martes, 29 de abril de 2008

Culturas y estéticas contemporáneas -prof. Luis Maldonado

CONTENIDOS

PRIMER TRIMESTRE

Definición de cultura, Estética, vanguardia. Hacia una definición de arte. Arte clásico vs. arte moderno. Definición de modernidad. Antecedentes del arte moderno. La influencia oriental. El sistema y sus extensiones: arte, ciencia, filosofía, religión. Organización social. Lengua. Valores morales. El tiempo y el espacio en la dimensión cultural. Multiculturalidad. Paris como capital mundial del arte. Naturaleza y cultura. Impresionismo. Cezzane, Van Gogh, Gaughin. Las primeras vanguardias. Fauvismo. Expresionismo. Cubismo analítico. Cubismo sintético. Picasso, el artista del siglo XX. Surrealismo. Dadaísmo. Futurismo. Cambios producidos en la pintura desde la aparición de la fotografía. Técnicas y procedimientos. Los manifiestos de las vanguardias. El arte de entreguerras. Naturaleza y cultura. Cambios políticos, sociales y económicos durante comienzo de siglo XX. Breve panorama argentino.

SEGUNDO TRIMESTRE

La ruptura con la figuración. Representación vs. Abstracción. Elementos plásticos puros. Estructura de la obra. Símbolo y signo. Expresionismo abstracto. Abstracción geométrica. Minimalismo. Cultura estática, cultura dinámica. Sociedades capitalistas. Las vanguardias rusas. El arte durante el periodo de la guerra fría. Arte cinético. Breve panorama de la escultura moderna. Panorama artístico latinoamericano. Los artistas muralistas mexicanos. Cambios políticos, sociales y económicos y su influencia en el arte y la cultura en la argentina y en el mundo.

TERCER TRIMESTRE

El arte en la periferia. Bienales. Arte pop. La estética industrial. Hiperrealismo. Arte modernos. arte posmoderno. Objetos de producción masiva. Objetos estéticos. Funcionalidad y estética. Del objeto al concepto. Arte conceptual. Concepto de posmodernidad. Arte y tecnología. Arte digital. Espacio virtual. La tecnología como lenguaje expresivo. La masividad como condicionante del arte. El arte en los medios. Nuevos medios, nuevos públicos. Breve panorama de la música y sus cambios durante el siglo XX. Nuevas tendencias. El cuerpo como lenguaje: Happenings, performances, body art. Cambios políticos, tecnológicos, sociales y económicos y su influencia en el arte y la cultura actual. Museos, centros culturales, galerías de arte. Arquitectura moderna. Preservación del patrimonio cultural.
Panorama del arte actual en Argentina y en el mundo. Arte en democracia, arte en dictadura.

ACTIVIDADES

Primer trimestre

-Investigación de los primeros movimientos de vanguardia y relacionarlos con el momento histórico. Diferenciar claramente un movimiento de otro, así como adquirir los conceptos, para desarrollar ejercicios plásticos personales. Realizar una ficha de cada movimiento donde se especifique: origen del movimiento, principales artistas, años en el que se desarrollo, acontecimientos históricos, elementos plásticos, paleta utilizada.
Los movimientos investigados fundamentalmente son:

-T.P. Nº 1: Fauvismo
-T.P. Nº 2: Cubismo analítico.
-T.P. Nº 3: Cubismo sintético.
-T.P. Nº 4: Futurismo.

La investigación será acompañada de la observación permanente de imágenes de los artistas mas importantes de dichos movimientos de vanguardia, así como de arquitectura, escultura, e incluso música.

Materiales: revistas, cartones, plasticota, cartulinas.

Herramientas: tijeras, escuadra, compas, lapiz HB, goma.

Segundo trimestre

-T.P. Nº 5: Expresionismo abstracto.
-T.P. Nº 6: Abstracción geométrica.
-T.P. Nº 7: Pop art.


Materiales: revistas, cartones, plasticota, cartulinas.

Herramientas: tijeras, escuadra, compas, lapiz HB, goma.


-Realizar un objeto tridimensional con material de desecho. Fundamentación teórica. Domiciliario.


Materiales: material de desecho.

Herramientas: las que requiera el material utilizado.

Tercer trimestre

-Visualización de un film clásico del cine moderno. Realización de una ficha donde se relacione el film con alguno de los temas vistos durante las clases.

-Realizar una escultura corporal estática o móvil. Lograr expresar una idea utilizando el cuerpo como lenguaje. Fundamentación teórica. Registro fotográfico.

-Realizar un ejercicio utilizando tecnología digital, fotografía, imágenes escaneadas, programas de diseño como por ejemplo: Corel, Photoshop, Word, Paint, Image ready, etc. El ejercicio debe ser entregado en formato digital y/o impreso.

-Realización de un trabajo final bi o tridimensional personal eligiendo técnica y material. Fundamentación teórica.

BIBLIOGRAFÍA
-Cirlot, Lourdes: PRIMERAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS. Textos y documentos. Editorial Labor. Barcelona, España, 1995.
-Colección MUSEOS DEL MUNDO. La Nación., Buenos Aires, Argentina 2006, 2007
-Colección GRANDES MAESTROS DE LA PINTURA. Clarín 2007. Es una obra original de Editorial Sol 90, S.L. Barcelona, España.

-MATISSE. Taschen.
-PICASSO. Taschen.

-PINTURA LATINOAMERICANA. Ediciones Banco Velox. 1999.
-PINTURA ARGENTINA. Ediciones Banco Velox. 1999.

-SPILIMBERGO. Fondo Nacional de las Artes. Buenos Aires, Argentina. 1999.
-BERNI. Editorial El Ateneo.

jueves, 17 de enero de 2008

A TODOS LOS ALUMNOS, LOS EXÁMENES DE FEBRERO , COMIENZAN EL 13/02/07

Los tres primeros días los previos y equivalencias, luego los regulares.

El 3 de marzo inico de clases para primer año

El 4 de marzo para segundo

El 5 de marzo para 3ero

martes, 28 de agosto de 2007

3ERO D TURNO TARDE

Los chicos posando para la foto

sábado, 14 de julio de 2007

La nieve


Así se vivió la nieve en "El cazador"(flia Lecouna)

3ero. "C". T. Mañana. Economía


SHIRLEY PAIVA
Y
LUCAS CASANOVA




martes, 10 de julio de 2007

Rendimiento


Juan Ruiz
No tiene nada que envidiarle a Mascherano.
Su técnico confió en él y jugó casi todos los partidos de titular ,con un buen rendimiento .

miércoles, 4 de julio de 2007

Programa de Matematica
(3ro D)

Profesora: Gonzalez Patricia.. Karina Serraiocco

UNIDAD Nº1: FUNCIONES.

Revisión de Concepto de Función y sus elementos. Función par e impar. Función periódica. Clasificación de funciones. Función inversa. Funciones: lineal, cuadratura, polinomio, exponencial, logarítmica, racional, irracional, modulo o valor absoluto, partida o por partes y trigonométricas. Función parte entera. Análisis intuitivo de cada una y reconocimiento de sus representaciones gráficas.

UNIDAD Nº2: CONCEPTO DE LIMITE.

Limite de una función en un punto. Limites laterales, limites infinitos. Algebra de limites.

UNIDAD Nº3: CALCULO DE LIMITE.

Calculo de límites directos. Indeterminaciones: casos de factoreo, conjugados, con la variable tendiendo a infinito.

UNIDAD Nº4: ASINTOTA Y CONTINUIDAD.

Asintota horizontal. Asintota vertical. Asintota oblicua. Continuidad de función en un punto. Funciones discontinuas. Tipos de discontinuidad: esencial y evitable. Teorema de Bolzano. Teorema de la conservación del signo.

UNIDAD Nº5: INTEGRACION DE CONCEPTOS.

Conceptos geométricos básicos: noción de distancia. Figuras planas: triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares, circulo y circunferencia. Cuerpos: cubos, prisma recto, pirámide y esfera. Propiedades, perímetro, arrea, volumen. Semejanza. Angulos inscriptos, propiedades. Teorema de Pitarrosa.
Realización de los cuadernillos del CBC, UTN, y/o profesorados o tecnicaturas superiores.


AÑO 2007



PROGRAMA DE MATEMATICA
(1ºD, E y F)

PROFESORA: GONZALEZ PATRICIA – Karina Serraioco


UNIDAD Nº1: NUMEROS REALES.

Revisión de los campos numéricos. El numero irracional: ubicación en la recta numérica. Números reales: extraer e introducir factores en el radical. Operaciones con radicales. Racionalización de denominadores. Propiedades de la potenciación y radicación: exponentes fraccionarios. Modulo o valor absoluto. Ecuaciones e inecuaciones con modulo. Intervalos en la recta numérica.

UNIDAD Nº2: NUMEROS COMPLEJOS.

Vectores en el plano cartesiano. Ampliación del campo numérico. Los números complejos. El conjugado y el opuesto de un numero complejo. Operaciones con números complejos. Forma binomica. Potencias de i.

UNIDAD Nº3: FUNCION LINEAL.

Revisión del concepto de función y sus elementos. Clasificación de función. Función lineal. Rectas que pasan por dos puntos. Rectas paralelas, perpendiculares y oblicuas. Función modulo o valor absoluto. Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas. Resolución mediante los métodos de igualación, sustitución, reducción a sumas y restas, determinantes y gráfico. Inecuaciones simples lineales. Sistemas de inecuaciones en forma gráfica.

UNIDAD Nº4: FUNCION CUADRATICA.

Forma polinomica: discriminar los conceptos de eje de simetría, vértice, ceros o raíces, ordenada al origen y concavidad. La parábola matriz. Pasaje de la forma polinomica a la forma canónica. Ecuaciones cuadratica: completa e incompleta.


AÑO 2007





Pogramade matemática(2ºD)


Profesora: González Patricia- Karina Serraiocco


UNIDAD Nº1: FUNCIONES POLINOMICAS

Forma polinomica: grado de un polinomio, clasificación. Operaciones con polinomios: adicion, sustracción, multiplicación y división. Regla de Ruffini. Teorema del Resto.
Factorizacion de polinomios: factor común y por grupos, suma y resta de potencias de igual exponente, trinomio cuadrado y cuatrinomio cubo perfectos, diferencia de cuadrados. Teorema de Gauss.
Resolución de ecuaciones de grado mayor que dos. Representación gráfica de funciones polinomicas.

UNIDAD Nº2: FUNCIONES TRIGONOMETRICAS.


Sistemas de medición de ángulos. Razones trigonométricas. Teorema de Pitagoras. Resolución de triángulos rectángulos y oblicuangulos. Teorema del seno y del coseno. Formula de Heron. Relaciones entre razones trigonométricas. Ecuaciones Trigonométricas.
Representación gráfica de funciones trigonométricas.

UNIDAD Nº3: FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS.

Concepto de logaritmo. Propiedades de logaritmo, uso de la calculadora. Calculo de logaritmos sin calculadora: cambio de base. Funciones logarítmicas y exponenciales. Ecuaciones exponenciales y logarítmicas.

UNIDAD Nº4: MATRICES.

Definición y clasificación. Matriz transpuesta e inversa. Usos. Operaciones: suma, resta y multiplicación.
Sistemas de ecuaciones lineales de 3x3. Método de Gauss. Determinante. Regla de Cramer.


AÑO 2007

sábado, 30 de junio de 2007

PROGRAMA DE ESPACIOS INSTITUCIONALES

Prof. Inés Nazarre


2dos. Años D y E turno tarde (Humanidades y Cs..Sociales)



1) Diccionarios, diferentes tipos (NORMATIVOS, ENCICLOPÉDICOS, BILINGÜES, ETIMOLÓGICOS).
Su uso, la importancia. El vocabulario y la precisión del lenguaje.
Lectura comprensiva. El verdadero aprendizaje. Aprender a aprender. Como funciona la lectura.

Normativa:
Palabras agudas, graves, esdrújulas, sobreesdrújulas.
Separación en sílabas, signos de puntuación.

2) Lectura veloz y comprensión. La lectura sílaba por sílaba y la vocalizacion. La lectura sílaba por sílaba y la concentración. La jerarquía de las ideas. Captar la estructura lógica del texto. Frases de transición. Lectura y pensamiento.

Normativa:
Palabras agudas, graves, esdrújulas, sobreesdrújulas. Antónimos, sinónimos, parónimos.

3) El uso del tiempo. Horario semanal. El estudio y las demás actividades. La
constancia en el estudio. La duración de las sesiones de estudio.
Autodisciplina en el uso del tiempo.
Subrayado, trabajando junto al libro. Notas marginales. Subrayado y
Concentración. Resumen y síntesis. Apuntes en clase.

Normativa:
Palabras agudas, graves, esdrújulas, sobreesdrújulas. Antónimos, sinónimos, parónimos. Signos de puntuación.

4) Cuadros sinópticos y esquemas. Los gráficos y esquemas. Redacción,
Redactar informes escritos y monografías. Clases de trabajos escritos.
Falsas monografías, selección del tema, plan de investigación, recolección
del material, reformulación, redacción, conclusión.

Normativa:

Palabras agudas, graves, esdrújulas, sobreesdrújulas. Antónimos,
sinónimos, parónimos. Signos de puntuación.
Nazarre, María Inés

martes, 26 de junio de 2007

Programa 2007 de Lengua y Literatura

Curso: 2
División: A y B
Profesora: Ruth Acuña Heffele

Unidad Nº1:

*La Edad Media. La literatura europea medieval. Fenómenos orales y escritos. La poesía épica medieval.

*Cantar de Mio Cid, Anónimo. La figura del héroe en el Cantar del Mio Cid.

*La Muerte de Arturo, Sir Thomas Malory. Los nuevos caballeros. El héroe artúrico.

*Actividades de integración: "El Señor de los Anillos", J.R.R. Tolkien. "El cantar de Rolando", Anónimo.

*La entrevista periodística. El artículo de divulgación.

*Evaluación escrita sumativa.

Unidad Nº2:

*El Renacimiento. El Renacimiento en la cultura. El panorama literario en Italia. El panorama literario en Inglaterra y Francia. El siglo de Oro español.

*Sonetos de Francesco Petrarca. Poemas de Garcilaso de la Vega. La lírica en Italia y en España.

*La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, Anónimo. El relato picaresco. El caso del Lazarillo.

*Actividades de integración: "El sueño de Venecia", Paloma Díaz-Mas. "Gargantúa y Pantagruel", François Rabelais.

*El texto de opinión y el debate. El informe.

*Evaluación escrita sumativa.

Unidad Nº3:

*España entre los siglos XVI y XVII.

*El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra. La cultura en la España de Cervantes. Introducción al Quijote. La locura creadora. La humanización del personaje.

*Actividades de integración: "El maestro de esgrima", Arturo Pérez-Reverte. "El rey Lear", William Shakespeare.

*La monografía.

*Evaluación escrita sumativa.


Programa 2007 de Espacio Institucional

Curso:
División:
A
Profesora: Ruth Acuña Heffele

Unidad Nº1:

* La poesía barroca.

*Selección de poemas, Luis de Góngora, Féliz Lope de Vega y Francisco de Quevedo. La voz de los poetas.

*La vida es sueño, Pedro Calderón de la Barca. El teatro barroco. El teatro de Calderón, Seguismundo, un héroe barroco.

*Actividades de integración: "El capitán Alatriste", Arturo Pérez-Reverte. "El buscón", Francisco de Quevedo.

*Evaluación escrita sumativa.

Unidad Nº2:

*Francia en el siglo XVII. Francia en el siglo XVIII. Las características del Clasicismo.

*Don Juan o el Convidado de piedra, Moliére. El teatro clásico francés. Don Juan, el engañador.

*Robinson Crusoe, Daniel Defoe. Inglaterra en los siglos XVII y XVIII. Robinson Crusoe, el aventurero.

*Actividades de integración: "El señor de las moscas", William Golding. Andrómaca, Jean Racine.

*Evaluación escrita sumativa.

Unidad Nº3:

*La sociedad europea del siglo XIX. El Romanticismo. Las características de la creación romántica.

*Odas, John Keats. Un héroe en las Odas de Keats.

*El realismo. Las características de la creación realista.

*Tiempos difíciles, Charles Dickens. Charles Dickens y el Realismo. Los personajes de Tiempos difíciles.

*Actividades de integración: "La voz a ti debida", Pedro Salinas. "Nuestra señora de París", Victor Hugo.

Unidad Nº4:

*Las tendencias del siglo XX. Artistas cuestionadores. La literatura europea entre 1900 y 1950.

* "Un mundo feliz", Aldous Huxley. La ficción científica. Dos tendencias en Un mundo feliz. Un mundo sin héroes.

*"Los asesinos", Ernest Hemingway. El siglo XX en los Estados Unidos. Los héroes de Hemingway.

*Actividades de integración: "El hombre de la arena", E.T.A. Hoffman. "1984", George Orwell.

*Evaluación escrita sumativa.
Powered By Blogger

Tendencias

Tendencias
ARTE LÍQUIDO