PROGRAMA DE ESPACIOS INSTITUCIONALES
Prof. Inés Nazarre
2dos. Años D y E turno tarde (Humanidades y Cs..Sociales)
1) Diccionarios, diferentes tipos (NORMATIVOS, ENCICLOPÉDICOS, BILINGÜES, ETIMOLÓGICOS).
Su uso, la importancia. El vocabulario y la precisión del lenguaje.
Lectura comprensiva. El verdadero aprendizaje. Aprender a aprender. Como funciona la lectura.
Normativa:
Palabras agudas, graves, esdrújulas, sobreesdrújulas.
Separación en sílabas, signos de puntuación.
2) Lectura veloz y comprensión. La lectura sílaba por sílaba y la vocalizacion. La lectura sílaba por sílaba y la concentración. La jerarquía de las ideas. Captar la estructura lógica del texto. Frases de transición. Lectura y pensamiento.
Normativa:
Palabras agudas, graves, esdrújulas, sobreesdrújulas. Antónimos, sinónimos, parónimos.
3) El uso del tiempo. Horario semanal. El estudio y las demás actividades. La
constancia en el estudio. La duración de las sesiones de estudio.
Autodisciplina en el uso del tiempo.
Subrayado, trabajando junto al libro. Notas marginales. Subrayado y
Concentración. Resumen y síntesis. Apuntes en clase.
Normativa:
Palabras agudas, graves, esdrújulas, sobreesdrújulas. Antónimos, sinónimos, parónimos. Signos de puntuación.
4) Cuadros sinópticos y esquemas. Los gráficos y esquemas. Redacción,
Redactar informes escritos y monografías. Clases de trabajos escritos.
Falsas monografías, selección del tema, plan de investigación, recolección
del material, reformulación, redacción, conclusión.
Normativa:
Palabras agudas, graves, esdrújulas, sobreesdrújulas. Antónimos,
sinónimos, parónimos. Signos de puntuación.
Nazarre, María Inés
ENCICLOPEDIA
sábado, 30 de junio de 2007
martes, 26 de junio de 2007
Programa 2007 de Lengua y Literatura
Curso: 2
División: A y B
Profesora: Ruth Acuña Heffele
Unidad Nº1:
*La Edad Media. La literatura europea medieval. Fenómenos orales y escritos. La poesía épica medieval.
*Cantar de Mio Cid, Anónimo. La figura del héroe en el Cantar del Mio Cid.
*La Muerte de Arturo, Sir Thomas Malory. Los nuevos caballeros. El héroe artúrico.
*Actividades de integración: "El Señor de los Anillos", J.R.R. Tolkien. "El cantar de Rolando", Anónimo.
*La entrevista periodística. El artículo de divulgación.
*Evaluación escrita sumativa.
Unidad Nº2:
*El Renacimiento. El Renacimiento en la cultura. El panorama literario en Italia. El panorama literario en Inglaterra y Francia. El siglo de Oro español.
*Sonetos de Francesco Petrarca. Poemas de Garcilaso de la Vega. La lírica en Italia y en España.
*La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, Anónimo. El relato picaresco. El caso del Lazarillo.
*Actividades de integración: "El sueño de Venecia", Paloma Díaz-Mas. "Gargantúa y Pantagruel", François Rabelais.
*El texto de opinión y el debate. El informe.
*Evaluación escrita sumativa.
Unidad Nº3:
*España entre los siglos XVI y XVII.
*El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra. La cultura en la España de Cervantes. Introducción al Quijote. La locura creadora. La humanización del personaje.
*Actividades de integración: "El maestro de esgrima", Arturo Pérez-Reverte. "El rey Lear", William Shakespeare.
*La monografía.
*Evaluación escrita sumativa.
Curso: 2
División: A y B
Profesora: Ruth Acuña Heffele
Unidad Nº1:
*La Edad Media. La literatura europea medieval. Fenómenos orales y escritos. La poesía épica medieval.
*Cantar de Mio Cid, Anónimo. La figura del héroe en el Cantar del Mio Cid.
*La Muerte de Arturo, Sir Thomas Malory. Los nuevos caballeros. El héroe artúrico.
*Actividades de integración: "El Señor de los Anillos", J.R.R. Tolkien. "El cantar de Rolando", Anónimo.
*La entrevista periodística. El artículo de divulgación.
*Evaluación escrita sumativa.
Unidad Nº2:
*El Renacimiento. El Renacimiento en la cultura. El panorama literario en Italia. El panorama literario en Inglaterra y Francia. El siglo de Oro español.
*Sonetos de Francesco Petrarca. Poemas de Garcilaso de la Vega. La lírica en Italia y en España.
*La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, Anónimo. El relato picaresco. El caso del Lazarillo.
*Actividades de integración: "El sueño de Venecia", Paloma Díaz-Mas. "Gargantúa y Pantagruel", François Rabelais.
*El texto de opinión y el debate. El informe.
*Evaluación escrita sumativa.
Unidad Nº3:
*España entre los siglos XVI y XVII.
*El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra. La cultura en la España de Cervantes. Introducción al Quijote. La locura creadora. La humanización del personaje.
*Actividades de integración: "El maestro de esgrima", Arturo Pérez-Reverte. "El rey Lear", William Shakespeare.
*La monografía.
*Evaluación escrita sumativa.
Programa 2007 de Espacio Institucional
Curso: 2º
División: A
Profesora: Ruth Acuña Heffele
Unidad Nº1:
* La poesía barroca.
*Selección de poemas, Luis de Góngora, Féliz Lope de Vega y Francisco de Quevedo. La voz de los poetas.
*La vida es sueño, Pedro Calderón de la Barca. El teatro barroco. El teatro de Calderón, Seguismundo, un héroe barroco.
*Actividades de integración: "El capitán Alatriste", Arturo Pérez-Reverte. "El buscón", Francisco de Quevedo.
*Evaluación escrita sumativa.
Unidad Nº2:
*Francia en el siglo XVII. Francia en el siglo XVIII. Las características del Clasicismo.
*Don Juan o el Convidado de piedra, Moliére. El teatro clásico francés. Don Juan, el engañador.
*Robinson Crusoe, Daniel Defoe. Inglaterra en los siglos XVII y XVIII. Robinson Crusoe, el aventurero.
*Actividades de integración: "El señor de las moscas", William Golding. Andrómaca, Jean Racine.
*Evaluación escrita sumativa.
Unidad Nº3:
*La sociedad europea del siglo XIX. El Romanticismo. Las características de la creación romántica.
*Odas, John Keats. Un héroe en las Odas de Keats.
*El realismo. Las características de la creación realista.
*Tiempos difíciles, Charles Dickens. Charles Dickens y el Realismo. Los personajes de Tiempos difíciles.
*Actividades de integración: "La voz a ti debida", Pedro Salinas. "Nuestra señora de París", Victor Hugo.
Unidad Nº4:
*Las tendencias del siglo XX. Artistas cuestionadores. La literatura europea entre 1900 y 1950.
* "Un mundo feliz", Aldous Huxley. La ficción científica. Dos tendencias en Un mundo feliz. Un mundo sin héroes.
*"Los asesinos", Ernest Hemingway. El siglo XX en los Estados Unidos. Los héroes de Hemingway.
*Actividades de integración: "El hombre de la arena", E.T.A. Hoffman. "1984", George Orwell.
*Evaluación escrita sumativa.
Curso: 2º
División: A
Profesora: Ruth Acuña Heffele
Unidad Nº1:
* La poesía barroca.
*Selección de poemas, Luis de Góngora, Féliz Lope de Vega y Francisco de Quevedo. La voz de los poetas.
*La vida es sueño, Pedro Calderón de la Barca. El teatro barroco. El teatro de Calderón, Seguismundo, un héroe barroco.
*Actividades de integración: "El capitán Alatriste", Arturo Pérez-Reverte. "El buscón", Francisco de Quevedo.
*Evaluación escrita sumativa.
Unidad Nº2:
*Francia en el siglo XVII. Francia en el siglo XVIII. Las características del Clasicismo.
*Don Juan o el Convidado de piedra, Moliére. El teatro clásico francés. Don Juan, el engañador.
*Robinson Crusoe, Daniel Defoe. Inglaterra en los siglos XVII y XVIII. Robinson Crusoe, el aventurero.
*Actividades de integración: "El señor de las moscas", William Golding. Andrómaca, Jean Racine.
*Evaluación escrita sumativa.
Unidad Nº3:
*La sociedad europea del siglo XIX. El Romanticismo. Las características de la creación romántica.
*Odas, John Keats. Un héroe en las Odas de Keats.
*El realismo. Las características de la creación realista.
*Tiempos difíciles, Charles Dickens. Charles Dickens y el Realismo. Los personajes de Tiempos difíciles.
*Actividades de integración: "La voz a ti debida", Pedro Salinas. "Nuestra señora de París", Victor Hugo.
Unidad Nº4:
*Las tendencias del siglo XX. Artistas cuestionadores. La literatura europea entre 1900 y 1950.
* "Un mundo feliz", Aldous Huxley. La ficción científica. Dos tendencias en Un mundo feliz. Un mundo sin héroes.
*"Los asesinos", Ernest Hemingway. El siglo XX en los Estados Unidos. Los héroes de Hemingway.
*Actividades de integración: "El hombre de la arena", E.T.A. Hoffman. "1984", George Orwell.
*Evaluación escrita sumativa.
miércoles, 20 de junio de 2007
DE TRIBUNA DE PERIODISTAS
UN HÉROE SIN DÍA DE RECUERDOMANUEL BELGRANO Y EL PLAN OCULTADO
Por Nestor Genta
"Se ha dicho muy bien que el estudio del pasado enseña cómo debe manejarse el hombre en lo presente y porvenir" Manuel Belgrano
Hoy, 20 de junio, se cumplen 187 años de la muerte de Manuel Belgrano; menos conocido como Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano. Por esas curiosidades históricas, el día de su muerte se conmemora el Día de la Bandera. Por ende, el cuarto hijo de Domingo Belgrano Peri y María Josefa Casero no tiene día propio en la efeméride vernácula oficial. En el sitio web Educa Red dice: "Calendario Educativo. 20 DE JUNIO - Día de la Bandera Nacional. Homenaje a un patriota modelo: Manuel Belgrano. Hoy celebramos el Día de la Bandera Nacional, aunque en verdad no se trate del aniversario de su creación (fue un 27 de febrero) sino como homenaje a su creador, el General Manuel Belgrano, en conmemoración del día de su fallecimiento. Belgrano fue uno de los jóvenes más brillantes de su época (1770-1820) y uno de los hombres más íntegros y trabajadores que dio nuestra Nación. Estudioso, culto y polifacético hombre público, murió a los 50 años en absoluta pobreza, coronando así una vida ejemplar de servicio a la Patria". (1) Entonces, el prócer que hizo sus primeras letras en el convento de Santo Domingo muere un 20 de junio, pero no se conmemora su muerte sino la bandera que él creó...un 27 de febrero.Ideólogo y gestor del plan de operaciones de Mariano Moreno Para observar qué se les enseña a nuestros pequeños educandos se consultan uno que otro manual de historia. En líneas generales, palabras más, palabras menos, se repiten en lo políticamente correcto. Por ejemplo, la revista "Genios" número 15 está dedicada a "la vida de Belgrano". Ni en los libros investigados ni en la revista cuyo slogan es "todo para el colegio" se halla alguna referencia sobre la relación entre Belgrano y Mariano Moreno. Salvo que uno es vocal de la Junta y el otro, secretario. Sin embargo, este dueto se las trae... Tan es así, que -el 15 de julio de 1810- Belgrano presenta un proyecto, "un plan formal que rigiese por un orden político, las operaciones de la grande obra de nuestra libertad".(2) Manifiesta el historiador y diplomático Enrique Ruiz Guiñazú, padre de la mediática periodista, que "el origen del Plan formal, requerido por Belgrano, se plasma de tal manera en la idiosincracia de su temperamento y características de su mentalidad que, basta para, reconocerlo así, tener a la vista sus quince memorias al Consulado, desde el 14 de junio de 1795 al 16 de junio de 1809. Aquilatan la disciplina de su intelecto y la modalidad ordenada de su vida y trabajos".(3) Su propuesta no es nueva. El 24 de mayo, en la quinta de Rodríguez Peña, arengó "derribar con sus armas al virrey".(4) En las primeras líneas de la presentación del 15 de julio expone: "un plan de proposiciones especulativas que dirijan en parte, con arreglo a sus instrucciones políticas, las operaciones de su conato y deseos".(5) Según Norberto Galasso "después de un breve intercambio de ideas, la Junta aprueba su proyecto [el de Belgrano] y finalmente 'nombra una comisión' al efecto. Pero, quizá para otorgarle al plan mayor cohesión y unidad de criterio, se asigna la tarea a una sola persona: Mariano Moreno".(6) Debe quedar bien asentado que tanto Moreno como Belgrano, a los que se suman Castelli, French y Beruti y otros revolucionarios, alimentan su pensamiento de autores como Rousseau, Voltaire, Jovellanos, Florez Estrada, por mencionar sólo algunos. El llamado Plan de Operaciones es compartido ideológicamente por la dupla Moreno-Belgrano: "por su fondo y su forma, se señalan al pasaje de la lectura, diversos conceptos, vocablos y temas similares con los usados en su autobiografía y demás escritos del [periódico] Correo de Comercio [de Buenos Aires] que redactara [Belgrano]. Verbigracia una de las expresiones típicas 'quando la dura guerra en que se hallaba envuelta nuestra nación obstruyó los canales, etc...' (...) la consigna igualmente en su nota mencionada, diciendo 'destruidos...los canales de la felicidad pública...', etc., y Moreno la incorpora en el Plan, así: 'y destruidos todos los canales de la felicidad pública...' (...), lo cual presupone tener a la vista el escrito de Belgrano. El Plan de operaciones, por otra parte, era tanto más necesario para el general, cuanto que esos mismos días (21 de julio del Correo de Comercio) -le dijera: 'Nada valen las teorías...'. Su percepción práctica de las cosas le impulsaba a un programa positivo de acción, y en este sentido resulta verdad concluyente, aquello de 'mis ideas se conforman con las de usted y nada me anima mas que el bien de la Patria, cuya inclinación conozco en usted auxiliada de las luces que yo quisiera tener'. En estos términos se dirigía el prócer ilustre a su amigo Mariano Moreno en carta del 27 de octubre de 1810 (...) respondiendo a otra carta del secretario de la Junta, de singular entendimiento y por supuesto sin subterfugios. Por esta misma correspondencia Belgrano confiesa a Moreno: Agradezco a v. infinito que me hable con franqueza, y le suplico continúe con ella en un todo, pues mi deseo es el acierto; pero créame v. que en el punto que me indica tengo tanto juego que no dexaré qué desear al mas iracundo para castigar a los malvados y enemigos de nuestra causa, sea qual fuese su condición: crea v. que no quedará uno que pueda alterar el orden, y que solo los hijos del País bien probados, obtendrán los puestos civiles, militares y eclesiásticos".(7) Hay toda una movida histórica que intenta presentar a un Belgrano "buenito" y a un Moreno "duro" y cruel. Manifiesta con enorme honestidad intelectual Ruiz Guiñazú: "en ese primer momento de nuestra historia nacional, asaz dificultoso y preñado de borrascosas contingencias, lo cual nos hace admirar en mayor grado a los padres de la Patria, Belgrano seguía por convicción las aguas de un crudo realismo que aplaudía como 'sabio golpe'. El dado contra los capitulares de Buenos Aires a quienes Moreno condenó a la decapitación (...) Considera Belgrano la dicha providencia de muerte como expresión de energía y poder de justicia en el acercamiento de la fuerza moral de la revolución. Lo declara enfáticamente, agregando: 'la sombra de la Junta que traigo conmigo hace prodigios; la Junta será la vencedora, no yo; su nombre solo con el aspecto de nuestros bravos atrae a los afectos y aterra a los malvados'. En el juicio histórico hay coincidencia por no decir unanimidad, en reconocer a Belgrano un carácter bondadoso, y acaso por ello se pretenda rebatir o cohonestar los alcances de su iniciativa en el Plan. Pero no se pierda de vista el ardor de su sectarismo patricio y la rectitud de su conciencia en el cumplimiento de su palabra, sin acomodaciones sensibleras inexcusables en obligaciones juradas. Su aceptación del Plan correspondía a sus energías en la Bajada del Paraná, e igualmente el lamentado fusilamiento del comandante Juan Francisco Borges dos horas después de caer prisionero (...) los tiempos eran duros, ¡muy duros! (...) Acabamos de recoger la espontánea confesión de Belgrano acerca de sus ideas que estaban conformadas con las de Moreno".(8) A pesar cierta historia falaz la revolución en ciernes lleva a Belgrano "a la comunión total de directivas con Moreno, por quien sabemos sentía grande admiración".(9)Tan es así, que Moreno confía la expansión de la revolución en Juan José Castelli hacia el noroeste y Manuel Belgrano hacia el Paraguay. Moreno apoya a Belgrano con armas y hombres. Sabe que la tarea del general no es fácil. El 20 de setiembre de 1810, le escribe Belgrano desde el campo de operaciones: " ¿Y qué diré a usted para agradecerle los doscientos Patricios? Con este socorro ya nada hay que temer; créame, amigo mío, su Belgrano hará temblar a los impíos que quieran oponerse a nuestro gobierno...Deje usted a mi cuidado el dejar libre de godos el país de nuestra dependencia y más allá, si es posible; ellos han de ayudar a nuestros gastos y por lo pronto, he mandado rematar la estancia de uno que ha fugado a Montevideo...Haré cuanto pueda para dar a usted pruebas de que pienso como usted por la Patria; no quedará un fusil, ni un hombre malo en el Paraguay".(10) En tanto, el 13 de noviembre de 1810, le advierte sobre el enemigo contrarrevolucionario: "Créame que aunque para hablar en su Secretaría, enciérrese en su gabinete y que no le oiga más oficial que su dignísimo hermano, a quien dará mis impresiones".(11) Las sospechas de Belgrano se concretan. A mediados de diciembre, la Revolución inicia una caída vertiginosa. También unidos en el final En enero de 1820, Belgrano parte a su última misión. Está gravemente enfermo y se le encomienda pacificar la provincia de Santa Fe. Pero a los pocos días, debe regresar a Buenos Aires porque su estado de salud es lamentable. El fin está próximo. Desde su lecho de moribundo le expresa a su amigo Celedonio Balbín: "Amigo Balbín, me hallo muy malo, duraré pocos días, espero la muerte sin temor, pero llevo un gran sentimiento al sepulcro: muero tan pobre, que no tengo cómo pagarle el dinero que usted me tiene prestado, pero no lo perderá. El gobierno me debe algunos miles de pesos de mis sueldos; luego que el país se tranquilice lo pagarán a mi albacea, el que queda encargado de satisfacer a usted con el primer dinero que reciba". Buenos Aires es un caos. Hay guerra civil. Este 20 de junio de 1820, pasa a la historia como el "día de los tres gobernadores". Belgrano, el economista, el periodista, el impulsor de la enseñanza estatal, gratuita y obligatoria; el defensor de la industria y el comercio interno; el creador de la bandera nacional, el donador de escuelas, el soldado ejemplar; el defensor de los derechos humanos, muere rodeado de unos pocos. Sus últimas palabras son: "Yo espero que los buenos ciudadanos de esta tierra trabajarán para remediar sus desgracias. Ay Patria mía". Sólo el padre Francisco de Paula Castañeda, director del periódico "El Despertador Teofilantrópico Místico-Político" se ocupa de la muerte del prócer. Su amigo Mariano Moreno, lo anticipa en el camino hacia la gloria. El 4 de marzo de 1811, su cuerpo envenenado -complot mediante- no aguanta más. Antes de expirar, convulsionado dice: ¡Viva mi patria aunque yo perezca!" La historia los une en el mismo final: el recuerdo por la patria.
Néstor Genta
UN HÉROE SIN DÍA DE RECUERDOMANUEL BELGRANO Y EL PLAN OCULTADO
Por Nestor Genta
"Se ha dicho muy bien que el estudio del pasado enseña cómo debe manejarse el hombre en lo presente y porvenir" Manuel Belgrano
Hoy, 20 de junio, se cumplen 187 años de la muerte de Manuel Belgrano; menos conocido como Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano. Por esas curiosidades históricas, el día de su muerte se conmemora el Día de la Bandera. Por ende, el cuarto hijo de Domingo Belgrano Peri y María Josefa Casero no tiene día propio en la efeméride vernácula oficial. En el sitio web Educa Red dice: "Calendario Educativo. 20 DE JUNIO - Día de la Bandera Nacional. Homenaje a un patriota modelo: Manuel Belgrano. Hoy celebramos el Día de la Bandera Nacional, aunque en verdad no se trate del aniversario de su creación (fue un 27 de febrero) sino como homenaje a su creador, el General Manuel Belgrano, en conmemoración del día de su fallecimiento. Belgrano fue uno de los jóvenes más brillantes de su época (1770-1820) y uno de los hombres más íntegros y trabajadores que dio nuestra Nación. Estudioso, culto y polifacético hombre público, murió a los 50 años en absoluta pobreza, coronando así una vida ejemplar de servicio a la Patria". (1) Entonces, el prócer que hizo sus primeras letras en el convento de Santo Domingo muere un 20 de junio, pero no se conmemora su muerte sino la bandera que él creó...un 27 de febrero.Ideólogo y gestor del plan de operaciones de Mariano Moreno Para observar qué se les enseña a nuestros pequeños educandos se consultan uno que otro manual de historia. En líneas generales, palabras más, palabras menos, se repiten en lo políticamente correcto. Por ejemplo, la revista "Genios" número 15 está dedicada a "la vida de Belgrano". Ni en los libros investigados ni en la revista cuyo slogan es "todo para el colegio" se halla alguna referencia sobre la relación entre Belgrano y Mariano Moreno. Salvo que uno es vocal de la Junta y el otro, secretario. Sin embargo, este dueto se las trae... Tan es así, que -el 15 de julio de 1810- Belgrano presenta un proyecto, "un plan formal que rigiese por un orden político, las operaciones de la grande obra de nuestra libertad".(2) Manifiesta el historiador y diplomático Enrique Ruiz Guiñazú, padre de la mediática periodista, que "el origen del Plan formal, requerido por Belgrano, se plasma de tal manera en la idiosincracia de su temperamento y características de su mentalidad que, basta para, reconocerlo así, tener a la vista sus quince memorias al Consulado, desde el 14 de junio de 1795 al 16 de junio de 1809. Aquilatan la disciplina de su intelecto y la modalidad ordenada de su vida y trabajos".(3) Su propuesta no es nueva. El 24 de mayo, en la quinta de Rodríguez Peña, arengó "derribar con sus armas al virrey".(4) En las primeras líneas de la presentación del 15 de julio expone: "un plan de proposiciones especulativas que dirijan en parte, con arreglo a sus instrucciones políticas, las operaciones de su conato y deseos".(5) Según Norberto Galasso "después de un breve intercambio de ideas, la Junta aprueba su proyecto [el de Belgrano] y finalmente 'nombra una comisión' al efecto. Pero, quizá para otorgarle al plan mayor cohesión y unidad de criterio, se asigna la tarea a una sola persona: Mariano Moreno".(6) Debe quedar bien asentado que tanto Moreno como Belgrano, a los que se suman Castelli, French y Beruti y otros revolucionarios, alimentan su pensamiento de autores como Rousseau, Voltaire, Jovellanos, Florez Estrada, por mencionar sólo algunos. El llamado Plan de Operaciones es compartido ideológicamente por la dupla Moreno-Belgrano: "por su fondo y su forma, se señalan al pasaje de la lectura, diversos conceptos, vocablos y temas similares con los usados en su autobiografía y demás escritos del [periódico] Correo de Comercio [de Buenos Aires] que redactara [Belgrano]. Verbigracia una de las expresiones típicas 'quando la dura guerra en que se hallaba envuelta nuestra nación obstruyó los canales, etc...' (...) la consigna igualmente en su nota mencionada, diciendo 'destruidos...los canales de la felicidad pública...', etc., y Moreno la incorpora en el Plan, así: 'y destruidos todos los canales de la felicidad pública...' (...), lo cual presupone tener a la vista el escrito de Belgrano. El Plan de operaciones, por otra parte, era tanto más necesario para el general, cuanto que esos mismos días (21 de julio del Correo de Comercio) -le dijera: 'Nada valen las teorías...'. Su percepción práctica de las cosas le impulsaba a un programa positivo de acción, y en este sentido resulta verdad concluyente, aquello de 'mis ideas se conforman con las de usted y nada me anima mas que el bien de la Patria, cuya inclinación conozco en usted auxiliada de las luces que yo quisiera tener'. En estos términos se dirigía el prócer ilustre a su amigo Mariano Moreno en carta del 27 de octubre de 1810 (...) respondiendo a otra carta del secretario de la Junta, de singular entendimiento y por supuesto sin subterfugios. Por esta misma correspondencia Belgrano confiesa a Moreno: Agradezco a v. infinito que me hable con franqueza, y le suplico continúe con ella en un todo, pues mi deseo es el acierto; pero créame v. que en el punto que me indica tengo tanto juego que no dexaré qué desear al mas iracundo para castigar a los malvados y enemigos de nuestra causa, sea qual fuese su condición: crea v. que no quedará uno que pueda alterar el orden, y que solo los hijos del País bien probados, obtendrán los puestos civiles, militares y eclesiásticos".(7) Hay toda una movida histórica que intenta presentar a un Belgrano "buenito" y a un Moreno "duro" y cruel. Manifiesta con enorme honestidad intelectual Ruiz Guiñazú: "en ese primer momento de nuestra historia nacional, asaz dificultoso y preñado de borrascosas contingencias, lo cual nos hace admirar en mayor grado a los padres de la Patria, Belgrano seguía por convicción las aguas de un crudo realismo que aplaudía como 'sabio golpe'. El dado contra los capitulares de Buenos Aires a quienes Moreno condenó a la decapitación (...) Considera Belgrano la dicha providencia de muerte como expresión de energía y poder de justicia en el acercamiento de la fuerza moral de la revolución. Lo declara enfáticamente, agregando: 'la sombra de la Junta que traigo conmigo hace prodigios; la Junta será la vencedora, no yo; su nombre solo con el aspecto de nuestros bravos atrae a los afectos y aterra a los malvados'. En el juicio histórico hay coincidencia por no decir unanimidad, en reconocer a Belgrano un carácter bondadoso, y acaso por ello se pretenda rebatir o cohonestar los alcances de su iniciativa en el Plan. Pero no se pierda de vista el ardor de su sectarismo patricio y la rectitud de su conciencia en el cumplimiento de su palabra, sin acomodaciones sensibleras inexcusables en obligaciones juradas. Su aceptación del Plan correspondía a sus energías en la Bajada del Paraná, e igualmente el lamentado fusilamiento del comandante Juan Francisco Borges dos horas después de caer prisionero (...) los tiempos eran duros, ¡muy duros! (...) Acabamos de recoger la espontánea confesión de Belgrano acerca de sus ideas que estaban conformadas con las de Moreno".(8) A pesar cierta historia falaz la revolución en ciernes lleva a Belgrano "a la comunión total de directivas con Moreno, por quien sabemos sentía grande admiración".(9)Tan es así, que Moreno confía la expansión de la revolución en Juan José Castelli hacia el noroeste y Manuel Belgrano hacia el Paraguay. Moreno apoya a Belgrano con armas y hombres. Sabe que la tarea del general no es fácil. El 20 de setiembre de 1810, le escribe Belgrano desde el campo de operaciones: " ¿Y qué diré a usted para agradecerle los doscientos Patricios? Con este socorro ya nada hay que temer; créame, amigo mío, su Belgrano hará temblar a los impíos que quieran oponerse a nuestro gobierno...Deje usted a mi cuidado el dejar libre de godos el país de nuestra dependencia y más allá, si es posible; ellos han de ayudar a nuestros gastos y por lo pronto, he mandado rematar la estancia de uno que ha fugado a Montevideo...Haré cuanto pueda para dar a usted pruebas de que pienso como usted por la Patria; no quedará un fusil, ni un hombre malo en el Paraguay".(10) En tanto, el 13 de noviembre de 1810, le advierte sobre el enemigo contrarrevolucionario: "Créame que aunque para hablar en su Secretaría, enciérrese en su gabinete y que no le oiga más oficial que su dignísimo hermano, a quien dará mis impresiones".(11) Las sospechas de Belgrano se concretan. A mediados de diciembre, la Revolución inicia una caída vertiginosa. También unidos en el final En enero de 1820, Belgrano parte a su última misión. Está gravemente enfermo y se le encomienda pacificar la provincia de Santa Fe. Pero a los pocos días, debe regresar a Buenos Aires porque su estado de salud es lamentable. El fin está próximo. Desde su lecho de moribundo le expresa a su amigo Celedonio Balbín: "Amigo Balbín, me hallo muy malo, duraré pocos días, espero la muerte sin temor, pero llevo un gran sentimiento al sepulcro: muero tan pobre, que no tengo cómo pagarle el dinero que usted me tiene prestado, pero no lo perderá. El gobierno me debe algunos miles de pesos de mis sueldos; luego que el país se tranquilice lo pagarán a mi albacea, el que queda encargado de satisfacer a usted con el primer dinero que reciba". Buenos Aires es un caos. Hay guerra civil. Este 20 de junio de 1820, pasa a la historia como el "día de los tres gobernadores". Belgrano, el economista, el periodista, el impulsor de la enseñanza estatal, gratuita y obligatoria; el defensor de la industria y el comercio interno; el creador de la bandera nacional, el donador de escuelas, el soldado ejemplar; el defensor de los derechos humanos, muere rodeado de unos pocos. Sus últimas palabras son: "Yo espero que los buenos ciudadanos de esta tierra trabajarán para remediar sus desgracias. Ay Patria mía". Sólo el padre Francisco de Paula Castañeda, director del periódico "El Despertador Teofilantrópico Místico-Político" se ocupa de la muerte del prócer. Su amigo Mariano Moreno, lo anticipa en el camino hacia la gloria. El 4 de marzo de 1811, su cuerpo envenenado -complot mediante- no aguanta más. Antes de expirar, convulsionado dice: ¡Viva mi patria aunque yo perezca!" La historia los une en el mismo final: el recuerdo por la patria.
Néstor Genta
sábado, 16 de junio de 2007
Programa de GEOGRAFÍA para 2º año profesores:
Carla Madjinca
Daniel Perrone Pablo Sperduti
del polimodal de 2007
Unidad Nº 1: “El territorio Argentino”.
El medio natural. El relieve. El clima. Los biomas. Hidrografía. Cuencas y principales ríos.
Unidad Nº 2: “Organización del territorio argentino”.
La época colonial (1776 – 1810). Creación del Virreinato del Río de la Plata. La época independista (1810 – 1852) estructura económica y regional. La Confederación Argentina. (1854 – 1861. La división del territorio.
Industrialización por sustitución de importaciones (1930 – 1973). La crisis económica del 29. El fin de la economía agroexportadora. Los comienzos de la industrialización (1930). El estado del Bienestar. Neoliberalismo y deuda externa (1973 – 2001. La crisis económica. Las importaciones. El endeudamiento externo. El rol del estado. El proseso de industrialización.
Unidad Nº 3: “La población nacional”.
Distribución de la población. Población urbana y rural. Indicadores demográficos. El crecimiento demográfico. La transición demográfica. Movimientos migratorios. Los refugiados El rol de la mujer.
Unidad Nº 4: “ regiones económicas”.
Actividades económicas. Ubicación geográfica. Regionalización.
Población, indicadores demográficos. Integración regional. Nordeste.
Noroeste. Patagonia. Nuevo Cuyo. Pampeana. Sierras Pampeanas.
A.M.B.A.
Unidad Nº 5: “Latinoamérica a comienzos del Siglo XXI”.
La distribución de la riqueza. Pobreza y exclusión. El socialismo y su difusión continental. Evo Morales en Bolivia. Chávez y el nacionalismo de izquierda en Venezuela. Los gobiernos en Chile, Argentina, Brasil y Ecuador.
Carla Madjinca
Daniel Perrone Pablo Sperduti
del polimodal de 2007
Unidad Nº 1: “El territorio Argentino”.
El medio natural. El relieve. El clima. Los biomas. Hidrografía. Cuencas y principales ríos.
Unidad Nº 2: “Organización del territorio argentino”.
La época colonial (1776 – 1810). Creación del Virreinato del Río de la Plata. La época independista (1810 – 1852) estructura económica y regional. La Confederación Argentina. (1854 – 1861. La división del territorio.
Industrialización por sustitución de importaciones (1930 – 1973). La crisis económica del 29. El fin de la economía agroexportadora. Los comienzos de la industrialización (1930). El estado del Bienestar. Neoliberalismo y deuda externa (1973 – 2001. La crisis económica. Las importaciones. El endeudamiento externo. El rol del estado. El proseso de industrialización.
Unidad Nº 3: “La población nacional”.
Distribución de la población. Población urbana y rural. Indicadores demográficos. El crecimiento demográfico. La transición demográfica. Movimientos migratorios. Los refugiados El rol de la mujer.
Unidad Nº 4: “ regiones económicas”.
Actividades económicas. Ubicación geográfica. Regionalización.
Población, indicadores demográficos. Integración regional. Nordeste.
Noroeste. Patagonia. Nuevo Cuyo. Pampeana. Sierras Pampeanas.
A.M.B.A.
Unidad Nº 5: “Latinoamérica a comienzos del Siglo XXI”.
La distribución de la riqueza. Pobreza y exclusión. El socialismo y su difusión continental. Evo Morales en Bolivia. Chávez y el nacionalismo de izquierda en Venezuela. Los gobiernos en Chile, Argentina, Brasil y Ecuador.
Programa de GEOGRAFÍA para 1º año
del polimodal de 2007 prof. María Inés Riopedre
Carla Madjinca
Daniel Perrone
Rubén Benvenuto
Pablo Sperduti
UNIDAD DE DIAGNOSTICO
Red de paralelos y meridianos. Los trópicos. Los círculos polares. Los continentes. La distribución de aguas.
Unidad Nº 1: “Distribución de las tierras y las aguas”.
Formas de relieve. Modelado terrestre. Tipos de erosión. La génesis de los continentes: placas, corteza terrestre, desplazamientos, movimientos orogénicos y epirogénicos, movimientos sísmicos y vulcanismo. Las eras geológicas. La atmósfera. Componentes del clima. Tipos de climas y biomas. La hidrosfera. (Marzo- Abril y Mayo).
Unidad Nº 2: “Actividades económicas”.
Recursos naturales. Clasificacíon. Recursos sustentables y no sustentables. Actividades económicas primarias, secundarias, terciarias y cuaternarias. Localización. Países desarrollados y subdesarrollados. Problemas ambientales. Catástrofes y riesgos. Globalización. (Mayo- Junio).
Unida Nº 3: “La población mundial”.
Distribución de la población. Población urbana y rural. Indicadores demográficos. El crecimiento demográfico. La transición demográfica. Movimientos migratorios. Los refugiados. El rol de la mujer. (Julio- Agosto).
Unidad Nº 4: “Cambios geopolíticos”.
Capitalismo y socialismo. Desarrollo y subdesarrollo. La primera y segunda Revolución Industrial. El mundo bipolar. El fin de la Unión Soviética. La organización de los territorios. La formación de los bloques económicos. La Globalización. (Septiembre - Octubre – Noviembre).
del polimodal de 2007 prof. María Inés Riopedre
Carla Madjinca
Daniel Perrone
Rubén Benvenuto
Pablo Sperduti
UNIDAD DE DIAGNOSTICO
Red de paralelos y meridianos. Los trópicos. Los círculos polares. Los continentes. La distribución de aguas.
Unidad Nº 1: “Distribución de las tierras y las aguas”.
Formas de relieve. Modelado terrestre. Tipos de erosión. La génesis de los continentes: placas, corteza terrestre, desplazamientos, movimientos orogénicos y epirogénicos, movimientos sísmicos y vulcanismo. Las eras geológicas. La atmósfera. Componentes del clima. Tipos de climas y biomas. La hidrosfera. (Marzo- Abril y Mayo).
Unidad Nº 2: “Actividades económicas”.
Recursos naturales. Clasificacíon. Recursos sustentables y no sustentables. Actividades económicas primarias, secundarias, terciarias y cuaternarias. Localización. Países desarrollados y subdesarrollados. Problemas ambientales. Catástrofes y riesgos. Globalización. (Mayo- Junio).
Unida Nº 3: “La población mundial”.
Distribución de la población. Población urbana y rural. Indicadores demográficos. El crecimiento demográfico. La transición demográfica. Movimientos migratorios. Los refugiados. El rol de la mujer. (Julio- Agosto).
Unidad Nº 4: “Cambios geopolíticos”.
Capitalismo y socialismo. Desarrollo y subdesarrollo. La primera y segunda Revolución Industrial. El mundo bipolar. El fin de la Unión Soviética. La organización de los territorios. La formación de los bloques económicos. La Globalización. (Septiembre - Octubre – Noviembre).
lunes, 11 de junio de 2007
PROGRAMA DE HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA SIGLO XX
SEGUNDO AÑO DEL POLIMODAL(2do A,B,C,D,E)
PROFESORES: Daniel Perrone, Rubén Benvenuto, Pablo Sperduti, Amilcar Vezza)
INTRODUCCION: Rosismo. Bs As y el interior. La oligarquía terrateniente. Urquiza y la caída de Rosas. Intereses británicos en el Rio de la Plata.
Modelo agroexportador. Su construcción y sus consecuencias. La formación de las clases sociales de la sociedad argentina.
Revolución y participación popular. La lucha por los derechos políticos. La aparición de los partidos políticos populares. Unión Civica .
Gobiernos radicales. Ley Saenz Peña. Crisis del año 29 y sus consecuencias en Argentina. Patagonia Rebelde y Semana Trágica. Movimiento obrero y represión.
Golpe de 1930. Uriburu y el fascismo en el país.
Década infame. Polìtica económica. Pacto Roca – Runciman. Fraude electoral.
Peronismo. 1943. Situación internacional. La Guerra. Braden o Peron. 17 de octubre de 1945. Evita. Primer gobierno. Plan quinquenal. Gorilas y opositores.
Papel de EEUU. 1955
Dictaduras. Aramburu y Rojas. La libertadora. Frondizi. El Che Guevara. Cuba y su revolución. Illia. Golpe del 66. Onganía. El cordobazo. Lanusse 1973.
El golpe del 76. Videla. Proceso. Guerra de Malvinas. Caída.
Democracias burguesas. Elecciones del 83. Alfonsín- Menemismo y privatizaciones. Neoliberalismo. La alianza. Estallido social del 2001.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES - 2007
SEGUNDO AÑO DEL POLIMODAL(2do A,B,C,D,E)
PROFESORES: Daniel Perrone, Rubén Benvenuto, Pablo Sperduti, Amilcar Vezza)
INTRODUCCION: Rosismo. Bs As y el interior. La oligarquía terrateniente. Urquiza y la caída de Rosas. Intereses británicos en el Rio de la Plata.
Modelo agroexportador. Su construcción y sus consecuencias. La formación de las clases sociales de la sociedad argentina.
Revolución y participación popular. La lucha por los derechos políticos. La aparición de los partidos políticos populares. Unión Civica .
Gobiernos radicales. Ley Saenz Peña. Crisis del año 29 y sus consecuencias en Argentina. Patagonia Rebelde y Semana Trágica. Movimiento obrero y represión.
Golpe de 1930. Uriburu y el fascismo en el país.
Década infame. Polìtica económica. Pacto Roca – Runciman. Fraude electoral.
Peronismo. 1943. Situación internacional. La Guerra. Braden o Peron. 17 de octubre de 1945. Evita. Primer gobierno. Plan quinquenal. Gorilas y opositores.
Papel de EEUU. 1955
Dictaduras. Aramburu y Rojas. La libertadora. Frondizi. El Che Guevara. Cuba y su revolución. Illia. Golpe del 66. Onganía. El cordobazo. Lanusse 1973.
El golpe del 76. Videla. Proceso. Guerra de Malvinas. Caída.
Democracias burguesas. Elecciones del 83. Alfonsín- Menemismo y privatizaciones. Neoliberalismo. La alianza. Estallido social del 2001.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES - 2007
PROGRAMA DE HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA SIGLO XIX
PRIMER AÑO DEL POLIMODAL (1ero A,B,C,D,E,F)
PROFESORES: Daniel Perrone, Rubén Benvenuto, Pablo Sperduti, Amilcar Vezza
borbónicas. Período final colonial español.
Criollos, economía y monopolio español.
Antecedentes y causas de la Guerra de independencia.
Invasiones Inglesas. Rebelión de Tupac Amarú. Chuquisaca.
Napoleón en España.
Revolución Industrial y revoluciones políticas. EE UU y su independencia.
Nuevos tipos de Gobierno. Revolución Francesa. Republicanismo.
Revolución de Mayo. Primeros gobiernos patrios. Plan continental de San Martin
Guemes. Artigas. Bolivar.
Centralismo y Federalismo. Patria Grande.
Gobernación entre 1820 y 1829. Anarquía. Caudillismos.
Pronunciamiento de Urquiza.
Rosismo y intereses británicos. Tasajo y formación de la Oligarquía Terrateniente.
1852. Caseros.
Modelo Agroexportador. Participación británica. Presidencias. Urquiza y la
Constitución de 1853. Mitre y la Guerra de la Triple Alianza. Peñaloza. Sarmiento, la escuela y la Industria. Avellaneda y la conquista del Chaco y la Patagonia. Expoliación indígena. La inmigración. Roca y el ferrocarril, el puerto y la ciudad de Bs As.
Los obreros y la clase media. Socialismo, anarquismo y FORA.
Revolución de 1890. Alem e Irigoyen. Ley Saenz Peña.
Latinoamérica. Dominación oligárquica. Haití y Brasil.
El papel de las inversiones extranjeras, procesos de dominación economica.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. 2007
PRIMER AÑO DEL POLIMODAL (1ero A,B,C,D,E,F)
PROFESORES: Daniel Perrone, Rubén Benvenuto, Pablo Sperduti, Amilcar Vezza
borbónicas. Período final colonial español.
Criollos, economía y monopolio español.
Antecedentes y causas de la Guerra de independencia.
Invasiones Inglesas. Rebelión de Tupac Amarú. Chuquisaca.
Napoleón en España.
Revolución Industrial y revoluciones políticas. EE UU y su independencia.
Nuevos tipos de Gobierno. Revolución Francesa. Republicanismo.
Revolución de Mayo. Primeros gobiernos patrios. Plan continental de San Martin
Guemes. Artigas. Bolivar.
Centralismo y Federalismo. Patria Grande.
Gobernación entre 1820 y 1829. Anarquía. Caudillismos.
Pronunciamiento de Urquiza.
Rosismo y intereses británicos. Tasajo y formación de la Oligarquía Terrateniente.
1852. Caseros.
Modelo Agroexportador. Participación británica. Presidencias. Urquiza y la
Constitución de 1853. Mitre y la Guerra de la Triple Alianza. Peñaloza. Sarmiento, la escuela y la Industria. Avellaneda y la conquista del Chaco y la Patagonia. Expoliación indígena. La inmigración. Roca y el ferrocarril, el puerto y la ciudad de Bs As.
Los obreros y la clase media. Socialismo, anarquismo y FORA.
Revolución de 1890. Alem e Irigoyen. Ley Saenz Peña.
Latinoamérica. Dominación oligárquica. Haití y Brasil.
El papel de las inversiones extranjeras, procesos de dominación economica.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. 2007
jueves, 7 de junio de 2007
PROGRAMA DE MATEMÁTICA profesora:Lorena Medina
(2º C, E)
UNIDAD Nº 1:
FUNCION POLINOMICA:
Forma poli nómica. Grado de un polinomio, función poli nómica. Operaciones con polinomios, adición, sustracción, multiplicación. Cuadrado y cubo de un binomio. División de un polinomio. Regla de Ruffini. Teorema del resto. Polinomios primos. Raíces de un polinomio. Factorización de polinomios: factor común, por grupo, diferencia de cuadrados, trinomio cuadrado perfecto, cuadrinomio cubo perfecto, suma o diferencia de potencia de igual grado. Teorema de Gauss.
UNIDAD Nº 2:
FUNCIONES TRIGONOMETRICAS:
Razones trigonométricas. Teorema de Pitágoras. Resolución de triángulos rectángulos. Triángulos oblicuángulos. Elementos. Teorema del Seno. Teorema del Coseno. Formula de Heron. Área del triangulo. Resolución de triángulos oblicuángulos.
UNIDAD Nº 3:
FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS:
Concepto de logaritmo. Función logarítmica. Función exponencial. Propiedades de logaritmo. Operaciones con logaritmo, cálculo de logaritmo sin calculadora. Ecuaciones logarítmicas y exponenciales.
UNIDAD Nº 4:
MATRICES:
Matrices: definición. Clasificación. Operaciones: suma, resta, multiplicación, y división. Matriz traspuesta e inversa.
Sistema de ecuaciones de 3 por 3. Método de Cramer y Gauss. Clasificación de sistemas de 3 por 3.
Profesora Lorena Medina.
(2º C, E)
UNIDAD Nº 1:
FUNCION POLINOMICA:
Forma poli nómica. Grado de un polinomio, función poli nómica. Operaciones con polinomios, adición, sustracción, multiplicación. Cuadrado y cubo de un binomio. División de un polinomio. Regla de Ruffini. Teorema del resto. Polinomios primos. Raíces de un polinomio. Factorización de polinomios: factor común, por grupo, diferencia de cuadrados, trinomio cuadrado perfecto, cuadrinomio cubo perfecto, suma o diferencia de potencia de igual grado. Teorema de Gauss.
UNIDAD Nº 2:
FUNCIONES TRIGONOMETRICAS:
Razones trigonométricas. Teorema de Pitágoras. Resolución de triángulos rectángulos. Triángulos oblicuángulos. Elementos. Teorema del Seno. Teorema del Coseno. Formula de Heron. Área del triangulo. Resolución de triángulos oblicuángulos.
UNIDAD Nº 3:
FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS:
Concepto de logaritmo. Función logarítmica. Función exponencial. Propiedades de logaritmo. Operaciones con logaritmo, cálculo de logaritmo sin calculadora. Ecuaciones logarítmicas y exponenciales.
UNIDAD Nº 4:
MATRICES:
Matrices: definición. Clasificación. Operaciones: suma, resta, multiplicación, y división. Matriz traspuesta e inversa.
Sistema de ecuaciones de 3 por 3. Método de Cramer y Gauss. Clasificación de sistemas de 3 por 3.
Profesora Lorena Medina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)