adición, sustracción, multiplicación y división. Propiedad distributiva de la multiplicación y la división. Supresión de paréntesis. Regla de signos. Potenciación y radicación: propiedades. Operaciones combinadas. Ecuaciones. Problemas de aplicación.
Unidad Nº 2: NUMEROS RACIONALES
Representación en la recta numérica. Clasificación de fracciones. Operaciones básicas: adición, sustracción, multiplicación y división. Simplificación. Potenciación y radicación. Expresiones decimales y periódicas. Operaciones combinadas. Ecuaciones. Problemas de aplicación.
Unidad Nº 3: PROPORCIONALIDAD
Razón y proporción numérica directa e inversa. Calculo de la constante de proporcionalidad. Proporcionalidad directa e inversa. Propiedades fundamentales. Expresiones usuales de proporcionalidad (porcentaje, escalas) Teorema de Thales. Semejanza de Triángulos.
Unidad Nº 4: ESTADISTICA
Nociones de estadística: Población, muestra, presentación de datos. Frecuencia: absoluta, relativa y porcentual. Representación grafica: tablas, histograma y gráficos circulares. Medidas de tendencia central: media, mediana y moda.
Unidad Nº 5: GEOMETRIA
Triángulos: Definición, clasificación y elementos. Puntos notables: mediatriz, bisectriz medianas y alturas. Construcción de figuras. Uso de elementos de geometría.
Cuadriláteros: Definición, clasificación y elementos. Propiedades y construcciones.
Unidad Nº 6: MEDICIONES
Perímetros y áreas de figuras. Volumen de cuerpos.
Profesora: Medina Lorena
Año 2010.
2º “A” (Ex 8 º E.S.B) prof. Lorena Medina
Unidad Nº 1: NUMEROS ENTEROS
Interpretación concreta de los números negativos. Orden y representación en la recta numérica. Valor absoluto y opuesto. Adición, sustracción, multiplicación y división. Propiedad distributiva de la multiplicación y la división. Supresión de paréntesis. Regla de signos. Potenciación y radicación: propiedades. Operaciones combinadas. Ecuaciones. Problemas de aplicación.
Unidad Nº 2: NUMEROS RACIONALES
Representación en la recta numérica. Clasificación de fracciones. Operaciones básicas: adición, sustracción, multiplicación y división. Simplificación. Potenciación y radicación. Expresiones decimales y periódicas. Operaciones combinadas. Ecuaciones. Problemas de aplicación.
Unidad Nº 3: PROPORCIONALIDAD
Razón y proporción numérica directa e inversa. Calculo de la constante de proporcionalidad. Proporcionalidad directa e inversa. Propiedades fundamentales. Expresiones usuales de proporcionalidad (porcentaje, escalas) Teorema de Thales. Semejanza de Triángulos.
Unidad Nº 4: ESTADISTICA
Nociones de estadística: Población, muestra, presentación de datos. Frecuencia: absoluta, relativa y porcentual. Representación grafica: tablas, histograma y gráficos circulares. Medidas de tendencia central: media, mediana y moda.
Unidad Nº 5: GEOMETRIA
Triángulos: Definición, clasificación y elementos. Puntos notables: mediatriz, bisectriz medianas y alturas. Construcción de figuras. Uso de elementos de geometría.
Cuadriláteros: Definición, clasificación y elementos. Propiedades y construcciones.
Unidad Nº 6: MEDICIONES
Perímetros y áreas de figuras. Volumen de cuerpos.
Profesora: Medina Lorena
Año 2010.
lunes, 12 de abril de 2010
PROGRAMA DE MATEMATICA (3º C) Humanidades y Cs Sociales
prof. Patricia Gonzalez
UNIDAD Nº1: INTEGRACION DE CONCEPTOS
Conceptos geométricos básicos: noción de distancia. Figuras planas. Cuerpos. Propiedades, perímetro, área y volumen.
Expresiones algebraicas racionales. MCM y MCD de polinomios. Simplificación de expresiones algebraicas fraccionarias.
Estudio de funciones: intervalos de positividad y negatividad; conjunto de crecimiento y decrecimiento; intersección con los ejes. Reconocimiento de representaciones gráficas de las diferentes funciones. Funciones polinómicas y racionales. Análisis intuitivo de cada una. Representación gráfica.
UNIDAD Nº2: LIMITE
Límite de una función en un punto. Límites laterales, límites infinitos. Algebra de límite. Cálculo de límites directos. Indeterminaciones: casos de factoreo, conjugados, con la variable tendiendo a infinito. Límite de funciones trigonometricas.
Asíntota horizontal. Asíntota vertical. Asíntota oblicua. Continuidad de funciones en un punto. Funciones discontinuas. Tipos de discontinuidad: esencial y evitable.
UNIDAD Nº 3: DERIVADAS
Concepto de función derivada. Interpretación geométrica de la función derivada. Reglas para la derivación. Regla de la cadena. Aplicación del concepto para el análisis de funciones.
Profesora: González, Patricia.
AÑO 2010.
-----------------------------------------------------------------------PROGRAMA DE MATEMATICA (1º ESB “A”, “B” Y “C” Ex 7mo) prof Patricia González
Números y Operaciones
Sistema de numeración: Sistema posicional y no posicional (decimal y binario). Sistemas de numeración antiguos: egipcio, griego, romano, chino, etc.
Números Naturales: Operaciones con números naturales. Propiedades. Potenciación. Radicación. Operaciones combinadas. Ecuaciones. MCM y MCD. Criterios de divisibilidad. Números primos y compuestos. Descomposición en factores primos.
Números Racionales: Fracciones equivalentes. Operaciones básicas. Propiedades. Expresiones decimales. Ubicación en la recta numérica. Potenciación. Radicación. Operaciones combinadas. Ecuaciones.Introducción al Algebra y al Estudio de las Funciones
Proporcionalidad: Razón y proporción numérica directa e inversa. Proporcionalidad directa e inversa. Propiedad fundamental. Expresiones usuales de proporcionalidad (porcentaje, escalas). Gráficos. Características generales.
Probabilidades y Estadística
Nociones de Estadística: Población, variables, muestras. Frecuencia. Frecuencia relativa. Gráficos de barras y circulares. Media, moda y mediana. Porcentaje.
Geometría y Magnitudes
Nociones geométricas: Rectas en el plano. Trazado de paralelas y perpendiculares. Mediatriz de un segmento. Ángulos. Clasificación. Bisectriz. Angulos determinados por dos rectas y una transversal a la misma. Operaciones básicas, sistema sexagesimal. Triángulos y cuadriláteros. Definición, clasificación y elementos. Propiedades. Construcción con regla y compás.
Mediciones: Perímetros y áreas de figuras. Volúmenes de cuerpos.
Profesora: González Patricia
AÑO 2010.
------------------------------------------------------------------------
PROGRAMA DE MATEMATICA 2º año “B” (ex 8vo)
Números y Operaciones
Números enteros: Ubicación en la recta numérica. Valor absoluto. Operaciones básicas. Propiedades. Suma algebraica. Potenciación. Radicación. Operaciones combinadas. Ecuaciones. Inecuaciones.
Números racionales: Fracciones equivalentes. Operaciones básicas. Propiedades. Expresiones decimales. Ubicación en la recta numérica. Potenciación. Radicación. Operaciones combinadas. Ecuaciones.
Introducción al Algebra y al Estudio de las Funciones
Proporcionalidad: Razón y proporción numérica directa e inversa. Proporcionalidad directa e inversa. Propiedad fundamental. Expresiones usuales de proporcionalidad (porcentaje, escalas). Teorema de Thales. Semejanza de triángulos.
Probabilidades y Estadística
Estadistica: Población, variables, muestras. Frecuencia. Frecuencia relativa. Gráficos de barras y circulares. Parámetros estadisticos.
Probabilidad: el azar. Cálculo de probabilidad. La probabilidad como un porcentaje. Suma de probabilidades.
Geometría y Magnitudes
Triángulos y cuadriláteros. Definición, clasificación y elementos. Propiedades. Construcción con regla y compás. Cuerpos.
Perímetro y áreas de figuras. Volumenes de cuerpos.
Profesora: González Patricia
AÑO 2010.
prof. Patricia Gonzalez
UNIDAD Nº1: INTEGRACION DE CONCEPTOS
Conceptos geométricos básicos: noción de distancia. Figuras planas. Cuerpos. Propiedades, perímetro, área y volumen.
Expresiones algebraicas racionales. MCM y MCD de polinomios. Simplificación de expresiones algebraicas fraccionarias.
Estudio de funciones: intervalos de positividad y negatividad; conjunto de crecimiento y decrecimiento; intersección con los ejes. Reconocimiento de representaciones gráficas de las diferentes funciones. Funciones polinómicas y racionales. Análisis intuitivo de cada una. Representación gráfica.
UNIDAD Nº2: LIMITE
Límite de una función en un punto. Límites laterales, límites infinitos. Algebra de límite. Cálculo de límites directos. Indeterminaciones: casos de factoreo, conjugados, con la variable tendiendo a infinito. Límite de funciones trigonometricas.
Asíntota horizontal. Asíntota vertical. Asíntota oblicua. Continuidad de funciones en un punto. Funciones discontinuas. Tipos de discontinuidad: esencial y evitable.
UNIDAD Nº 3: DERIVADAS
Concepto de función derivada. Interpretación geométrica de la función derivada. Reglas para la derivación. Regla de la cadena. Aplicación del concepto para el análisis de funciones.
Profesora: González, Patricia.
AÑO 2010.
-----------------------------------------------------------------------PROGRAMA DE MATEMATICA (1º ESB “A”, “B” Y “C” Ex 7mo) prof Patricia González
Números y Operaciones
Sistema de numeración: Sistema posicional y no posicional (decimal y binario). Sistemas de numeración antiguos: egipcio, griego, romano, chino, etc.
Números Naturales: Operaciones con números naturales. Propiedades. Potenciación. Radicación. Operaciones combinadas. Ecuaciones. MCM y MCD. Criterios de divisibilidad. Números primos y compuestos. Descomposición en factores primos.
Números Racionales: Fracciones equivalentes. Operaciones básicas. Propiedades. Expresiones decimales. Ubicación en la recta numérica. Potenciación. Radicación. Operaciones combinadas. Ecuaciones.Introducción al Algebra y al Estudio de las Funciones
Proporcionalidad: Razón y proporción numérica directa e inversa. Proporcionalidad directa e inversa. Propiedad fundamental. Expresiones usuales de proporcionalidad (porcentaje, escalas). Gráficos. Características generales.
Probabilidades y Estadística
Nociones de Estadística: Población, variables, muestras. Frecuencia. Frecuencia relativa. Gráficos de barras y circulares. Media, moda y mediana. Porcentaje.
Geometría y Magnitudes
Nociones geométricas: Rectas en el plano. Trazado de paralelas y perpendiculares. Mediatriz de un segmento. Ángulos. Clasificación. Bisectriz. Angulos determinados por dos rectas y una transversal a la misma. Operaciones básicas, sistema sexagesimal. Triángulos y cuadriláteros. Definición, clasificación y elementos. Propiedades. Construcción con regla y compás.
Mediciones: Perímetros y áreas de figuras. Volúmenes de cuerpos.
Profesora: González Patricia
AÑO 2010.
------------------------------------------------------------------------
PROGRAMA DE MATEMATICA 2º año “B” (ex 8vo)
Números y Operaciones
Números enteros: Ubicación en la recta numérica. Valor absoluto. Operaciones básicas. Propiedades. Suma algebraica. Potenciación. Radicación. Operaciones combinadas. Ecuaciones. Inecuaciones.
Números racionales: Fracciones equivalentes. Operaciones básicas. Propiedades. Expresiones decimales. Ubicación en la recta numérica. Potenciación. Radicación. Operaciones combinadas. Ecuaciones.
Introducción al Algebra y al Estudio de las Funciones
Proporcionalidad: Razón y proporción numérica directa e inversa. Proporcionalidad directa e inversa. Propiedad fundamental. Expresiones usuales de proporcionalidad (porcentaje, escalas). Teorema de Thales. Semejanza de triángulos.
Probabilidades y Estadística
Estadistica: Población, variables, muestras. Frecuencia. Frecuencia relativa. Gráficos de barras y circulares. Parámetros estadisticos.
Probabilidad: el azar. Cálculo de probabilidad. La probabilidad como un porcentaje. Suma de probabilidades.
Geometría y Magnitudes
Triángulos y cuadriláteros. Definición, clasificación y elementos. Propiedades. Construcción con regla y compás. Cuerpos.
Perímetro y áreas de figuras. Volumenes de cuerpos.
Profesora: González Patricia
AÑO 2010.
miércoles, 2 de diciembre de 2009
miércoles, 14 de octubre de 2009
Programa Educación Artistica
Segundo Año Secundario ( ex 8vo)
profesor: Marcelo Erman
Formas
Textura – Tamaño – Relación con el espacio – Fondo y figura
Color
Primarios - Secundarios
Complementarios
Historia de la animación
Ciclo continuo de movimiento
Transformación
Movimientos del ser humano
Psicología del color
Colores fríos – Colores calidos – Tranquilizantes – Agresivos
Brillo y contraste
Fotografía
Composición del encuadre
Equilibrio de la imagen – Ley de los tercios – Movimiento de la imagen
Altura de Cámara
Tamaño de Plano
Historia del Arte
Vanguardias del siglo XIX y XX
Fauvismo, cubismo, surrealismo, dadaísmo, etc
Segundo Año Secundario ( ex 8vo)
profesor: Marcelo Erman
Formas
Textura – Tamaño – Relación con el espacio – Fondo y figura
Color
Primarios - Secundarios
Complementarios
Historia de la animación
Ciclo continuo de movimiento
Transformación
Movimientos del ser humano
Psicología del color
Colores fríos – Colores calidos – Tranquilizantes – Agresivos
Brillo y contraste
Fotografía
Composición del encuadre
Equilibrio de la imagen – Ley de los tercios – Movimiento de la imagen
Altura de Cámara
Tamaño de Plano
Historia del Arte
Vanguardias del siglo XIX y XX
Fauvismo, cubismo, surrealismo, dadaísmo, etc
Programa Educación Artistica
Primer Año Secundario (ex 7mo)
Profesor : Marcelo Erman
La línea como contorno
La línea como elemento formal protagónico.
Modos de presentación de la línea.
Intensidad, valor
Textura visual.
Experimentación con el color: Mezclar pigmentos colorantes
Colores primarios y secundarios
Formas expresivas del color
Psicología del color: Calidos y fríos
Colores complementarios
Relaciones proporcionales entre la superficie y la figura
Relación fondo-figura
Elementos en el espacio
Nuevas propuestas artísticas
Collage
Modelado de figura
Animación Importancia de la actuación del marco de encierro: dentro y fuera del marco
Primer Año Secundario (ex 7mo)
Profesor : Marcelo Erman
La línea como contorno
La línea como elemento formal protagónico.
Modos de presentación de la línea.
Intensidad, valor
Textura visual.
Experimentación con el color: Mezclar pigmentos colorantes
Colores primarios y secundarios
Formas expresivas del color
Psicología del color: Calidos y fríos
Colores complementarios
Relaciones proporcionales entre la superficie y la figura
Relación fondo-figura
Elementos en el espacio
Nuevas propuestas artísticas
Collage
Modelado de figura
Animación Importancia de la actuación del marco de encierro: dentro y fuera del marco
lunes, 28 de septiembre de 2009
Programa Anual de Física
Área: Física
Curso: 1o A, B y C. Polimodal
Año: 2009
Profesor: Silvina Hereñu
Unidad N° 1: Magnitudes y Mediciones
Fenómenos físicos y químicos. Mediciones y magnitudes. Magnitudes escalares y vectoriales. Sistema internacional de unidades. SIMELA. Conversión de unidades. Vector resultante. Descomposición de un vector en dos direcciones.
Unidad N° 2: Cinemática
Movimiento en un plano. Desplazamiento. Trayectoria. Rapidez. Velocidad. Aceleración. Representaciones graficas en función del tiempo. Movimiento rectilíneo uniforme y uniformemente variado. Aceleración de la gravedad. Caída libre. Tiro vertical.
Unidad N° 3: Dinámica
Concepto de fuerza. Masa y peso. Fuerza gravitatoria. Fuerza de rozamiento. Diagrama de cuerpo libre. Cantidad de movimiento. Principio de la dinámica. Plano inclinado. Momento de una fuerza. Máquinas simples.
Unidad N° 4: Trabajo y Energía
Trabajo mecánico. Perdidas de rozamiento. Energía. Formas de energía. Energía mecánica. Energía cinética. Energía potencia gravitatoria. Relación entre el trabajo mecánico y la energía, Conservación de la energía mecánica. Potencial mecánica.
Área: Física
Curso: 1o A, B y C. Polimodal
Año: 2009
Profesor: Silvina Hereñu
Unidad N° 1: Magnitudes y Mediciones
Fenómenos físicos y químicos. Mediciones y magnitudes. Magnitudes escalares y vectoriales. Sistema internacional de unidades. SIMELA. Conversión de unidades. Vector resultante. Descomposición de un vector en dos direcciones.
Unidad N° 2: Cinemática
Movimiento en un plano. Desplazamiento. Trayectoria. Rapidez. Velocidad. Aceleración. Representaciones graficas en función del tiempo. Movimiento rectilíneo uniforme y uniformemente variado. Aceleración de la gravedad. Caída libre. Tiro vertical.
Unidad N° 3: Dinámica
Concepto de fuerza. Masa y peso. Fuerza gravitatoria. Fuerza de rozamiento. Diagrama de cuerpo libre. Cantidad de movimiento. Principio de la dinámica. Plano inclinado. Momento de una fuerza. Máquinas simples.
Unidad N° 4: Trabajo y Energía
Trabajo mecánico. Perdidas de rozamiento. Energía. Formas de energía. Energía mecánica. Energía cinética. Energía potencia gravitatoria. Relación entre el trabajo mecánico y la energía, Conservación de la energía mecánica. Potencial mecánica.
viernes, 28 de agosto de 2009
Programa de Sociología prof Federico Formosa
PROGRAMA 2009
3º Polimodal Humanidades (división D)
Profesor: Formosa, Federico Martín
Materia: Sociología
Fundamentación:
La sociología como ciencia es una de las más nuevas en el campo de las disciplinas sociales. Sin embargo, su estudio es fundamental para comprender y analizar diferentes cuestiones referidas a nuestra vida cotidiana. Por esta razón es que el objetivo de la asignatura es trabajar lo más significativo del conjunto de las herramientas conceptuales y perspectivas de la disciplina. Se espera que desde éstas se puedan abordar diferentes problemáticas sociales, profundizando los contenidos adquiridos en otras materias de las ciencias sociales.
El programa apunta al conocimiento de los cambios sociales de los últimos treinta años, la identificación de los paradigmas de la teoría sociológica hasta nuestros días, la comprensión de la relación entre los movimientos sociales y los cambios económicos, políticos y culturales, principalmente de nuestro país.
Objetivos:
Distinguir las problemáticas centrales de la teoría sociológica, tanto desde la lectura de autores clásicos como desde la investigación propiamente dicha.
Crear las herramientas que permitan abordar, con una mirada crítica, los problemas de la sociedad contemporánea.
Comprender los procesos sociales actuales en el mundo y, en especial, en la República Argentina.
Programa:
Unidad nº 1. “Introducción a la Sociología”.
a) ¿Qué es la sociología?
b) Orígenes de la sociología.
c) La sociología y las ciencias sociales.
Unidad nº 2. “La sociedad y otros conceptos”.
a) ¿Qué es la sociedad? Distintos tipos de sociedades.
b) El hecho social.
c) El cambio social.
d) Integración y conflicto: la revolución.
e) Interacciones: status y roles.
f) Grupos sociales, clases sociales. La estratificación social.
Unidad n 3. “La sociología y la cultura”
a) ¿Qué es la cultura? Tipos y características de cultura.
b) La diversidad cultural.
c) Etnocentrismo y relativismo cultural.
d) El proceso de socialización.
Unidad nº 4. “Control social y conducta desviada”
a) El control social.
b) La conducta desviada.
c) El delito como concepto sociológico.
Unidad nº 5. “La sociología política”.
a) ¿Qué es la política? ¿Cuál es la relación con la sociología?
b) El poder como categoría.
c) Los partidos políticos.
d) Movimientos sociales.
e) Los medios de comunicación.
Unidad nº 6. “Análisis de la sociedad Argentina”.
a) Nuevos movimientos sociales en la Argentina.
b) Los cambios estructurales en los 90.
c) La crisis del 2001.
d) Del sindicato al piquete.
3º Polimodal Humanidades (división D)
Profesor: Formosa, Federico Martín
Materia: Sociología
Fundamentación:
La sociología como ciencia es una de las más nuevas en el campo de las disciplinas sociales. Sin embargo, su estudio es fundamental para comprender y analizar diferentes cuestiones referidas a nuestra vida cotidiana. Por esta razón es que el objetivo de la asignatura es trabajar lo más significativo del conjunto de las herramientas conceptuales y perspectivas de la disciplina. Se espera que desde éstas se puedan abordar diferentes problemáticas sociales, profundizando los contenidos adquiridos en otras materias de las ciencias sociales.
El programa apunta al conocimiento de los cambios sociales de los últimos treinta años, la identificación de los paradigmas de la teoría sociológica hasta nuestros días, la comprensión de la relación entre los movimientos sociales y los cambios económicos, políticos y culturales, principalmente de nuestro país.
Objetivos:
Distinguir las problemáticas centrales de la teoría sociológica, tanto desde la lectura de autores clásicos como desde la investigación propiamente dicha.
Crear las herramientas que permitan abordar, con una mirada crítica, los problemas de la sociedad contemporánea.
Comprender los procesos sociales actuales en el mundo y, en especial, en la República Argentina.
Programa:
Unidad nº 1. “Introducción a la Sociología”.
a) ¿Qué es la sociología?
b) Orígenes de la sociología.
c) La sociología y las ciencias sociales.
Unidad nº 2. “La sociedad y otros conceptos”.
a) ¿Qué es la sociedad? Distintos tipos de sociedades.
b) El hecho social.
c) El cambio social.
d) Integración y conflicto: la revolución.
e) Interacciones: status y roles.
f) Grupos sociales, clases sociales. La estratificación social.
Unidad n 3. “La sociología y la cultura”
a) ¿Qué es la cultura? Tipos y características de cultura.
b) La diversidad cultural.
c) Etnocentrismo y relativismo cultural.
d) El proceso de socialización.
Unidad nº 4. “Control social y conducta desviada”
a) El control social.
b) La conducta desviada.
c) El delito como concepto sociológico.
Unidad nº 5. “La sociología política”.
a) ¿Qué es la política? ¿Cuál es la relación con la sociología?
b) El poder como categoría.
c) Los partidos políticos.
d) Movimientos sociales.
e) Los medios de comunicación.
Unidad nº 6. “Análisis de la sociedad Argentina”.
a) Nuevos movimientos sociales en la Argentina.
b) Los cambios estructurales en los 90.
c) La crisis del 2001.
d) Del sindicato al piquete.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Tendencias

ARTE LÍQUIDO