Programa de GEOGRAFÍA para 2º año profesores:
Carla Madjinca
Daniel Perrone Pablo Sperduti
del polimodal de 2007
Unidad Nº 1: “El territorio Argentino”.
El medio natural. El relieve. El clima. Los biomas. Hidrografía. Cuencas y principales ríos.
Unidad Nº 2: “Organización del territorio argentino”.
La época colonial (1776 – 1810). Creación del Virreinato del Río de la Plata. La época independista (1810 – 1852) estructura económica y regional. La Confederación Argentina. (1854 – 1861. La división del territorio.
Industrialización por sustitución de importaciones (1930 – 1973). La crisis económica del 29. El fin de la economía agroexportadora. Los comienzos de la industrialización (1930). El estado del Bienestar. Neoliberalismo y deuda externa (1973 – 2001. La crisis económica. Las importaciones. El endeudamiento externo. El rol del estado. El proseso de industrialización.
Unidad Nº 3: “La población nacional”.
Distribución de la población. Población urbana y rural. Indicadores demográficos. El crecimiento demográfico. La transición demográfica. Movimientos migratorios. Los refugiados El rol de la mujer.
Unidad Nº 4: “ regiones económicas”.
Actividades económicas. Ubicación geográfica. Regionalización.
Población, indicadores demográficos. Integración regional. Nordeste.
Noroeste. Patagonia. Nuevo Cuyo. Pampeana. Sierras Pampeanas.
A.M.B.A.
Unidad Nº 5: “Latinoamérica a comienzos del Siglo XXI”.
La distribución de la riqueza. Pobreza y exclusión. El socialismo y su difusión continental. Evo Morales en Bolivia. Chávez y el nacionalismo de izquierda en Venezuela. Los gobiernos en Chile, Argentina, Brasil y Ecuador.
ENCICLOPEDIA
sábado, 16 de junio de 2007
Programa de GEOGRAFÍA para 1º año
del polimodal de 2007 prof. María Inés Riopedre
Carla Madjinca
Daniel Perrone
Rubén Benvenuto
Pablo Sperduti
UNIDAD DE DIAGNOSTICO
Red de paralelos y meridianos. Los trópicos. Los círculos polares. Los continentes. La distribución de aguas.
Unidad Nº 1: “Distribución de las tierras y las aguas”.
Formas de relieve. Modelado terrestre. Tipos de erosión. La génesis de los continentes: placas, corteza terrestre, desplazamientos, movimientos orogénicos y epirogénicos, movimientos sísmicos y vulcanismo. Las eras geológicas. La atmósfera. Componentes del clima. Tipos de climas y biomas. La hidrosfera. (Marzo- Abril y Mayo).
Unidad Nº 2: “Actividades económicas”.
Recursos naturales. Clasificacíon. Recursos sustentables y no sustentables. Actividades económicas primarias, secundarias, terciarias y cuaternarias. Localización. Países desarrollados y subdesarrollados. Problemas ambientales. Catástrofes y riesgos. Globalización. (Mayo- Junio).
Unida Nº 3: “La población mundial”.
Distribución de la población. Población urbana y rural. Indicadores demográficos. El crecimiento demográfico. La transición demográfica. Movimientos migratorios. Los refugiados. El rol de la mujer. (Julio- Agosto).
Unidad Nº 4: “Cambios geopolíticos”.
Capitalismo y socialismo. Desarrollo y subdesarrollo. La primera y segunda Revolución Industrial. El mundo bipolar. El fin de la Unión Soviética. La organización de los territorios. La formación de los bloques económicos. La Globalización. (Septiembre - Octubre – Noviembre).
del polimodal de 2007 prof. María Inés Riopedre
Carla Madjinca
Daniel Perrone
Rubén Benvenuto
Pablo Sperduti
UNIDAD DE DIAGNOSTICO
Red de paralelos y meridianos. Los trópicos. Los círculos polares. Los continentes. La distribución de aguas.
Unidad Nº 1: “Distribución de las tierras y las aguas”.
Formas de relieve. Modelado terrestre. Tipos de erosión. La génesis de los continentes: placas, corteza terrestre, desplazamientos, movimientos orogénicos y epirogénicos, movimientos sísmicos y vulcanismo. Las eras geológicas. La atmósfera. Componentes del clima. Tipos de climas y biomas. La hidrosfera. (Marzo- Abril y Mayo).
Unidad Nº 2: “Actividades económicas”.
Recursos naturales. Clasificacíon. Recursos sustentables y no sustentables. Actividades económicas primarias, secundarias, terciarias y cuaternarias. Localización. Países desarrollados y subdesarrollados. Problemas ambientales. Catástrofes y riesgos. Globalización. (Mayo- Junio).
Unida Nº 3: “La población mundial”.
Distribución de la población. Población urbana y rural. Indicadores demográficos. El crecimiento demográfico. La transición demográfica. Movimientos migratorios. Los refugiados. El rol de la mujer. (Julio- Agosto).
Unidad Nº 4: “Cambios geopolíticos”.
Capitalismo y socialismo. Desarrollo y subdesarrollo. La primera y segunda Revolución Industrial. El mundo bipolar. El fin de la Unión Soviética. La organización de los territorios. La formación de los bloques económicos. La Globalización. (Septiembre - Octubre – Noviembre).
lunes, 11 de junio de 2007
PROGRAMA DE HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA SIGLO XX
SEGUNDO AÑO DEL POLIMODAL(2do A,B,C,D,E)
PROFESORES: Daniel Perrone, Rubén Benvenuto, Pablo Sperduti, Amilcar Vezza)
INTRODUCCION: Rosismo. Bs As y el interior. La oligarquía terrateniente. Urquiza y la caída de Rosas. Intereses británicos en el Rio de la Plata.
Modelo agroexportador. Su construcción y sus consecuencias. La formación de las clases sociales de la sociedad argentina.
Revolución y participación popular. La lucha por los derechos políticos. La aparición de los partidos políticos populares. Unión Civica .
Gobiernos radicales. Ley Saenz Peña. Crisis del año 29 y sus consecuencias en Argentina. Patagonia Rebelde y Semana Trágica. Movimiento obrero y represión.
Golpe de 1930. Uriburu y el fascismo en el país.
Década infame. Polìtica económica. Pacto Roca – Runciman. Fraude electoral.
Peronismo. 1943. Situación internacional. La Guerra. Braden o Peron. 17 de octubre de 1945. Evita. Primer gobierno. Plan quinquenal. Gorilas y opositores.
Papel de EEUU. 1955
Dictaduras. Aramburu y Rojas. La libertadora. Frondizi. El Che Guevara. Cuba y su revolución. Illia. Golpe del 66. Onganía. El cordobazo. Lanusse 1973.
El golpe del 76. Videla. Proceso. Guerra de Malvinas. Caída.
Democracias burguesas. Elecciones del 83. Alfonsín- Menemismo y privatizaciones. Neoliberalismo. La alianza. Estallido social del 2001.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES - 2007
SEGUNDO AÑO DEL POLIMODAL(2do A,B,C,D,E)
PROFESORES: Daniel Perrone, Rubén Benvenuto, Pablo Sperduti, Amilcar Vezza)
INTRODUCCION: Rosismo. Bs As y el interior. La oligarquía terrateniente. Urquiza y la caída de Rosas. Intereses británicos en el Rio de la Plata.
Modelo agroexportador. Su construcción y sus consecuencias. La formación de las clases sociales de la sociedad argentina.
Revolución y participación popular. La lucha por los derechos políticos. La aparición de los partidos políticos populares. Unión Civica .
Gobiernos radicales. Ley Saenz Peña. Crisis del año 29 y sus consecuencias en Argentina. Patagonia Rebelde y Semana Trágica. Movimiento obrero y represión.
Golpe de 1930. Uriburu y el fascismo en el país.
Década infame. Polìtica económica. Pacto Roca – Runciman. Fraude electoral.
Peronismo. 1943. Situación internacional. La Guerra. Braden o Peron. 17 de octubre de 1945. Evita. Primer gobierno. Plan quinquenal. Gorilas y opositores.
Papel de EEUU. 1955
Dictaduras. Aramburu y Rojas. La libertadora. Frondizi. El Che Guevara. Cuba y su revolución. Illia. Golpe del 66. Onganía. El cordobazo. Lanusse 1973.
El golpe del 76. Videla. Proceso. Guerra de Malvinas. Caída.
Democracias burguesas. Elecciones del 83. Alfonsín- Menemismo y privatizaciones. Neoliberalismo. La alianza. Estallido social del 2001.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES - 2007
PROGRAMA DE HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA SIGLO XIX
PRIMER AÑO DEL POLIMODAL (1ero A,B,C,D,E,F)
PROFESORES: Daniel Perrone, Rubén Benvenuto, Pablo Sperduti, Amilcar Vezza
borbónicas. Período final colonial español.
Criollos, economía y monopolio español.
Antecedentes y causas de la Guerra de independencia.
Invasiones Inglesas. Rebelión de Tupac Amarú. Chuquisaca.
Napoleón en España.
Revolución Industrial y revoluciones políticas. EE UU y su independencia.
Nuevos tipos de Gobierno. Revolución Francesa. Republicanismo.
Revolución de Mayo. Primeros gobiernos patrios. Plan continental de San Martin
Guemes. Artigas. Bolivar.
Centralismo y Federalismo. Patria Grande.
Gobernación entre 1820 y 1829. Anarquía. Caudillismos.
Pronunciamiento de Urquiza.
Rosismo y intereses británicos. Tasajo y formación de la Oligarquía Terrateniente.
1852. Caseros.
Modelo Agroexportador. Participación británica. Presidencias. Urquiza y la
Constitución de 1853. Mitre y la Guerra de la Triple Alianza. Peñaloza. Sarmiento, la escuela y la Industria. Avellaneda y la conquista del Chaco y la Patagonia. Expoliación indígena. La inmigración. Roca y el ferrocarril, el puerto y la ciudad de Bs As.
Los obreros y la clase media. Socialismo, anarquismo y FORA.
Revolución de 1890. Alem e Irigoyen. Ley Saenz Peña.
Latinoamérica. Dominación oligárquica. Haití y Brasil.
El papel de las inversiones extranjeras, procesos de dominación economica.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. 2007
PRIMER AÑO DEL POLIMODAL (1ero A,B,C,D,E,F)
PROFESORES: Daniel Perrone, Rubén Benvenuto, Pablo Sperduti, Amilcar Vezza
borbónicas. Período final colonial español.
Criollos, economía y monopolio español.
Antecedentes y causas de la Guerra de independencia.
Invasiones Inglesas. Rebelión de Tupac Amarú. Chuquisaca.
Napoleón en España.
Revolución Industrial y revoluciones políticas. EE UU y su independencia.
Nuevos tipos de Gobierno. Revolución Francesa. Republicanismo.
Revolución de Mayo. Primeros gobiernos patrios. Plan continental de San Martin
Guemes. Artigas. Bolivar.
Centralismo y Federalismo. Patria Grande.
Gobernación entre 1820 y 1829. Anarquía. Caudillismos.
Pronunciamiento de Urquiza.
Rosismo y intereses británicos. Tasajo y formación de la Oligarquía Terrateniente.
1852. Caseros.
Modelo Agroexportador. Participación británica. Presidencias. Urquiza y la
Constitución de 1853. Mitre y la Guerra de la Triple Alianza. Peñaloza. Sarmiento, la escuela y la Industria. Avellaneda y la conquista del Chaco y la Patagonia. Expoliación indígena. La inmigración. Roca y el ferrocarril, el puerto y la ciudad de Bs As.
Los obreros y la clase media. Socialismo, anarquismo y FORA.
Revolución de 1890. Alem e Irigoyen. Ley Saenz Peña.
Latinoamérica. Dominación oligárquica. Haití y Brasil.
El papel de las inversiones extranjeras, procesos de dominación economica.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. 2007
jueves, 7 de junio de 2007
PROGRAMA DE MATEMÁTICA profesora:Lorena Medina
(2º C, E)
UNIDAD Nº 1:
FUNCION POLINOMICA:
Forma poli nómica. Grado de un polinomio, función poli nómica. Operaciones con polinomios, adición, sustracción, multiplicación. Cuadrado y cubo de un binomio. División de un polinomio. Regla de Ruffini. Teorema del resto. Polinomios primos. Raíces de un polinomio. Factorización de polinomios: factor común, por grupo, diferencia de cuadrados, trinomio cuadrado perfecto, cuadrinomio cubo perfecto, suma o diferencia de potencia de igual grado. Teorema de Gauss.
UNIDAD Nº 2:
FUNCIONES TRIGONOMETRICAS:
Razones trigonométricas. Teorema de Pitágoras. Resolución de triángulos rectángulos. Triángulos oblicuángulos. Elementos. Teorema del Seno. Teorema del Coseno. Formula de Heron. Área del triangulo. Resolución de triángulos oblicuángulos.
UNIDAD Nº 3:
FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS:
Concepto de logaritmo. Función logarítmica. Función exponencial. Propiedades de logaritmo. Operaciones con logaritmo, cálculo de logaritmo sin calculadora. Ecuaciones logarítmicas y exponenciales.
UNIDAD Nº 4:
MATRICES:
Matrices: definición. Clasificación. Operaciones: suma, resta, multiplicación, y división. Matriz traspuesta e inversa.
Sistema de ecuaciones de 3 por 3. Método de Cramer y Gauss. Clasificación de sistemas de 3 por 3.
Profesora Lorena Medina.
(2º C, E)
UNIDAD Nº 1:
FUNCION POLINOMICA:
Forma poli nómica. Grado de un polinomio, función poli nómica. Operaciones con polinomios, adición, sustracción, multiplicación. Cuadrado y cubo de un binomio. División de un polinomio. Regla de Ruffini. Teorema del resto. Polinomios primos. Raíces de un polinomio. Factorización de polinomios: factor común, por grupo, diferencia de cuadrados, trinomio cuadrado perfecto, cuadrinomio cubo perfecto, suma o diferencia de potencia de igual grado. Teorema de Gauss.
UNIDAD Nº 2:
FUNCIONES TRIGONOMETRICAS:
Razones trigonométricas. Teorema de Pitágoras. Resolución de triángulos rectángulos. Triángulos oblicuángulos. Elementos. Teorema del Seno. Teorema del Coseno. Formula de Heron. Área del triangulo. Resolución de triángulos oblicuángulos.
UNIDAD Nº 3:
FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS:
Concepto de logaritmo. Función logarítmica. Función exponencial. Propiedades de logaritmo. Operaciones con logaritmo, cálculo de logaritmo sin calculadora. Ecuaciones logarítmicas y exponenciales.
UNIDAD Nº 4:
MATRICES:
Matrices: definición. Clasificación. Operaciones: suma, resta, multiplicación, y división. Matriz traspuesta e inversa.
Sistema de ecuaciones de 3 por 3. Método de Cramer y Gauss. Clasificación de sistemas de 3 por 3.
Profesora Lorena Medina.
jueves, 31 de mayo de 2007
PROGRAMA DE LENGUA EXTRANJERA PARA TERCER AÑO
prof: Alejandra Iglesias - Adriana De Angelis
UNIDAD 1
Presente simple (revisión)
Presente continuo (revisión)
Adjetivos posesivos (revisión)
Presente simple y Continuo (casos especiales)
Descripción física
Expresiones utiles en una ciudad
UNIDAD 2
Comparativos y superlativos (revisión)
Expresar sugerencias (should)
Preposiciones
Gerundios y preposiciones con “ing”
Expresar habilidades
Expresar gustos
Expresiones para eventos festivos (navidad)
UNIDAD 3
Pasado simple
Frases adverbiales en pasado
Pasado continuo
Relatar eventos en secuencia
Leer biografias famosas
Hablar del transporte
UNIDAD 4
Futuro going to
Futuro simple Hill
Adverbios de modo
Expresiones relacionadas con la television
prof: Alejandra Iglesias - Adriana De Angelis
UNIDAD 1
Presente simple (revisión)
Presente continuo (revisión)
Adjetivos posesivos (revisión)
Presente simple y Continuo (casos especiales)
Descripción física
Expresiones utiles en una ciudad
UNIDAD 2
Comparativos y superlativos (revisión)
Expresar sugerencias (should)
Preposiciones
Gerundios y preposiciones con “ing”
Expresar habilidades
Expresar gustos
Expresiones para eventos festivos (navidad)
UNIDAD 3
Pasado simple
Frases adverbiales en pasado
Pasado continuo
Relatar eventos en secuencia
Leer biografias famosas
Hablar del transporte
UNIDAD 4
Futuro going to
Futuro simple Hill
Adverbios de modo
Expresiones relacionadas con la television
PROGRAMA DE SEGUNDO AÑO DE LENGUA EXTRANJERA
prof. Alejandra Iglesias - Adriana De Angelis
UNIDAD 1
Presente simple (revisión)
Presente continuo (revisión)
Caso posesivo (situaciones especiales)
Comparativos
El tiempo (adjetivos del tiempo)
Las estaciones
Personalidad (adjetivos descriptivos)
UNIDAD 2
Pasado simple (verbo to be)
Pasado simple (verbos de acción)
Uso de verbos auxiliares
Vocabulario sobre alimentos
Conjunciones and, but then
UNIDAD 3
Futuro (going to)
Formular preguntas (why- because)
Uso de verbos con gerundios
Adjetivos Superlativos
Vocabulario de salud
Actividades de tiempo libre
Animales
Expresiones para viajes
UNIDAD 4
Expresar preferencia (condicional simple)
Uso de cuantificadores (some-any)
Uso de Questions tags para confirmar información
Vocabulario de la casa
Conversaciones telefonicas
Cartas de agradecimiento
Formular invitaciones
prof. Alejandra Iglesias - Adriana De Angelis
UNIDAD 1
Presente simple (revisión)
Presente continuo (revisión)
Caso posesivo (situaciones especiales)
Comparativos
El tiempo (adjetivos del tiempo)
Las estaciones
Personalidad (adjetivos descriptivos)
UNIDAD 2
Pasado simple (verbo to be)
Pasado simple (verbos de acción)
Uso de verbos auxiliares
Vocabulario sobre alimentos
Conjunciones and, but then
UNIDAD 3
Futuro (going to)
Formular preguntas (why- because)
Uso de verbos con gerundios
Adjetivos Superlativos
Vocabulario de salud
Actividades de tiempo libre
Animales
Expresiones para viajes
UNIDAD 4
Expresar preferencia (condicional simple)
Uso de cuantificadores (some-any)
Uso de Questions tags para confirmar información
Vocabulario de la casa
Conversaciones telefonicas
Cartas de agradecimiento
Formular invitaciones
miércoles, 30 de mayo de 2007
PROGRAMA DE ESPACIOS INSTITUCIONALES
PROFESORA: María Inés Nazarre
2dos. Años D y E turno tarde (Humanidades y Cs..Sociales)
1) Diccionarios, diferentes tipos (NORMATIVOS, ENCICLOPÉDICOS, BILINGÜES, ETIMOLÓGICOS).
Su uso, la importancia. El vocabulario y la precisión del lenguaje.
Lectura comprensiva. El verdadero aprendizaje. Aprender a aprender. Como funciona la lectura.
Normativa:
Palabras agudas, graves, esdrújulas, sobreesdrújulas.
Separación en sílabas, signos de puntuación.
2) Lectura veloz y comprensión. La lectura sílaba por sílaba y la vocalizacion. La lectura sílaba por sílaba y la concentración. La jerarquía de las ideas. Captar la estructura lógica del texto. Frases de transición. Lectura y pensamiento.
Normativa:
Palabras agudas, graves, esdrújulas, sobreesdrújulas. Antónimos, sinónimos, parónimos.
3) El uso del tiempo. Horario semanal. El estudio y las demás actividades. La
constancia en el estudio. La duración de las sesiones de estudio.
Autodisciplina en el uso del tiempo.
Subrayado, trabajando junto al libro. Notas marginales. Subrayado y
Concentración. Resumen y síntesis. Apuntes en clase.
Normativa:
Palabras agudas, graves, esdrújulas, sobreesdrújulas. Antónimos, sinónimos, parónimos. Signos de puntuación.
4) Cuadros sinópticos y esquemas. Los gráficos y esquemas. Redacción,
Redactar informes escritos y monografías. Clases de trabajos escritos.
Falsas monografías, selección del tema, plan de investigación, recolección
del material, reformulación, redacción, conclusión.
Normativa:
Palabras agudas, graves, esdrújulas, sobreesdrújulas. Antónimos,
sinónimos, parónimos. Signos de puntuación.
Nazarre, María Inés
PROFESORA: María Inés Nazarre
2dos. Años D y E turno tarde (Humanidades y Cs..Sociales)
1) Diccionarios, diferentes tipos (NORMATIVOS, ENCICLOPÉDICOS, BILINGÜES, ETIMOLÓGICOS).
Su uso, la importancia. El vocabulario y la precisión del lenguaje.
Lectura comprensiva. El verdadero aprendizaje. Aprender a aprender. Como funciona la lectura.
Normativa:
Palabras agudas, graves, esdrújulas, sobreesdrújulas.
Separación en sílabas, signos de puntuación.
2) Lectura veloz y comprensión. La lectura sílaba por sílaba y la vocalizacion. La lectura sílaba por sílaba y la concentración. La jerarquía de las ideas. Captar la estructura lógica del texto. Frases de transición. Lectura y pensamiento.
Normativa:
Palabras agudas, graves, esdrújulas, sobreesdrújulas. Antónimos, sinónimos, parónimos.
3) El uso del tiempo. Horario semanal. El estudio y las demás actividades. La
constancia en el estudio. La duración de las sesiones de estudio.
Autodisciplina en el uso del tiempo.
Subrayado, trabajando junto al libro. Notas marginales. Subrayado y
Concentración. Resumen y síntesis. Apuntes en clase.
Normativa:
Palabras agudas, graves, esdrújulas, sobreesdrújulas. Antónimos, sinónimos, parónimos. Signos de puntuación.
4) Cuadros sinópticos y esquemas. Los gráficos y esquemas. Redacción,
Redactar informes escritos y monografías. Clases de trabajos escritos.
Falsas monografías, selección del tema, plan de investigación, recolección
del material, reformulación, redacción, conclusión.
Normativa:
Palabras agudas, graves, esdrújulas, sobreesdrújulas. Antónimos,
sinónimos, parónimos. Signos de puntuación.
Nazarre, María Inés
lunes, 28 de mayo de 2007
PROGRAMA DE LENGUA Y LITERATURA DE 2º AÑO: C-D-E Turno tarde DOCENTE: Silvana Gutiérrez
LENGUA:
La conversación, características, reglas, turnos, estructura.Interferencias, presuposiciones, implicaturas.
Objetividad y subjetividad en los textos. Subjetivemas, deícticos
Géneros discursivos, características
Los textos características: cohesión, coherencia.
Discurso periodístico; géneros informativos, de opinión y de entretenimiento.
Técnicas de comprensión y análisis de textos.
LITERATURA:
El teatro. Género y evolución del género. Características . Texto dramático, conventillos e inmigrantes. Contexto histórico. El sainete criollo, el tango y el lunfardo.
Orígenes de la literatura latinoamericana. Surgimiento. Latinoamérica y su hibridez
El “boom” latinoamericano. El cruce de géneros. El narrador y su perspectiva, la ruptura temporal
BIBLIOGRAFÍA TENTATIVA:
Lectura de fragmentos de diferentes sainetes.
Cuentos: “Los cuentos de Eva Luna”, de Isabel Allende
Novela: “Cruzar la noche” Adriana Barbieris
Prácticas de lecturas con textos de estudio, Marta Marin Beatriz Hall
LENGUA:
La conversación, características, reglas, turnos, estructura.Interferencias, presuposiciones, implicaturas.
Objetividad y subjetividad en los textos. Subjetivemas, deícticos
Géneros discursivos, características
Los textos características: cohesión, coherencia.
Discurso periodístico; géneros informativos, de opinión y de entretenimiento.
Técnicas de comprensión y análisis de textos.
LITERATURA:
El teatro. Género y evolución del género. Características . Texto dramático, conventillos e inmigrantes. Contexto histórico. El sainete criollo, el tango y el lunfardo.
Orígenes de la literatura latinoamericana. Surgimiento. Latinoamérica y su hibridez
El “boom” latinoamericano. El cruce de géneros. El narrador y su perspectiva, la ruptura temporal
BIBLIOGRAFÍA TENTATIVA:
Lectura de fragmentos de diferentes sainetes.
Cuentos: “Los cuentos de Eva Luna”, de Isabel Allende
Novela: “Cruzar la noche” Adriana Barbieris
Prácticas de lecturas con textos de estudio, Marta Marin Beatriz Hall
PROGRAMA DE 1º AÑO DE LENGUA Y LITERATURA 2007
DOCENTES: Edith Díaz- Silvana Gutiérrez
LENGUA:
La comunicación. Elementos
Signos verbales y no verbales
La competencia comunicativa
Actos de habla. directos e indirectos
La explicación, el problema, estructura, recursos.
GRAMÁTICA:
Clases de palabras
Sintaxis: la oración simple y compuesta
Reglas ortográficas que surjan
Tildación y puntuación
LITERATURA:
La literatura. Concepto
Evolución del concepto
Los géneros literarios
El cuento. Surgimiento. Características
El cuento policial de enigma, policial negro
Relatos ce cia. Ficción y realistas.
La novela histórica. Características
BIBLIOGRAFÍA TENTATIVA:
Cuentos clasificados O
Novelas:
“Aguas de puma” E. Martínez de Luna-A.M. Zetina-Luisa de la María
“Inés del alma mía” Isabel Allende
“En el sur” Alma Maritano
DOCENTES: Edith Díaz- Silvana Gutiérrez
LENGUA:
La comunicación. Elementos
Signos verbales y no verbales
La competencia comunicativa
Actos de habla. directos e indirectos
La explicación, el problema, estructura, recursos.
GRAMÁTICA:
Clases de palabras
Sintaxis: la oración simple y compuesta
Reglas ortográficas que surjan
Tildación y puntuación
LITERATURA:
La literatura. Concepto
Evolución del concepto
Los géneros literarios
El cuento. Surgimiento. Características
El cuento policial de enigma, policial negro
Relatos ce cia. Ficción y realistas.
La novela histórica. Características
BIBLIOGRAFÍA TENTATIVA:
Cuentos clasificados O
Novelas:
“Aguas de puma” E. Martínez de Luna-A.M. Zetina-Luisa de la María
“Inés del alma mía” Isabel Allende
“En el sur” Alma Maritano
lunes, 21 de mayo de 2007
miércoles, 16 de mayo de 2007
Profesora Valeria Cha
PROGRAMA DE BIOLOGÍA 3ero polimodal
INSTITUTO LEA
Unidad 1
La nutrición en el ser humano.
El sistema digestivo. Sus órganos y funciones, fórmula dentaria, digestión química y mecánica, digestión y absorción, egestión. Las glándulas anexas, la Diabetes y la Hepatitis. La alimentación. Dieta sana. Nutrientes y alimentos. La pirámide alimentaria. Nutrición y salud. La digestión en los animales.
El sistema respiratorio. Sus órganos y funciones, mecánica respiratoria, hematosis. Enfisema. La Tuberculosis y el Tabaquismo. La respiración en los animales.
El sistema circulatorio. Sus órganos y funciones. El corazón, su funcionamiento normal y anormal. La sangre, tipos y composición. Donación de sangre. La Hemofilia. La circulación en los animales.
El sistema excretor. Sus órganos y funciones. Diuresis. La excresión en los animales. Relaciones existentes entre dichos sistemas.
Unidad 2
La Célula.
Estructura y metabolismo celular. Células Eucariotas y Procariotas. Diversidad de células. Respiración celular y fermentación. La división celular, mitosis y meiosis. Las células y la formación de tejidos. Tipos de tejidos, clasificación y funciones, (tejidos animales y vegetales).
Unidad 3
La relación con el entorno.
El sistema nervioso. Sus órganos y funciones. Clasificación del sistema nervioso. El cerebro y las neuronas. Mal de Alzheimer. El sistema endocrino. Glándulas y hormonas. La regulación neuroendocrina. Los Chakras y la regulación hormonal. Hipotiroidismo e hipertiroidismo.
Unidad 4
Sostén y movimiento.
El sistema ósteo-artro-muscular. Huesos, articulaciones y músculos. Los movimientos del cuerpo. Los tejidos de sostén. Osteoporosis, esguinces, artritis. Las enfermedades óseas y la vejez. Sostén y movimiento en los seres vivos.
Unidad 5
El sistema inmunológico.
Órganos y funciones. La respuesta inmune. Antígenos y anticuerpos. Vacunas. Historia de la vacunación. Campañas de vacunación. Vacunas y suero. El ser humano y las infecciones. Ambiente y calidad de vida. Salud pública. La O.M.S.
Unidad 6
Reproducción y desarrollo.
El aparato reproductor femenino y masculino. Fecundación y desarrollo. El ciclo menstrual. Hormonas sexuales. Anticoncepción. Enfermedades de transmisión sexual. Parto y alumbramiento. Desarrollo embrionario.
Unidad 7
Genética y herencia.
Mendel y los comienzos de la genética. Cromosomas y genes. Los cromosomas y la herencia. El código genético. Las mutaciones. Enfermedades ligadas a los cromosomas. El Proyecto Genoma Humano.
Unidad 8
Biotecnología
Qué es la biotecnología. Bacterias aliadas de la humanidad, Biotecnología tradicional y moderna. Cómo llevar a cabo un experimento de ingeniería genética. Biotecnología y mejoramiento de cultivos. Cultivos transgénicos en Argentina. Los alimentos transgénicos. Biotecnología y Salud. Biotecnología y Ambiente. Las ventajas y desventajas de la biotecnología.
PROGRAMA DE BIOLOGÍA 3ero polimodal
INSTITUTO LEA
Unidad 1
La nutrición en el ser humano.
El sistema digestivo. Sus órganos y funciones, fórmula dentaria, digestión química y mecánica, digestión y absorción, egestión. Las glándulas anexas, la Diabetes y la Hepatitis. La alimentación. Dieta sana. Nutrientes y alimentos. La pirámide alimentaria. Nutrición y salud. La digestión en los animales.
El sistema respiratorio. Sus órganos y funciones, mecánica respiratoria, hematosis. Enfisema. La Tuberculosis y el Tabaquismo. La respiración en los animales.
El sistema circulatorio. Sus órganos y funciones. El corazón, su funcionamiento normal y anormal. La sangre, tipos y composición. Donación de sangre. La Hemofilia. La circulación en los animales.
El sistema excretor. Sus órganos y funciones. Diuresis. La excresión en los animales. Relaciones existentes entre dichos sistemas.
Unidad 2
La Célula.
Estructura y metabolismo celular. Células Eucariotas y Procariotas. Diversidad de células. Respiración celular y fermentación. La división celular, mitosis y meiosis. Las células y la formación de tejidos. Tipos de tejidos, clasificación y funciones, (tejidos animales y vegetales).
Unidad 3
La relación con el entorno.
El sistema nervioso. Sus órganos y funciones. Clasificación del sistema nervioso. El cerebro y las neuronas. Mal de Alzheimer. El sistema endocrino. Glándulas y hormonas. La regulación neuroendocrina. Los Chakras y la regulación hormonal. Hipotiroidismo e hipertiroidismo.
Unidad 4
Sostén y movimiento.
El sistema ósteo-artro-muscular. Huesos, articulaciones y músculos. Los movimientos del cuerpo. Los tejidos de sostén. Osteoporosis, esguinces, artritis. Las enfermedades óseas y la vejez. Sostén y movimiento en los seres vivos.
Unidad 5
El sistema inmunológico.
Órganos y funciones. La respuesta inmune. Antígenos y anticuerpos. Vacunas. Historia de la vacunación. Campañas de vacunación. Vacunas y suero. El ser humano y las infecciones. Ambiente y calidad de vida. Salud pública. La O.M.S.
Unidad 6
Reproducción y desarrollo.
El aparato reproductor femenino y masculino. Fecundación y desarrollo. El ciclo menstrual. Hormonas sexuales. Anticoncepción. Enfermedades de transmisión sexual. Parto y alumbramiento. Desarrollo embrionario.
Unidad 7
Genética y herencia.
Mendel y los comienzos de la genética. Cromosomas y genes. Los cromosomas y la herencia. El código genético. Las mutaciones. Enfermedades ligadas a los cromosomas. El Proyecto Genoma Humano.
Unidad 8
Biotecnología
Qué es la biotecnología. Bacterias aliadas de la humanidad, Biotecnología tradicional y moderna. Cómo llevar a cabo un experimento de ingeniería genética. Biotecnología y mejoramiento de cultivos. Cultivos transgénicos en Argentina. Los alimentos transgénicos. Biotecnología y Salud. Biotecnología y Ambiente. Las ventajas y desventajas de la biotecnología.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Tendencias

ARTE LÍQUIDO