viernes, 25 de marzo de 2011

Programa de Historia para 3º año A(ex 9no)

Año: 2011
Profesor: Pablo Sperduti y Silvia Montiel
Unidad Nº 1: “La conquista de América”
La expansión europea del siglo XV. La Conquista de América. Los viajes de Colón. España y Portugal inician la expansión colonial. La conquista de México y Perú. La ocupación del actual territorio argentino. La colonización de América del Norte.
Unidad Nº 2: “La Organización de la conquista”
La fundación de ciudades. La evangelización de los aborígenes. Las transformaciones en el sistema de tenencias. La esclavización de los aborígenes. Las mercedes, el repartimiento y la encomienda. Las rebeliones indígenas. Estudio de caso: el debate sobre la guerra contra los indígenas.
Unidad Nº 3: “El sistema colonial americano”
El absolutismo en Europa. La administración colonial. Las autoridades coloniales. El Imperio portugués en América. Algunos aspectos de la conquista española: la catástrofe demográfica. La economía colonial en América. La iglesia en América. Estudio de caso: las encomiendas en Tucumán en los siglos XVI y XVII.
Unidad Nº 4: “Las transformaciones de los siglos XVII y XVIII”
El origen del mundo capitalista. La división internacional del trabajo. La organización de la cultura americana. Los ciclos de la economía extractiva. La crisis europea del siglo XVII. La crisis de los Imperios ibéricos. La ilustración. Las reformas borbónicas. Estudio de caso: el ciclo del azúcar en Brasil.
Unidad Nº 5: “Los grandes cambios políticos y económicos”
Las independencias en Latinoamérica. La economía capitalista y el Imperialismo. El crecimiento de las ciudades. El progreso. La pobreza y la acumulación de riquezas.
Unidad Nº 6: “La 1º Revolución Industrial (1750-1850)”
Los orígenes. Los cambios tecnológicos. La energía del vapor. La industria textil. Las primeras máquinas. Las migraciones. La desaparición de los talleres artesanales. El capitalismo burgués. Los obreros. La desocupación. Las malas condiciones laborales. El trabajo de los niños y las mujeres. La transformación de las ciudades. La expansión de la vida urbana.
Unidad Nº 7: “La Revolución Francesa 1789”
El Antiguo régimen. Los tiempos contemporáneos: definición de conceptos. La sociedad francesa. La crisis económica. Los Estados generales. La Asamblea Nacional. La caída del Absolutismo francés. La monarquía parlamentaria. La república. El Imperio francés: Napoleón Bonaparte. La Santa Alianza. La restauración monárquica.
Unidad Nº 8: “La Revolución de mayo”
Antecedentes internos y externos. Las invasiones inglesas. Las Juntas de gobierno en España. Mariano Moreno y Manuel Belgrano como principales ideólogos de la Revolución de mayo. La Semana de mayo. La Junta Grande. Los Triunviratos. La Logia Lautaro. San Martín y el Ejército de los Andes. El Directorio. Política unitaria y federal. La batalla de Cepeda. La Anarquía del año `20.
Unidad Nº 9: “Las autonomías provinciales y la presidencia de Rivadavia”
El tratado del Pilar. Gobernación de Martín Rodríguez. La ley de enfiteusis. La de Presidencia. Presidencia de Rivadavia. Los caudillos. Guerra con el Brasil. La caída de Rivadavia. Gobierno de Manuel Dorrego. La Revolución Unitaria. La llegada de Rosas al poder.
Observaciones: el programa de estudios se diseñó teniendo en cuenta los contenidos vistos por los alumnos durante el ciclo lectivo 2010.

PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES (de 1er año Sec. A, B y C)



Profesor: Pablo Sperduti
Año: 2011
Unidad Nº1: “La geografía”
La geografía: definición de conceptos. Ubicación geográfica: relativa y absoluta. La red de paralelos y meridianos. Latitud y longitud. Coordenadas geográficas. Interpretación de mapas. Los continentes y los océanos.
Unidad Nº2: “El relieve”.
El relieve terrestre. Las formas de relieve. Clasificación. La estructura interna de la tierra. La geología. Las eras geológicas. La formación del relieve. Las cadenas montañosas: ubicación geográfica.
Unidad Nº3: “El clima”
El clima. Clasificación. El tiempo meteorológico. Mapas climáticos: interpretación. La temperatura. Climogramas. Los vientos y las precipitaciones. Las corrientes marinas.
Unidad Nº4: “Los ambientes naturales”
Los biomas. Clasificación. Características. Ubicación geográfica.
Unidad Nº5: “la hidrografía”
Los ríos. Las partes de un río. Los ríos más caudalosos. Ubicación geográfica. La energía hidroeléctrica. Los mares y los océanos. Las mareas.
Unidad Nº6: “Los recursos naturales”.
Los problemas ambientales actuales. Desarrollo sustentable y no sustentable. Definición de conceptos. La explotación ilimitada de los recursos. La escasez de alimentos. Desaparición de especies animales y vegetales. Análisis de un caso: el amazonas.
Unidad Nº7: “Las actividades económicas”
Actividades económicas primarias, secundarias y terciarias. Clasificación y definición. La agricultura y la ganadería. La pesca. La minería. La explotación forestal.
Las actividades económicas secundarias: la industria. El proceso de producción. La transformación de la materia prima. El valor agregado.
Las actividades económicas terciarias. El comercio y los servicios. Definición y ejemplos.
Unidad Nº8: “La población”
La población mundial. Características de la población. Densidad de población. Indices demográficos. Las pirámides de población. Interpretación de mapas. Los censos.
Unidad Nº9:”La historia”
La historia. Definición de conceptos. Los documentos y las fuentes históricas. Las edad des históricas. Las líneas de tiempo.
Unidad Nº10: “La prehistoria”
La arqueología y la paleontología. Los primeros homínidos. El descubrimiento de Lucy. Las características de los primeros homínidos. Hominización. La teoría de la evolución. Del australopiteco al homo sapiens sapiens. Paleolítico y neolítico.
Unidad Nº11: “Las primeras civilizaciones”.
Oriente medio: cuna de la civilización occidental. Sumeria. Babilonia. Fenicia. Persia. Egipto. Los hebreos. La organización del trabajo esclavista. Las sociedades antiguas. Primeros gobiernos. Las ciudades estado independientes, modelo de la organización política de la antigüedad.
Unidad Nº12: “Grecia antigua”
Los orígenes de Grecia. La colonización griega. Creta y Micenas. La edad oscura. La guerra de Troya. La polis griega: la ciudad estado independiente. Los ciudadanos griegos. La política en Grecia. Los juegos olímpicos antiguos. Atenas y Esparta: enemigas y modelos de civilización en el mundo griego. Las guerras médicas y del Peloponeso. El imperio macedónico. Alejandro Magno.
Unidad Nº13: “Roma antigua”.
La fundación legendaria de Roma. La monarquía, la república y el Imperio. Las guerras púnicas. Las luchas sociales. Las instituciones de guerra. Las conquistas. El imperio más extenso jamás conquistado. El Senado romano. El circo romano. Los gladiadores.
La corrupción. La división del Imperio. El cristianismo. La caída. Las invasiones bárbaras.





domingo, 13 de marzo de 2011

PROGRAMA DE EDUCACION ARTISTICA



3 ro “A “ y 3 ro “B” S.B ( Ex 9 nos) -año 2011
Profesor: Aníbal Morale


Capitulo 1
Imágenes en dos dimensiones
Las formas y las figuras. El dibujo y su resolución. El dibujo y la perspectiva. Materiales y herramientas. El lápiz. La tinta. Las tizas. Las carbonillas. Los crayones. Los pinceles.
Capitulo 2
La pintura
Colores primarios. Colores secundarios. Gamas cromáticas. Circulo cromático. Colores calidos y fríos. Colores complementarios. Acromáticos.
El color y la expresión de emociones y sensaciones.
Capitulo 3
Grabado y técnicas mixtas
El grabado. Xilografía. Litografía. Punta seca. Serigrafia. El grabado en madera. Técnicas mixtas. Historia del collage. Los materiales y herramientas.
Capitulo 4
Imágenes en tres dimensiones.
La escultura, El modelado. El tallado. Las herramientas de escultura. Materiales.
Capitulo 5
El arte en el tiempo
El arte bizantino. El romántico. El gótico. El Renacimiento. El Romanticismo. En Neoclasicismo.
Capitulo 6
El arte en Argentina.
Arte de los primeros habitantes. El arte en la época Colonial. Los grabadores. Los pintores más destacados. Los escultores más famosos.


Innovaciones en las artes plásticas: Grupo Di Tella. De la Boca. De Florida. De Boedo y artistas del pueblo.





jueves, 25 de noviembre de 2010

PROGRAMA DE PROYECTO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

DOCENTE: Alejandra Ojeda
CURSO: 3ro. Polimodal 2010
OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA
-Trabajar con la teoría como instrumento de análisis e interpretación de la realidad
-Comprender la trama social que implica las relaciones entre ciencia, saber y el poder
-Aprender los conceptos y criterios básicos conceptuales y metodológicos de la investigación social
-Comprender de los principales paradigmas científicos y sus aportes a la sociedad
-Leer y reelaborar textos pertenecientes al nivel académico
-Analizar películas para la articulación entre la teoría y la práctica, aplicando lo conceptual en el análisis de la realidad
- Lectura y análisis de investigaciones, y/o elaboración práctica de un diseño básico de investigación.
-Completar de forma independiente una solicitud de beca de estudio de iniciación en investigación
UNIDADES TEMATICAS
UNIDAD 1
-Qué es investigar
La investigación como práctica social en un contexto-socio histórico determinado. Noción de teoría- empiria.
-El lugar de la ciencia y el científico en la sociedad actual
La importancia de la investigación, su aporte a la sociedad.
El rol del Estado, de la universidad y del investigador como lugar social de producción científica.
Dilemas y límites de la investigación. El lugar de la ética en el proceso de investigación.
Nociones epistemológicas de la ciencia
La tradición aristotélica y galileana en la conformación del conocimiento científico. Las distintas tradiciones científicas.
La noción de paradigma y los distintos paradigmas científicos: el positivismo, materialista histórico y el interpretativo. El conocimiento científico en las ciencias sociales como construcción social
UNIDAD 2
El marco conceptual de la investigación
a-Las lógicas y la metodología de la investigación en:
-la concepción del hecho social : descubrimiento vs. construcción .
-los diferentes caminos entre confrontación teoría –empiria: proceso deductivo e inductivo
-las distintas intencionalidades de la búsqueda científica: explicar-comprender, contexto de verificación-generación de teoría
-la noción de convergencia metodológica
b- Definición y clasificación de los conceptos y las variables de investigación. Tipo de variables. Dimensiones, categorías e indicadores.
c- Relaciones entre variables, forma de relaciones.
d- Conjeturas e hipótesis. Fuentes de las hipótesis; valor informativo y generalidad de las hipótesis.
UNIDAD 3
El diseño de la investigación
Tipos de diseño: exploratorio, descriptivo y explicativo
-Los métodos de la investigación: el experimento, la encuesta, la observación , las técnicas de recolección y análisis de la información: observación, el cuestionario, la entrevistas cerradas, abiertas y semi-estructuradas
Las etapas de la investigación
Etapas de la investigación: a) Elección y formulación del tema. b) Planteo del problema: interrogantes de la investigación c) Recorte del objeto. d) Fuentes del problema . e) Antecedentes f) Encuadre teórico conceptual. g) Objetivos de la investigación. h) Conclusiones e informe final.
Los datos de la investigación
a-Clases de datos: datos primarios y secundarios. Formas , instrumentos y proceso de recolección de la información. La operacionalización de los conceptos.
La tabulación. Nociones básicas de medidas estadísticas: media, mediana y modo.
UNIDAD 4
La dimensión práctica de la investigación
-Lectura y análisis de investigaciones y de reseñas:
a) Que siga el baile. Discriminación y racismo en la diversión nocturna. Instituto de Investigaciones Gino Germani Facultad de Ciencias Sociales. UBA 1997.
b) Una escuela dentro de una escuela. Un enfoque antropológico sobre estudiantes secundarios en una escuela pública de los 90. Mónica María Maldonado, Eudeba 2000
c) Pedro Cahn y colaboradores, Fundación Huésped, VIH/Sida desde una perspectiva integral, EUDEBA 2009.
d) Diego Golombek, Sexo, drogas y biología. Siglo Veintiuno Editores Argentina. 2006
e) Alberto Díaz, Diego Golombek (comp). BÍO...¿QUÉ? Biotecnología, el futuro llegó hace rato, Siglo Veintiuno Editores. Argentina. 2005
f) Diego Golombek (comp), Demoliendo papers, Siglo Veintiuno Editores, Argentina, 2005
- Solicitud de beca de estudio de iniciación en investigación correspondiente a la Universidad de Buenos Aires
EVALUACION
Los alumnos serán evaluados de la siguiente manera:
a) A través de pruebas escritas durante los trimestres
b) Con trabajos prácticos y exposiciones de ellos cuando el docente considere relevante.
c) Lectura bibliográfica para las clases.
d) Actitudes en el ambiente aúlico ( entre sus pares y su docente )
e) Cumplimiento en tiempo y forma de lo que el docente solicite.
f) Trabajo práctico final de un diseño de investigación que consiste en una carpeta de proceso rotafolio con entregas periódicas hasta la entrega final.
Los alumnos que se llevan la materia deberán presentarse a la mesa con este trabajo realizado.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Programa



Año: 4º C Ciclo lectivo: 2.010


Área: Biología Instituto L.E.A. .....  prof. Solange Ramos


Bloque Contenidos


Metabolismo celular: las células como sistemas abiertos Transformaciones de materia y energía en los sistemas vivos. Las uniones químicas como forma de almacenamiento y entrega de energía. Concepto de alimento y nutriente.
Papel de las enzimas en los procesos metabólicos. Las enzimas como catalizadores biológicos. Modelos de acción enzimática.
Principales procesos de obtención y aprovechamiento de la energía química. Alimentación, fotosíntesis y respiración. Estructuras celulares implicadas. Procesos alternativos del metabolismo energético: quimiosintésis y fermentación.
Biotecnologías aplicadas. Biotecnología tradicional y modificación genética microbiana.
Aprovechamiento del conocimiento de las vías metabólicas bacterianas y de las técnicas de bioingeniería aplicado en la elaboración de alimentos, fármacos, enzimas, combustibles y en la biorremediación ambiental. Concepto de biodegradación y su vinculación con el metabolismo microbiano.
La función de nutrición. Funciones y diversidad de estructuras nutricionales en los organismos pluricelulares Los seres vivos como sistemas abiertos.
Las funciones básicas de nutrición: captación de nutrientes, degradación, transporte y eliminación de desechos.
Principales estructuras que la cumplen en diferentes grupos de organismos.
El organismo humano como sistema abierto, complejo y coordinado. Concepto de homeostasis o equilibrio interno. Las funciones de nutrición humana y las estructuras asociadas: sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor.
Salud humana, alimentación y cultura. Los distintos requerimientos nutricionales en función de la edad y la actividad. Concepto de dieta saludable.
Energía y materia en los ecosistemas Los ecosistemas como sistemas abiertos. Concepto de homeostasis aplicado a los
ecosistemas. Ciclos de la materia y flujos de energía en los ecosistemas.
Eficiencia energética de los ecosistemas. Producción primaria y biomasa. Concepto de productividad. La productividad en diferentes biomas.
Dinámica de los ecosistemas. cambios en los ecosistemas desde el punto de vista energético. Etapas serales y clímax en diferentes biomas.


Año 2010

















martes, 19 de octubre de 2010

PROGRAMA DE BIOLOGÍA DE 2° AÑO ES


PROFESORA : SOLANGE RAMOSUNIDAD N°1


EVOLUCIÓN: ORIGEN Y DIVERSIDAD DE LAS ESTRUCTURAS BIOLÓGIGAS


Teoría del ancestro común. Observación que la teoría explica: existencia y distribución estratigráfica de fósiles, homologías y semejanzas embriológicas entre organismos, distribución geográfica de especies vivas y extintas, clasificación linneana. Predicciones de la teoría: formas de transición del registro fósil, semejanzas genéticas entre organismos emparentados. El árbol filogenético de la vida.


La Teoría de la selección natural. Adaptaciones de las poblaciones a su ambiente. Origen histórico de la idea de selección natural. Variabilidad, cambios ambientales y reproducción diferencial. Comparación entre la teoría de la selección natural y la herencia de los caracteres adquiridos. Comparación de las ideas de Darwin y Lamarck. Aproximación a la noción de especie.


UNIDAD N° 2


LA CÉLULA: ORIGEN, ESTRUCTURA Y FUNCIONES


Explicaciones sobre el origen de las primeras células. Distintas explicaciones sobre el origen de la , vida. Teoría de Oparín y Haldane. Características de la tierra primitiva y surgimiento de moléculas complejas en el océano primitivo. Importancia de la delimitación de un medio interno para el establecimiento de la vida. Nutrición de los primeros organismos vivos. Relación entre la aparición de la vida ,los cambios en la atmosfera y la evolución de las formas de nutrición.


Estructura básica de la célula. La membrana celular como zona de control de las sustancias que entran y salen de las células. Rol del núcleo. Origen de mitocondrias y cloroplasto según la teoría endosimbiótica. La función de mitocondrias y cloroplasto en la nutrición celular.


Células procariotas y eucariotas. La teoría del ancestro común bajo la luz de la teoría celular. Origen de la pluricelularidad .Ventajas y desventajas adaptativas de la pluricelularidad. Mitosis como mecanismo reproductivo de los organismos unicelulares .Algunos tipos celulares animales.
UNIDAD N° 3
REPRODUCCIÓN
Reproducción sexual: fundamentos, participación de células masculinas y femeninas, fecundación. Características de las gametas femeninas (pocas, grandes, inmóviles) y masculinas (muchas, chicas, móviles en diferentes organismos (animales, plantas). Comparación con la reproducción asexual en relación con la generación de variabilidad. Ventajas y desventajas adaptativas de cada una. Reproducción y evolución: análisis de casos que muestran diversidad de estrategias y estructuras relacionadas con la reproducción. Reproducción humana: diferencias con otros animales y vertebrados. Ciclo menstrual de la mujer versus el ciclo estral de mamíferos. Enfermedades de transmisión sexual. Tecnología reproductiva.
UNIDAD N° 4
MECANISMOS DE LA HERENCIA
Genética clásica: experimentos y leyes de Mendel. Noción de carácter y factor. Teoría cromosómica de la herencia: conceptos de gen, alelo, heterocigosis, homocigosis, dominancia y recesividad, fenotipo y genotipo. Variaciones heredables y no heredables. Meiosis: como mecanismo de generación de gametas. Relación de la meiosis con la generación de diversidad de genotipos.


2010   2010    2010    2010    2010    2010   2010   2010   2010  2010   2010   2010   2010   2010


martes, 15 de junio de 2010

Programa Anual de Físico - Química

Área: Físico-Química
Curso: 3o SB “A”
Año: 2010
Profesora: Silvina Hereñu
Unidad N° 1: Introducción a la Ciencia
El concepto de la ciencia. Las ciencias físicas y químicas. La alquimia. Los modelos. La ciencia y la tecnología
Unidad N° 2: Las Formas de Energía
Las formas de energía y sus transformaciones. La conservación de la energía. El trabajo y la potencia. La energía mecánica. La energía potencial gravitatoria. La energía potencial elástica. La energía eléctrica. La energía térmica. La energía radiante.
Unidad N° 3: La Estructura del Átomo
Partículas fundamentales. Modelo Atómico de Dalton, Modelo Atómico de Thomson. Modelo Atómico de Rutherford. Modificaciones de Bohr. Modelo Atómico Moderno. Elementos químicos. Tabla periódica de los elementos. Teoría del Octeto. Uniones químicas. Estructura Molecular.
Unidad N° 4: Reacciones Químicas
Ley de la conservación de la materia. Las reacciones químicas y los átomos. El concepto de mol. Clasificación de las reacciones químicas. Tipos de Reacciones Químicas. Formación de Hidruros, Óxidos, Hidróxidos, Oxácidos, Ácidos y Sales. Nomenclatura de los compuestos. Indicadores ácidos y bases. Concepto de pH. Las reacciones nucleares. La radiactividad.

AÑO 2010
Programa Anual de Físico - Química

Área: Físico-Química
Curso: 2o SB A y B
Año: 2010
Profesora: Mónica Rodríguez y Silvina Hereñu
Unidad N° 1: Introducción a la Ciencia
Características de la ciencia. Las ciencias físicas y químicas. Los modelos científicos. La divulgación científica.
Unidad N° 2: Materia, Cuerpo y Sustancia
Conceptos, características y propiedades de la materia. Propiedades de la materia: Impenetrabilidad, divisibilidad, inercia y dilatabilidad. Propiedades intensivas y extensivas. Características de los estados de la materia. Cambios de estado. Sistemas materiales: concepto y clasificación. Soluciones. Mezclas. Solubilidad. Cálculos de las concentraciones. Ley de la Conservación de la masa. Ley de las proporciones múltiples y Ley de Gay-Lussac.
Unidad N° 3: Estructura Atómica
Partes y partículas. Carga eléctrica de cada una. Número atómico y másico. Tabla periódica. Ley de periodicidad.
Unidad N° 4: Reacciones Químicas
Tipos de Reacciones Químicas. Formación de Hidruros, Óxidos, Hidróxidos, Oxácidos, Ácidos y Sales. Nomenclatura de los compuestos.
Unidad N° 5: Fuerza Eléctrica y Campo Eléctrico
Conductores y aislantes. Conducción de la corriente eléctrica. Circuitos en serie y paralelo. Magnetismo: propiedades de los imanes, fuerzas magnéticas. Campo magnético. Fuerza. Representación. Acción y reacción. Peso. Gravedad. Presión.


AÑO 2010
Programa Anual de Química

Área: Química
Curso: 2o A, B y C. Polimodal
Año: 2010
Profesor: Mónica Rodríguez y Silvina Hereñu


Unidad N° 1: Estructura de la Materia


Conceptos, características y propiedades de la materia. Propiedades de la materia: Impenetrabilidad, divisibilidad, inercia y dilatabilidad. Propiedades intensivas y extensivas. Características de los estados de la materia. Cambios de estado. Sistemas materiales: concepto y clasificación. Soluciones. Mezclas. Solubilidad. Cálculos de las concentraciones. Ley de la Conservación de la masa. Ley de las proporciones múltiples y Ley de Gay-Lussac.
Unidad N° 2: Estructura Atómica
Partículas fundamentales. Modelo Atómico de Rutherford. Modificaciones de Bohr. Modelo Atómico Moderno. Elementos químicos. Isótopos. Iones. Teoría del Octeto. Uniones químicas. Estructura Molecular.
Unidad N° 3: Reacciones Químicas
Tipos de Reacciones Químicas. Formación de Hidruros, Óxidos, Hidróxidos, Oxácidos, Ácidos y Sales. Nomenclatura de los compuestos. Indicadores ácidos y bases. Concepto de pH.
Unidad N° 4: Compuestos Químicos Orgánicos
Introducción a la Química del carbono. Grupos funcionales. Hidrocarburos saturados y no saturados. Compuestos Oxigenados y Nitrogenados. Carbohidratos. Glúcidos. Lípidos. Ácidos Nucleicos. Proteínas. Química de los alimentos.

AÑO 2010
Programa Anual de Física

Área: Física
Curso: 4o A, B y C.
Año: 2010
Profesora: Silvina Hereñu
Unidad N° 1: Introducción a la Física
Fenómenos físicos y químicos. Mediciones y magnitudes. Magnitudes escalares y vectoriales. Sistema internacional de unidades. SIMELA. Conversión de unidades. Vector resultante. Descomposición de un vector en dos direcciones. La descripción del movimiento. Movimiento de los cuerpos. Concepto de velocidad y aceleración.
Unidad N° 2: Energía Mecánica
Trabajo mecánico. Concepto de energía. La energía cinética. La energía potencial gravitatoria. La energía potencial elástica. La energía mecánica. Principio de la Conservación de la energía. Trabajo de fuerzas no conservativas. Potencia.
Unidad N° 3: Las Transformaciones de la Energía
Concepto de energía. La transferencia de energía. Las propiedades de la energía. Las máquinas y la energía. Fuentes de energía. Formas alternativas de la energía.
Unidad N° 4: Energía Térmica
Dilatación. Calor. Los cambios de estado. Calor de fusión y calor latente de vaporización. Termodinámica. La energía interna de un sistema. Primer principio de la termodinámica. Las máquinas térmicas. Segundo principio de la termodinámica. Ciclo de Carnot.
Unidad N° 5: Energía Eléctrica
Interacciones electrostáticas. Jaula de Faraday. Ley de Coulomb. Campo eléctrico. Potencial eléctrico. Pilas. Corriente eléctrica. Resistencia eléctrica y Ley de Ohm.

AÑO 2010

viernes, 7 de mayo de 2010

PROGRAMA PARA TERCER AÑO-INGLÉS(polimodal) (prof. Alejandra Iglesias  y Adriana De Angelis)

POLIMODAL
GRAMATICA
Pasado Simple
Presente Perfecto
Pronombres posesivos
Ordinalidad
Preposiciones
REdaccion de historias cortas
Registracion en hotel
Comparativos
Asistencia en un restaurante
Superlativos
Necesidad y obligación
Cuantificadores
Voz pasiva
Futuro simple
Condicionales de primer y segundo tipo
VOCABULARIO
Familia
Tiempo atmosferico
El cuerpo
Paises
El salón

AÑO 2010

lunes, 26 de abril de 2010

PROGRAMA DE TECNOLOGIA DE GESTION

Año: 3ro División: B
AÑO 2010
Profesora: Contadora Inés R. Potaschek
Instituto integral LEA
Unidad 1: La Empresa: concepto y evolución. Clasificación de empresas. EI empresario actual. Elementos constitutivos. Planeamiento estratégico: misión, visión, objetivo y estrategia. Estructura empresarial: niveles jerárquicos, áreas departamentales, organigrama.
Unidad 2 : Gestión de Recursos Humanos. Organización del área de recursos humanos. Estructura y funciones. Selecci6n de personal. Planeamiento de los recursos humanos. Análisis y diseño de puestos.
Reclutamiento: distintos canales. Desarrollo profesional, capacitación, compensación. Legislación laboral. Liquidación de remuneraciones.
Unidad 3: Gestión de Compras: concepto y funciones: Relaciones con otras áreas. Política de compras. Planeamiento, presupuesto. Etapas de las transacciones de compras: detección de la necesidad, selección del proveedor, seguimiento y recepción de los pedidos, almacenamiento y registro de las compras. Modalidades de compra.
Unidad 4: Gestión de producción: La producción de bienes y servicios. Factores productivos. Etapas de la producción; planeamiento, gestión y control. Stock e inventarios. Tipos de inventarios. Métodos de valuación. Importancia de la calidad. El costo como factor condicionante. Determinación del costo de producción (costo primo, costos indirectos, gastos operativos, etc). Contabilidad de costos. Su registración.
Unidad 5: Gestión de Comercialización. Investigación de mercado: tipos y etapas. Marketing. Marketing mix: producto, logística de distribución. Impulsión: promoción, publicidad, difusión y fuerza de ventas. El área comercial: La función de ventas. La marca. Modalidades de venta. Registro y procesamiento de ventas.
Unidad 6: Gestión financiera: Movimiento de fondos.: Concepto. EI superávit y déficit financiero. Concepto de Capital. Distinción entre los conceptos económico y financiero. Planeamiento financiero: presupuesto. Análisis y control de la gestión financiera. Conceptos bancarios y financieros. Operaciones bancarias. Conciliaciones Bancarias.
Powered By Blogger

Tendencias

Tendencias
ARTE LÍQUIDO