I. I. LEA
Espacio Curricular Institucional de Lengua 2009 Comunicación
Prof. Lilian Mabel González 2do A y D
Eje 1 : Lectores del mundo : La comunicación y los lenguajes
Origen del Castellano.
La cadena comunicativa
Las competencias
Los sistemas de signos. Los signos: íconos, índices y símbolos.
El signo lingüístico
Formación de las palabras
Las palabras. Unidades. Fonemas. Morfemas. Prefijos. Sufijos. Raíz
Clases de palabras
La oración y sus modificadores
Lectura y análisis de cuentos: “Cuentos de Terror”
Eje 2: Cómo nos comunicamos
La comunicación. Significación: denotación y connotación
Actos de habla: locutorio, perlocutorio e ilocutorio.
Directos e indirectos
La historieta: Quino, Mafalda, Fontanarrosa:
La lengua y los signos: sintaxis, semántica y pragmática
La oración compuesta.
Eje 3: Análisis de textos
Esquemas textuales básicos
Esquema global y esquema englobado
La cohesión y la coherencia
La descripción: secuencia descriptiva
Las posiciones del descriptor y los géneros discursivos
Las oraciones y las proposiciones incluidas adjetivas.
Cuentos de ciencia-ficción
Eje 4: Oyentes de textos
Los géneros discursivos: descripción, narración, argumentación, diálogo, explicación.
La contaminación genérica
El cuento
Estructura
Cuento de terror: características.
“La máscara de la muerte roja” E. A. Poe
El realismo mágico/fantástico.
Características
“Casa tomada” J.Cortazar
“La noche boca arriba” J. Cortazar
“La historia según Pao Cheng” Salvador Elizondo
OS, OC. PIA
I. I. LEA
Espacio Curricular Institucional de Lengua 2009 Comunicación
Prof. Lilian Mabel González 2do A y D
Eje 5: Lectores que pueden disfrutar de la lectura
Literatura.
La novela. “Los ojos del perro siberiano”
El drama: teatro: “Agamenon”
Bibliografía:
Textos de consulta
- Lengua y literatura II: géneros literarios y no literarios /Ana Torresi … et al .- 1ªed. Bs. As. : Aique Grupo Editor , 2005.
- Eggers-Brass, Teresa. Cultura y comunicación. Bs. As Maipué, 2004.
- Gatti, María Isabel. Cultura y Comunicación. Bs. As. Stella 2007.
- Sociedad y medios. Bs. As. Santillana 2004.
Textos literarios
- Cuentos de terror. Bs. As. Kapelusz Grupo Editorial Norma. 2003.
- Antología. Cuentos argentinos y latinoamericanos. Bs. As. Estrada 2005.
- Antología Cuentos de ciencia-ficción. Bs. As. Estrada. 2005.
- Santa Ana, Antonio. Los ojos del perro siberiano. Bs. As. Norma. 2005.
- Esquilo. Agamenon. Bs. As. Estrada. 2006.
Páginas WEB
www.abc.gov.ar
www.educ.ar
www.librosvivos.net
www.cervantesvirtual
Dirrección de correo electrónico para envío de trabajos prácticos
Ecilengua.lea2@hotmail.com
ENCICLOPEDIA
jueves, 23 de abril de 2009
Prof. Lilian González
Programa 1º Polimodal
Eje temático 1
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Conceptos de: tecnología, información y comunicación.
Ciencia, Tecnología, Técnica
Clasificación de las tecnologías. Tomas Buch. Mario Bunge
Importancia del estudio de la Tecnología.
La tecnología en la actualidad.
La evolución histórica de la tecnología desde el fuego hasta la actualidad
Invenciones tecnológicas: escritura, ábaco, sorobán, soportes de información, reloj, libros, imprenta, periódicos, electricidad, fotografía, cine telégrafo, teléfono, antenas, radio, televisión, celular, satélites de comunicación.
Eje temático 2
Las máquinas de calcular
Sistemas numéricos: romano, indoarábigo etc.
Napier John, Schickard Wilhelm, Pascal Blaise ,Patridge Morland Samuel ,von Leibnitz Gottfried Wilhelm, Tthomas Charles Xavier, Hahn Mattieu, Jacquard Joseph Marie, Babbage Charles, Byron Augusta Ada, Scheutz George, Hollerith Herman, Bollé León, Verea Ramón, Steiger Otto, Power James, Torres Quevedo Leonardo, Turing Alan M,
Las primeras calculadoras
Aiken Howard H., Shannon Claude, Atanasoff John Vicent, Atanasoff John Vicent, Berry Clifford, Mauchly john W., Eckert john Presper, von Neumann John, Fleming, Brattain Walter, Barden John, Shockley W.
Eje temático 3
Sistemas informáticos
Dato información sistema. Sistemas de información.
Porque utilizar computadoras. Componentes de las computadoras.
Componentes físicos. Hardware
Concepto
Cómo trabajan las computadoras. Información digital y analógica.
Bit, byte. Sistema binario, octal, hexadecimal. TFN.
Dispositivos de procesamiento. Características de la UCP(unidad central de proceso)
Procesamiento. Memorias: principal. ROM RAM
Motherboard. Buses. Puertos. Procesadores
Periféricos: E.S E/S Comunicación.
Almacenamiento secundario
Componentes lógicos: Software
Concepto.
Lenguajes de programación.
Software de sistemas. Programas: traductores, operativos, utilitarios.
Software de Aplicación.
Paquetes integrados. Programas para diseño gráfico.
Multimedia. Hipertexto e Hipermedia.
Software libre.
Eje temático 4
Redes y Telecomunicaciones
Concepto. Desventajas. Componentes. Clasificación.
Hardware. Software. Medios de Transmisión.
Topología de red: Bus, anillo, estrella, jerárquica.
Alcance geográfico de las redes.
Comunicación entre computadoras. Protocolos Modelo cliente servidor. Par a par (peer to peer)
Usando las telecomunicaciones.
Internet
Reseña histórica. Funcionamiento. Protocolos. Direccionamiento.
Conexión a Internet. ISP.
Servicios de Internet. WWW, correo electrónico, transferencia de archivos. Canales de comunicación on-line.
Páginas WEB. Construcción y publicación. Búsqueda de información en la Web: Motores de búsqueda. Criterios. Análisis y selección de contenidos.
Comunicación por Internet. Asincrónica lista de correos y foros de discusión.
Sincrónica . Chats y Videoconferencias.
Comunidades virtuales de trabajo y aprendizaje.
Plataformas de trabajo cooperativo y/o de aprendizaje electrónico.
Trabajo y aprendizaje cooperativo. Competencias comunicativas
Eje temático 5
Inteligencia artificial
.Concepto. Sistemas expertos. Control automatizado: sensores, actuadores.
Realidad virtual
Robótica. Evolución y aplicación.
La casa inteligente.
Impacto económico y social
Impacto de las Tics.
Las Tics en la Educación, en el trabajo,
Cuestiones éticas de Internet.
Delitos informáticos. Hackers. Virus
Privacidad de la información y los datos.
Seguridad. Legislación.
Futuro del desarrollo de las TICs
Trabajos prácticos:
Procesador de texto
Textos
Imagen
Cuadros
Planilla de cálculo
Confección de planillas
Aplicación de fórmulas
Power Point
Presentaciones de diapositivas
Picasa
Imagen y texto
Sonidos
Videos
Bibliografía:
Constantino , Gustavo Daniel, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Bs. As. del Aula Taller 2005
Deraco, Laura Mariana, Tecnologías de la información y la comunicación 4 ES La Plata Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Bs. As. Programa textos escolares para todos, 2007.
Lana, Maximiliano Daniel, Tecnologías de la información y la comunicación 4 ES La Plata Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Bs. As. Programa textos escolares para todos, 2007.
Tecnología 1. Diseño y análisis de productos. Sistemas: automatismo y control. Sistema de producción. Bs. Santillana, 2004
Informática I y II Bs. As. Santillana, 2004
Páginas Web
Importante : los trabajos prácticos serán enviados a : tics.lea1polimodal@hotmail.com
Eje temático 1
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Conceptos de: tecnología, información y comunicación.
Ciencia, Tecnología, Técnica
Clasificación de las tecnologías. Tomas Buch. Mario Bunge
Importancia del estudio de la Tecnología.
La tecnología en la actualidad.
La evolución histórica de la tecnología desde el fuego hasta la actualidad
Invenciones tecnológicas: escritura, ábaco, sorobán, soportes de información, reloj, libros, imprenta, periódicos, electricidad, fotografía, cine telégrafo, teléfono, antenas, radio, televisión, celular, satélites de comunicación.
Eje temático 2
Las máquinas de calcular
Sistemas numéricos: romano, indoarábigo etc.
Napier John, Schickard Wilhelm, Pascal Blaise ,Patridge Morland Samuel ,von Leibnitz Gottfried Wilhelm, Tthomas Charles Xavier, Hahn Mattieu, Jacquard Joseph Marie, Babbage Charles, Byron Augusta Ada, Scheutz George, Hollerith Herman, Bollé León, Verea Ramón, Steiger Otto, Power James, Torres Quevedo Leonardo, Turing Alan M,
Las primeras calculadoras
Aiken Howard H., Shannon Claude, Atanasoff John Vicent, Atanasoff John Vicent, Berry Clifford, Mauchly john W., Eckert john Presper, von Neumann John, Fleming, Brattain Walter, Barden John, Shockley W.
Eje temático 3
Sistemas informáticos
Dato información sistema. Sistemas de información.
Porque utilizar computadoras. Componentes de las computadoras.
Componentes físicos. Hardware
Concepto
Cómo trabajan las computadoras. Información digital y analógica.
Bit, byte. Sistema binario, octal, hexadecimal. TFN.
Dispositivos de procesamiento. Características de la UCP(unidad central de proceso)
Procesamiento. Memorias: principal. ROM RAM
Motherboard. Buses. Puertos. Procesadores
Periféricos: E.S E/S Comunicación.
Almacenamiento secundario
Componentes lógicos: Software
Concepto.
Lenguajes de programación.
Software de sistemas. Programas: traductores, operativos, utilitarios.
Software de Aplicación.
Paquetes integrados. Programas para diseño gráfico.
Multimedia. Hipertexto e Hipermedia.
Software libre.
Eje temático 4
Redes y Telecomunicaciones
Concepto. Desventajas. Componentes. Clasificación.
Hardware. Software. Medios de Transmisión.
Topología de red: Bus, anillo, estrella, jerárquica.
Alcance geográfico de las redes.
Comunicación entre computadoras. Protocolos Modelo cliente servidor. Par a par (peer to peer)
Usando las telecomunicaciones.
Internet
Reseña histórica. Funcionamiento. Protocolos. Direccionamiento.
Conexión a Internet. ISP.
Servicios de Internet. WWW, correo electrónico, transferencia de archivos. Canales de comunicación on-line.
Páginas WEB. Construcción y publicación. Búsqueda de información en la Web: Motores de búsqueda. Criterios. Análisis y selección de contenidos.
Comunicación por Internet. Asincrónica lista de correos y foros de discusión.
Sincrónica . Chats y Videoconferencias.
Comunidades virtuales de trabajo y aprendizaje.
Plataformas de trabajo cooperativo y/o de aprendizaje electrónico.
Trabajo y aprendizaje cooperativo. Competencias comunicativas
Eje temático 5
Inteligencia artificial
.Concepto. Sistemas expertos. Control automatizado: sensores, actuadores.
Realidad virtual
Robótica. Evolución y aplicación.
La casa inteligente.
Impacto económico y social
Impacto de las Tics.
Las Tics en la Educación, en el trabajo,
Cuestiones éticas de Internet.
Delitos informáticos. Hackers. Virus
Privacidad de la información y los datos.
Seguridad. Legislación.
Futuro del desarrollo de las TICs
Trabajos prácticos:
Procesador de texto
Textos
Imagen
Cuadros
Planilla de cálculo
Confección de planillas
Aplicación de fórmulas
Power Point
Presentaciones de diapositivas
Picasa
Imagen y texto
Sonidos
Videos
Bibliografía:
Constantino , Gustavo Daniel, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Bs. As. del Aula Taller 2005
Deraco, Laura Mariana, Tecnologías de la información y la comunicación 4 ES La Plata Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Bs. As. Programa textos escolares para todos, 2007.
Lana, Maximiliano Daniel, Tecnologías de la información y la comunicación 4 ES La Plata Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Bs. As. Programa textos escolares para todos, 2007.
Tecnología 1. Diseño y análisis de productos. Sistemas: automatismo y control. Sistema de producción. Bs. Santillana, 2004
Informática I y II Bs. As. Santillana, 2004
Páginas Web
Importante : los trabajos prácticos serán enviados a : tics.lea1polimodal@hotmail.com
martes, 21 de abril de 2009
PROGRAMA DE ESPACIOS INSTITUCIONALES –2009-
Curso: 3ero. “D”
Modalidad: Humanidades y Ciencias Sociales
Profesora : Mariana Banega Holtz
1er BLOQUE
Lengua:
Elementos para el análisis de un texto. Critica personal. Propiedades fundamentales:
Coherencia y Cohesión.
Las tramas textuales: argumentativa, conversacionales, descriptiva, expositiva, narrativa. Las funciones del lenguaje: apelativa, poética, metalingüística, referencial, fática, emotiva. La narración oral y escrita.
Uso de los tiempos verbales en narraciones. El verbo. Morfología. Conjugación regular e irregular. Irregularidades comunes. Conjugación de ser y haber. Los verboides: infinitivo, participio y gerundios. Funciones sintácticas. La frase verbal. La voz activa y la voz pasiva. El sustantivo y el adjetivo. El sujeto. Sujeto expreso y desinencial. Núcleo y sus modificadores. La oración simple. Oración unimembre y bimembre. Predicado verbal y no verbal. Lenguaje Directo, Indirecto. Argumentación.
Literatura:
La Literatura. Concepto. El texto literario. La intencionalidad estética. La narración literaria. Elementos narrativos.
Tipos de narradores: Narrador Omnisciente, testigo y protagonista. Género dramático, lírico o poético y narrativo, introducción.
Normativa:
Uso de la b,v. Uso de la c,s y z. Uso de la g, j y h. Palabras graves, agudas y esdrújulas.
Signos de puntuación. Separación en sílabas. Hiato,
Diptongo, triptongo.
Expresión:
Uso del lenguaje oral. Pronunciación correcta.
2do. BLOQUE
Literatura:
El cuento. Situación inicial. Introducción, nudo y desenlace. Clasificación de los cuentos: realista, fantástico, maravilloso y de ciencia ficción.
Características de los tipos de cuentos. La novela. Estructura de la novela, diferencia con el cuento. Genero lírico: La poesía. Genero Dramático: Elementos del hecho teatral. Estructura de la obra dramática. Escritores argentinos. Siglo XIX y XX.
Estos temas de complementan con la teoría de los distintos estilos y corrientes literarias expuestas en el espacio curricular de Lengua y Literatura. Por esto, es que los textos a analizar en este espacio son de escritores argentinos. Siglo XIX y XX.
Normativa:
Uso de la b,v. Uso de la c,s y z. Uso de la g, j y h. Palabras graves agudas y esdrújulas. Signos de puntuación. Separación en sílabas.
Hiato, diptongo, triptongo.
Expresión: Uso del lenguaje oral. Pronunciación correcta.
3er. BLOQUE
Discurso:
El Cine. Características. Secuencia narrativa. El lenguaje cinematográficos sinopsis y guión técnico. Los tiempos en el film. Tipos de Planos. Posiciones y movimientos de cámara. Encuadre. Composición. Marcas del director Banda sonora. Personajes. Retrato enmarcado en el film. Análisis de distintos tipos de films. Radio: Características. Elementos del lenguaje radial.
Distintos tipos de géneros radiales. La producción y elaboración de un de radio. Los códigos radiales.
Normativa:
Uso de la b,v. Uso de la c,s y z. Uso de la g, j y h. Palabras graves agudas y esdrújulas. Signos de puntuación. Separación en sílabas. Hiato, diptongo, triptongo.
Expresión:
Uso del lenguaje oral. Pronunciación correcta.
Textos:
“Funes el Memorioso”, “Emma Zunz”, “El Inmortal”, “El hombre de la esquina rosada”. Jorge Luis Borges.
“Las fieras”, “El jorobadito”, “Odio desde la otra vida”, “La doble trampa mortal”. Roberto Arlt.
“El hombrecito del azulejo”, “Narciso”, “Un artista”. Manuel Mujica Láinez.
“El mal”, “Anillo de humo”. Silvina Ocampo.
“Crónica de una muerte anunciada”. García Márquez.
Poemas extraídos de “Espantapájaros”, 20 poemas para ser leídos en el tranvía”, “En la Masmédula”. Oliverio Girando.
“los árboles mueren de pie”.Alejandro Casona.
Curso: 3ero. “D”
Modalidad: Humanidades y Ciencias Sociales
Profesora : Mariana Banega Holtz
1er BLOQUE
Lengua:
Elementos para el análisis de un texto. Critica personal. Propiedades fundamentales:
Coherencia y Cohesión.
Las tramas textuales: argumentativa, conversacionales, descriptiva, expositiva, narrativa. Las funciones del lenguaje: apelativa, poética, metalingüística, referencial, fática, emotiva. La narración oral y escrita.
Uso de los tiempos verbales en narraciones. El verbo. Morfología. Conjugación regular e irregular. Irregularidades comunes. Conjugación de ser y haber. Los verboides: infinitivo, participio y gerundios. Funciones sintácticas. La frase verbal. La voz activa y la voz pasiva. El sustantivo y el adjetivo. El sujeto. Sujeto expreso y desinencial. Núcleo y sus modificadores. La oración simple. Oración unimembre y bimembre. Predicado verbal y no verbal. Lenguaje Directo, Indirecto. Argumentación.
Literatura:
La Literatura. Concepto. El texto literario. La intencionalidad estética. La narración literaria. Elementos narrativos.
Tipos de narradores: Narrador Omnisciente, testigo y protagonista. Género dramático, lírico o poético y narrativo, introducción.
Normativa:
Uso de la b,v. Uso de la c,s y z. Uso de la g, j y h. Palabras graves, agudas y esdrújulas.
Signos de puntuación. Separación en sílabas. Hiato,
Diptongo, triptongo.
Expresión:
Uso del lenguaje oral. Pronunciación correcta.
2do. BLOQUE
Literatura:
El cuento. Situación inicial. Introducción, nudo y desenlace. Clasificación de los cuentos: realista, fantástico, maravilloso y de ciencia ficción.
Características de los tipos de cuentos. La novela. Estructura de la novela, diferencia con el cuento. Genero lírico: La poesía. Genero Dramático: Elementos del hecho teatral. Estructura de la obra dramática. Escritores argentinos. Siglo XIX y XX.
Estos temas de complementan con la teoría de los distintos estilos y corrientes literarias expuestas en el espacio curricular de Lengua y Literatura. Por esto, es que los textos a analizar en este espacio son de escritores argentinos. Siglo XIX y XX.
Normativa:
Uso de la b,v. Uso de la c,s y z. Uso de la g, j y h. Palabras graves agudas y esdrújulas. Signos de puntuación. Separación en sílabas.
Hiato, diptongo, triptongo.
Expresión: Uso del lenguaje oral. Pronunciación correcta.
3er. BLOQUE
Discurso:
El Cine. Características. Secuencia narrativa. El lenguaje cinematográficos sinopsis y guión técnico. Los tiempos en el film. Tipos de Planos. Posiciones y movimientos de cámara. Encuadre. Composición. Marcas del director Banda sonora. Personajes. Retrato enmarcado en el film. Análisis de distintos tipos de films. Radio: Características. Elementos del lenguaje radial.
Distintos tipos de géneros radiales. La producción y elaboración de un de radio. Los códigos radiales.
Normativa:
Uso de la b,v. Uso de la c,s y z. Uso de la g, j y h. Palabras graves agudas y esdrújulas. Signos de puntuación. Separación en sílabas. Hiato, diptongo, triptongo.
Expresión:
Uso del lenguaje oral. Pronunciación correcta.
Textos:
“Funes el Memorioso”, “Emma Zunz”, “El Inmortal”, “El hombre de la esquina rosada”. Jorge Luis Borges.
“Las fieras”, “El jorobadito”, “Odio desde la otra vida”, “La doble trampa mortal”. Roberto Arlt.
“El hombrecito del azulejo”, “Narciso”, “Un artista”. Manuel Mujica Láinez.
“El mal”, “Anillo de humo”. Silvina Ocampo.
“Crónica de una muerte anunciada”. García Márquez.
Poemas extraídos de “Espantapájaros”, 20 poemas para ser leídos en el tranvía”, “En la Masmédula”. Oliverio Girando.
“los árboles mueren de pie”.Alejandro Casona.
PLANIFICACION DE PSICOLOGIA –2009—
Curso: 2do. “A”, “D” y “E”.
Turno: Mañana y Tarde
Modalidad: Humanidades y Ciencias Sociales
Profesora: Mariana Banega Holtz.
Contenidos Conceptuales
1er Bloque
Surgimiento de la Psicología.
Psicología como ciencia.
Campos de aplicación psicológica.
Metas de la Psicología
Métodos de la Psicología
Primeras escuelas psicológicas. Estructuralismo, Funcionalismo, Conductismo.
Psicoanálisis: Surgimiento. Sigmund Freud y el descubrimiento del inconsciente.
Psicoanálisis: 1era tópica Freudiana. Aparato Psíquico: Lo inconsciente, lo reconsiente, lo conciente.
Psicoanálisis: 2da. Tópica Freudiana: La contradicción del Hombre; Ello, Yo, Super Yó.
Noción de Conflicto.
El Yo y la Realidad: Mecanismos de Defensa: La Fantasía, La Negación, Represión, Regresión, Identificación con el agresor, Proyección, Sublimación, Proyección Reactiva..
Estudios sobre el comportamiento..
La Conducta Humana.
2do. Bloque
Procesos Psicológicos Básicos: La Sensopercepción, La Memoria, La Conciencia, La Atención, El Pensamiento.
El Esquema Corporal y la Imagen mental de Sí; Modelos sociales de belleza, influencia social y moda. Mapa fantasmagórico del cuerpo.
Trastornos de alimentación: Anorexia, Bulimia. Otras patologías como: Vigorexia y trastornos dismórficos.
Etapas del desarrollo sexual. Adolescencia. Lo masculino y lo femenino. El ejercicio de la sexualidad. Sexualidad y Adolescencia.
El amor. Distintos tipos.
Agresión y distintos tipos de violencia.
Grupos primarios y secundarios.
Distintos tipos de líderes. Grupos de pertenencia. Roles.
Grupos de trabajo. Definición de Grupos.
3er. Bloque
Adolescencia. Cambios Psicobiológicos. Tribus urbanas. Grupos de pertenencia.
Personalidad. Temperamento. Carácter.
Etapas de la vida: La infancia, la adolescencia, la juventud, la adultez, la vejez.
La Muerte. Miedos. Etapas del duelo. La Pérdida.
Maternidad y paternidad adolescente.
Vínculos conflictivos entre padres e hijos adolescentes.
La resiliencia.
Adicciones. Tratamiento. Deterioro cerebral.
Suicidio.
Distintos tipos de patología. ¿Se hace una demencia o se nace con alguna enfermedad mental?. Acercamiento básico a las distintas patologías mentales: como por ejemplo:
Neurosis. Distintos tipos; Fóbicas, Histéricas, Obsesivas.
Depresión; distintos tipos.
Trastornos de Personalidad.
Esquizofrenia.
Oligofrenias.
Psicosis.
Demencias.
Paranoias.
Contenidos Procedimentales
La introducción, partir de los diferentes momentos del desarrollo a lo largo de la vida, abarcando los
aspectos afectivos, cognitivos, sociales y morales, a partir de los contenidos referidos a Procesos en la conformación del psiquismo, mostrando las líneas teóricas que abordan cada uno, también de manera problemática. Independientemente del camino elegido, se continuará con el desarrollo de los conflictos actuales, contando ya con herramientas teóricas para abordarlas, lo que permitirá diferenciar el abordaje científico de estas problemáticas de las concepciones de sentido común respecto de ellas.
En ambos casos se puede finalizar con los campos de aplicación y/o práctica de la psicología,
diferenciando el plano de la producción teórica con las posibilidades de aplicación de la disciplina.
El estudio de casos, la aplicación de conceptos psicológicos a textos literarios y canciones, el análisis de
problemáticas sociales actuales, permiten un acercamiento a la comprensión de los criterios de salud y enfermedad y a los conceptos de vulnerabilidad psíquica y riesgo social, entre otros, favoreciendo la transferencia del plano conceptual y abstracto a situaciones reales y concretas.
Estrategias como el diseño y realización de entrevistas y encuestas, la observación, el desarrollo de
pequeñas investigaciones bibliográficas y empíricas y la producción de informes y monografías, permiten a los alumnos y alumnas tener un acercamiento directo a los métodos de investigación de la psicología, en sus diferentes vertientes.
El análisis y resolución de situaciones problemáticas, la discusión en pequeños grupos y puesta en común
de las cuestiones debatidas y la elaboración de mapas y redes conceptuales, son estrategias generales que favorecen el intercambio y la apropiación activa de los contenidos teóricos.
Las prácticas de comprensión lectora, producción de textos orales y escritos, las técnicas de estudio y la
metacognición, entendida como el conocimiento y control de la propia actividad cognitiva, deben ser trabajadas como contenidos transversales en el interior de los diferentes espacios que componen la materia .
Contenidos Actitudinales
· Conocimiento del desarrollo de la psicología como ciencia social, a partir del análisis de la historia y los
contextos de surgimiento de las diferentes perspectivas teóricas que componen el campo disciplinar de la psicología.
· Reconocimiento de los diversos métodos de investigación y campos de aplicación y práctica de la
psicología.
· Comprensión de la pluralidad de aspectos del desarrollo humano a partir del conocimiento de los
procesos psicológicos cognitivos, afectivos y sociales.
· Análisis desde los diferentes marcos conceptuales que ofrece la psicología, de los cambios en el
desarrollo afectivo, corporal y social propios de la adolescencia como un momento de transición y conflicto.
· Valoración de los aportes de la psicología para el conocimiento de sí mismo, de los fenómenos grupales y
del mundo circundante, como elementos básicos en la construcción del rol social y proyectos de vida.
· Comprensión de las características y particularidades de la sexualidad como un elemento constitutivo del
ser humano.
· Reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje a partir de la adquisición de saberes en torno de las
características del sujeto que aprende.
· Utilización de herramientas conceptuales emanadas de las diferentes teorías psicológicas para el análisis
crítico de las problemáticas actuales y los modelos identificatorios y valorativos ofertados por el entorno y los medios masivos de comunicación.
· Reconocimiento de la importancia de las actitudes responsables de los actores y sus diferentes roles en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
· Valoración del grupo y la clase como medios de producción social del conocimiento, en un marco de respeto y solidaridad.
Curso: 2do. “A”, “D” y “E”.
Turno: Mañana y Tarde
Modalidad: Humanidades y Ciencias Sociales
Profesora: Mariana Banega Holtz.
Contenidos Conceptuales
1er Bloque
Surgimiento de la Psicología.
Psicología como ciencia.
Campos de aplicación psicológica.
Metas de la Psicología
Métodos de la Psicología
Primeras escuelas psicológicas. Estructuralismo, Funcionalismo, Conductismo.
Psicoanálisis: Surgimiento. Sigmund Freud y el descubrimiento del inconsciente.
Psicoanálisis: 1era tópica Freudiana. Aparato Psíquico: Lo inconsciente, lo reconsiente, lo conciente.
Psicoanálisis: 2da. Tópica Freudiana: La contradicción del Hombre; Ello, Yo, Super Yó.
Noción de Conflicto.
El Yo y la Realidad: Mecanismos de Defensa: La Fantasía, La Negación, Represión, Regresión, Identificación con el agresor, Proyección, Sublimación, Proyección Reactiva..
Estudios sobre el comportamiento..
La Conducta Humana.
2do. Bloque
Procesos Psicológicos Básicos: La Sensopercepción, La Memoria, La Conciencia, La Atención, El Pensamiento.
El Esquema Corporal y la Imagen mental de Sí; Modelos sociales de belleza, influencia social y moda. Mapa fantasmagórico del cuerpo.
Trastornos de alimentación: Anorexia, Bulimia. Otras patologías como: Vigorexia y trastornos dismórficos.
Etapas del desarrollo sexual. Adolescencia. Lo masculino y lo femenino. El ejercicio de la sexualidad. Sexualidad y Adolescencia.
El amor. Distintos tipos.
Agresión y distintos tipos de violencia.
Grupos primarios y secundarios.
Distintos tipos de líderes. Grupos de pertenencia. Roles.
Grupos de trabajo. Definición de Grupos.
3er. Bloque
Adolescencia. Cambios Psicobiológicos. Tribus urbanas. Grupos de pertenencia.
Personalidad. Temperamento. Carácter.
Etapas de la vida: La infancia, la adolescencia, la juventud, la adultez, la vejez.
La Muerte. Miedos. Etapas del duelo. La Pérdida.
Maternidad y paternidad adolescente.
Vínculos conflictivos entre padres e hijos adolescentes.
La resiliencia.
Adicciones. Tratamiento. Deterioro cerebral.
Suicidio.
Distintos tipos de patología. ¿Se hace una demencia o se nace con alguna enfermedad mental?. Acercamiento básico a las distintas patologías mentales: como por ejemplo:
Neurosis. Distintos tipos; Fóbicas, Histéricas, Obsesivas.
Depresión; distintos tipos.
Trastornos de Personalidad.
Esquizofrenia.
Oligofrenias.
Psicosis.
Demencias.
Paranoias.
Contenidos Procedimentales
La introducción, partir de los diferentes momentos del desarrollo a lo largo de la vida, abarcando los
aspectos afectivos, cognitivos, sociales y morales, a partir de los contenidos referidos a Procesos en la conformación del psiquismo, mostrando las líneas teóricas que abordan cada uno, también de manera problemática. Independientemente del camino elegido, se continuará con el desarrollo de los conflictos actuales, contando ya con herramientas teóricas para abordarlas, lo que permitirá diferenciar el abordaje científico de estas problemáticas de las concepciones de sentido común respecto de ellas.
En ambos casos se puede finalizar con los campos de aplicación y/o práctica de la psicología,
diferenciando el plano de la producción teórica con las posibilidades de aplicación de la disciplina.
El estudio de casos, la aplicación de conceptos psicológicos a textos literarios y canciones, el análisis de
problemáticas sociales actuales, permiten un acercamiento a la comprensión de los criterios de salud y enfermedad y a los conceptos de vulnerabilidad psíquica y riesgo social, entre otros, favoreciendo la transferencia del plano conceptual y abstracto a situaciones reales y concretas.
Estrategias como el diseño y realización de entrevistas y encuestas, la observación, el desarrollo de
pequeñas investigaciones bibliográficas y empíricas y la producción de informes y monografías, permiten a los alumnos y alumnas tener un acercamiento directo a los métodos de investigación de la psicología, en sus diferentes vertientes.
El análisis y resolución de situaciones problemáticas, la discusión en pequeños grupos y puesta en común
de las cuestiones debatidas y la elaboración de mapas y redes conceptuales, son estrategias generales que favorecen el intercambio y la apropiación activa de los contenidos teóricos.
Las prácticas de comprensión lectora, producción de textos orales y escritos, las técnicas de estudio y la
metacognición, entendida como el conocimiento y control de la propia actividad cognitiva, deben ser trabajadas como contenidos transversales en el interior de los diferentes espacios que componen la materia .
Contenidos Actitudinales
· Conocimiento del desarrollo de la psicología como ciencia social, a partir del análisis de la historia y los
contextos de surgimiento de las diferentes perspectivas teóricas que componen el campo disciplinar de la psicología.
· Reconocimiento de los diversos métodos de investigación y campos de aplicación y práctica de la
psicología.
· Comprensión de la pluralidad de aspectos del desarrollo humano a partir del conocimiento de los
procesos psicológicos cognitivos, afectivos y sociales.
· Análisis desde los diferentes marcos conceptuales que ofrece la psicología, de los cambios en el
desarrollo afectivo, corporal y social propios de la adolescencia como un momento de transición y conflicto.
· Valoración de los aportes de la psicología para el conocimiento de sí mismo, de los fenómenos grupales y
del mundo circundante, como elementos básicos en la construcción del rol social y proyectos de vida.
· Comprensión de las características y particularidades de la sexualidad como un elemento constitutivo del
ser humano.
· Reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje a partir de la adquisición de saberes en torno de las
características del sujeto que aprende.
· Utilización de herramientas conceptuales emanadas de las diferentes teorías psicológicas para el análisis
crítico de las problemáticas actuales y los modelos identificatorios y valorativos ofertados por el entorno y los medios masivos de comunicación.
· Reconocimiento de la importancia de las actitudes responsables de los actores y sus diferentes roles en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
· Valoración del grupo y la clase como medios de producción social del conocimiento, en un marco de respeto y solidaridad.
PROGRAMA DE LITERATURA
2009
Curso: 3ero. "C- B". Turno: Mañana
Modalidad: Economía y Gestión de las Organizaciones
Profesora: Banega Holtz, Mariana
Unidad Nº1
El neoclasicismo como vehículo de una actitud combativa.
El Romanticismo en América y en Argentina.
Contenidos y actitudes: Histórico- Social- Político- Costumbrista.
Lecturas:J osé Hernández: "Martín Fierro"
Esteban Echeverría: "El Matadero"
Unidad 2
La Generación del 80 en la Argentina. Nuevos Registros:
El humor, La Sátira, La Charla. El Costumbrismo
Lecturas:
Miguel Cané: "Juvenilia"
Unidad 3
Surgimiento del primer movimiento literario en Hispanoamérica:
El Modernismo. Renovación, reelaboración y crecimiento de formas,
temas y lenguaje literario. La prosa poética.
Lecturas
Rubén Darío (selección de poemas)
Juan Ramón Jimenez
Unidad 4
La narrativa contemporánea: Regionalismo y vanguardismo.
El Realismo Mágico. Desarrollo del cuento hispanoamericano
Vínculos entre historia y literatura. La novela histórica
Lecturas:
Jorge Luis Borges
Horacio Quiroga
Ernesto Sábato : "El Túnel
Unidad 5
La poesía contemporánea. El Postmodernismo
El Vanguardismo: Creacionismo, El Ultraísmo, Surrealismo.
Lecturas:
Pablo Neruda.
Olivero Girondo.
2009
Curso: 3ero. "C- B". Turno: Mañana
Modalidad: Economía y Gestión de las Organizaciones
Profesora: Banega Holtz, Mariana
Unidad Nº1
El neoclasicismo como vehículo de una actitud combativa.
El Romanticismo en América y en Argentina.
Contenidos y actitudes: Histórico- Social- Político- Costumbrista.
Lecturas:J osé Hernández: "Martín Fierro"
Esteban Echeverría: "El Matadero"
Unidad 2
La Generación del 80 en la Argentina. Nuevos Registros:
El humor, La Sátira, La Charla. El Costumbrismo
Lecturas:
Miguel Cané: "Juvenilia"
Unidad 3
Surgimiento del primer movimiento literario en Hispanoamérica:
El Modernismo. Renovación, reelaboración y crecimiento de formas,
temas y lenguaje literario. La prosa poética.
Lecturas
Rubén Darío (selección de poemas)
Juan Ramón Jimenez
Unidad 4
La narrativa contemporánea: Regionalismo y vanguardismo.
El Realismo Mágico. Desarrollo del cuento hispanoamericano
Vínculos entre historia y literatura. La novela histórica
Lecturas:
Jorge Luis Borges
Horacio Quiroga
Ernesto Sábato : "El Túnel
Unidad 5
La poesía contemporánea. El Postmodernismo
El Vanguardismo: Creacionismo, El Ultraísmo, Surrealismo.
Lecturas:
Pablo Neruda.
Olivero Girondo.
+PROGRAMA DE MATEMATICA
2º “D” y “E”
UNIDAD Nº 1: Función Polinómica:
Función polinómica. Grado de un polinomio. Operaciones con polinomios, adición, sustracción, multiplicación. División de un polinomio. Regla de ruffini, teorema del resto. Polinomios primos. Raíces de un polinomio. Gráfico de una función polinómica. Factorización de polinomios: factor común, por grupo, diferencia de cuadrados, trinomio cuadrado perfecto, cuadrinomio cubo perfecto, suma o diferencia de potencia de igual grado. Teorema de Gauss. Análisis de la función polinómica.
UNIDAD Nº 2: Funciones Trigonometricas:
Teorema de Pitágoras. Circulo trigonométrico, función seno, coseno, tangente. Sistema de medición de ángulos. Razones trigonometricas. Resolución de triángulos rectángulos. Resolución de triángulos oblicuángulos: Teorema del coseno, seno, formula de Heron. Resolución de problemas de áreas. Identidades trigonometricas.
UNIDAD Nº 3: Funciones Exponencial y Logarítmica:
Concepto de función: función racional, irracionales. Concepto de logaritmo. Función logarítmica. Función exponencial. Propiedades de logaritmo. Operaciones con logaritmo, cálculo de logaritmo sin calculadora. Ecuaciones. Logarítmicas y exponenciales. Análisis de función exponencial y logarítmica.
UNIDAD Nº 4: Matrices:
Matrices: Definición. Clasificación. Operaciones: suma, resta, multiplicación y división. Matriz traspuesta e inversa.
Sistema de ecuaciones de 3 por 3. Método de Cramer y Gauss. Clasificación de sistemas de 3 por 3.
Profesora Lorena Medina.
Marzo de 2009.
2º “D” y “E”
UNIDAD Nº 1: Función Polinómica:
Función polinómica. Grado de un polinomio. Operaciones con polinomios, adición, sustracción, multiplicación. División de un polinomio. Regla de ruffini, teorema del resto. Polinomios primos. Raíces de un polinomio. Gráfico de una función polinómica. Factorización de polinomios: factor común, por grupo, diferencia de cuadrados, trinomio cuadrado perfecto, cuadrinomio cubo perfecto, suma o diferencia de potencia de igual grado. Teorema de Gauss. Análisis de la función polinómica.
UNIDAD Nº 2: Funciones Trigonometricas:
Teorema de Pitágoras. Circulo trigonométrico, función seno, coseno, tangente. Sistema de medición de ángulos. Razones trigonometricas. Resolución de triángulos rectángulos. Resolución de triángulos oblicuángulos: Teorema del coseno, seno, formula de Heron. Resolución de problemas de áreas. Identidades trigonometricas.
UNIDAD Nº 3: Funciones Exponencial y Logarítmica:
Concepto de función: función racional, irracionales. Concepto de logaritmo. Función logarítmica. Función exponencial. Propiedades de logaritmo. Operaciones con logaritmo, cálculo de logaritmo sin calculadora. Ecuaciones. Logarítmicas y exponenciales. Análisis de función exponencial y logarítmica.
UNIDAD Nº 4: Matrices:
Matrices: Definición. Clasificación. Operaciones: suma, resta, multiplicación y división. Matriz traspuesta e inversa.
Sistema de ecuaciones de 3 por 3. Método de Cramer y Gauss. Clasificación de sistemas de 3 por 3.
Profesora Lorena Medina.
Marzo de 2009.
jueves, 16 de abril de 2009
Programas de matemáticas -prof. Patricia González-Año 2009
PROGRAMA DE MATEMATICA (3ro D)
UNIDAD Nº1: INTEGRACION DE CONCEPTOS.
Conceptos geométricos básicos: noción de distancia. Figuras planas: triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares, circulo y circunferencia. Cuerpos: cubos, prisma recto, pirámide y esfera. Propiedades, perímetro, arrea, volumen. Semejanza. Ángulos inscriptos, propiedades. Teorema de Pitágoras.Realización de los cuadernillos del CBC, UTN, y/o profesorados o tecnicaturas superiores.
UNIDAD Nº2: LíMITE.
Revisión de Concepto de Función y sus elementos. Funciones: lineal, cuadrática, polinómica, exponencial, logarítmica, racional, irracional, módulo o valor absoluto, partida o por partes y trigonométricas. Función parte entera. Análisis intuitivo de cada una y reconocimiento de sus representaciones gráficas.Limite de una función en un punto. Limites laterales, limites infinitos. Algebra de límite.Calculo de límites directos. Indeterminaciones: casos de factoreo, conjugados, con la variable tendiendo a infinito.Asíntota horizontal. Asíntota vertical. Asíntota oblicua. Continuidad de función en un punto. Funciones discontinuas. Tipos de discontinuidad: esencial y evitable.
UNIDAD Nº 3: DERIVADAS
Concepto de función derivada. Interpretación geométrica de la función derivada. Reglas para la derivación. Regla de la cadena. Aplicación del concepto para el análisis de funciones.
Profesora: González Patricia.
AÑO 2009 PROGRAMA DE MATEMATICA (1º C)
UNIDAD Nº1: NUMEROS REALES.
Revisión de los campos numéricos. El número irracional: ubicación en la recta numérica. Números reales: extraer e introducir factores en el radical. Operaciones con radicales. Racionalización de denominadores. Propiedades de la potenciación y radicación: exponentes fraccionarios. Modulo o valor absoluto. Ecuaciones e inecuaciones con modulo. Intervalos en la recta numérica.
UNIDAD Nº2: NUMEROS COMPLEJOS.
Vectores en el plano cartesiano. Ampliación del campo numérico. Los números complejos. El conjugado y el opuesto de un número complejo. Operaciones con números complejos. Forma binómica. Potencias de i.
UNIDAD Nº3: FUNCION LINEAL.
Revisión del concepto de función y sus elementos. Clasificación de función. Función lineal. Rectas que pasan por dos puntos. Rectas paralelas, perpendiculares y oblicuas. Función modulo o valor absoluto. Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas. Resolución mediante los métodos de igualación, sustitución, reducción a sumas y restas, determinantes y gráfico. Inecuaciones simples lineales. Sistemas de inecuaciones en forma gráfica.
UNIDAD Nº4: FUNCION CUADRATICA.
Forma polinómica: discriminar los conceptos de eje de simetría, vértice, ceros o raíces, ordenada al origen y concavidad. La parábola matriz. Pasaje de la forma polinómica a la forma canónica. Ecuaciones cuadráticas: completa e incompleta.
Profesora: González Patricia.
AÑO 2009
PROGRAMA DE MATEMATICA (2º ESB “A”)ex 8vo
Números y Operaciones
Números enteros: Ubicación en la recta numérica. Valor absoluto. Operaciones básicas. Propiedades. Suma algebraica. Potenciación. Radicación. Operaciones combinadas. Ecuaciones. Inecuaciones.
Números y operaciones
Números racionales: Fracciones equivalentes. Operaciones básicas. Propiedades. Expresiones decimales. Ubicación en la recta numérica. Potenciación. Radicación. Operaciones combinadas. Ecuaciones.
Números y Operaciones
Proporcionalidad: Razón y proporción numérica directa e inversa. Proporcionalidad directa e inversa. Propiedad fundamental. Expresiones usuales de proporcionalidad (porcentaje, escalas). Teorema de Thales. Semejanza de Triángulos.
Nociones de Estadística
Población, variables, muestras. Frecuencia. Frecuencia relativa. Gráficos de barras y circulares. Promedio, moda y mediana.
Nociones geométricas
Triángulos y cuadriláteros. Definición, clasificación y elementos. Propiedades. Construcción con regla y compás. Cuerpos.
Mediciones
Perímetros y áreas de figuras. Volumen de cuerpos.
Profesora: González Patricia.
AÑO 2009
PROGRAMA DE MATEMATICA (1º ESB “A” y “B”)
Números y Operaciones
Sistemas de numeración: Sistemas posicionales y no posicionales (decimal y binario).
Números Naturales: Operaciones con números naturales. Propiedades. Potenciación. Radicación. Operaciones combinadas. Ecuaciones. MCM y MCD. Criterios de divisibilidad. Números primos y compuestos. Descomposición en factores primos.
Números Racionales: Fracciones equivalentes. Operaciones básicas. Propiedades. Expresiones decimales. Ubicación en la recta numérica. Potenciación. Radicación. Operaciones combinadas. Ecuaciones.
Números y Operaciones
Proporcionalidad: Razón y proporción numérica directa e inversa. Proporcionalidad directa e inversa. Propiedad fundamental. Expresiones usuales de proporcionalidad (porcentaje, escalas). Gráficos. Características generales.
Nociones de Estadística
Población, variables, muestras. Frecuencia. Frecuencia relativa. Gráficos de barras y circulares. Media, moda y mediana.
Nociones geométricas
Rectas en el plano. Trazado de paralelas y perpendiculares. Mediatriz de un segmento. Ángulos. Clasificación. Bisectriz. Ángulos determinados por dos rectas y una transversal a la misma. Operaciones básicas, sistema sexagesimal. Triángulos y cuadriláteros. Definición, clasificación y elementos. Propiedades. Construcción con regla y compás.
Mediciones:
Perímetros y áreas de figuras. Volúmenes de cuerpos
Profesora: González Patricia.
AÑO 2009
UNIDAD Nº1: INTEGRACION DE CONCEPTOS.
Conceptos geométricos básicos: noción de distancia. Figuras planas: triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares, circulo y circunferencia. Cuerpos: cubos, prisma recto, pirámide y esfera. Propiedades, perímetro, arrea, volumen. Semejanza. Ángulos inscriptos, propiedades. Teorema de Pitágoras.Realización de los cuadernillos del CBC, UTN, y/o profesorados o tecnicaturas superiores.
UNIDAD Nº2: LíMITE.
Revisión de Concepto de Función y sus elementos. Funciones: lineal, cuadrática, polinómica, exponencial, logarítmica, racional, irracional, módulo o valor absoluto, partida o por partes y trigonométricas. Función parte entera. Análisis intuitivo de cada una y reconocimiento de sus representaciones gráficas.Limite de una función en un punto. Limites laterales, limites infinitos. Algebra de límite.Calculo de límites directos. Indeterminaciones: casos de factoreo, conjugados, con la variable tendiendo a infinito.Asíntota horizontal. Asíntota vertical. Asíntota oblicua. Continuidad de función en un punto. Funciones discontinuas. Tipos de discontinuidad: esencial y evitable.
UNIDAD Nº 3: DERIVADAS
Concepto de función derivada. Interpretación geométrica de la función derivada. Reglas para la derivación. Regla de la cadena. Aplicación del concepto para el análisis de funciones.
Profesora: González Patricia.
AÑO 2009 PROGRAMA DE MATEMATICA (1º C)
UNIDAD Nº1: NUMEROS REALES.
Revisión de los campos numéricos. El número irracional: ubicación en la recta numérica. Números reales: extraer e introducir factores en el radical. Operaciones con radicales. Racionalización de denominadores. Propiedades de la potenciación y radicación: exponentes fraccionarios. Modulo o valor absoluto. Ecuaciones e inecuaciones con modulo. Intervalos en la recta numérica.
UNIDAD Nº2: NUMEROS COMPLEJOS.
Vectores en el plano cartesiano. Ampliación del campo numérico. Los números complejos. El conjugado y el opuesto de un número complejo. Operaciones con números complejos. Forma binómica. Potencias de i.
UNIDAD Nº3: FUNCION LINEAL.
Revisión del concepto de función y sus elementos. Clasificación de función. Función lineal. Rectas que pasan por dos puntos. Rectas paralelas, perpendiculares y oblicuas. Función modulo o valor absoluto. Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas. Resolución mediante los métodos de igualación, sustitución, reducción a sumas y restas, determinantes y gráfico. Inecuaciones simples lineales. Sistemas de inecuaciones en forma gráfica.
UNIDAD Nº4: FUNCION CUADRATICA.
Forma polinómica: discriminar los conceptos de eje de simetría, vértice, ceros o raíces, ordenada al origen y concavidad. La parábola matriz. Pasaje de la forma polinómica a la forma canónica. Ecuaciones cuadráticas: completa e incompleta.
Profesora: González Patricia.
AÑO 2009
PROGRAMA DE MATEMATICA (2º ESB “A”)ex 8vo
Números y Operaciones
Números enteros: Ubicación en la recta numérica. Valor absoluto. Operaciones básicas. Propiedades. Suma algebraica. Potenciación. Radicación. Operaciones combinadas. Ecuaciones. Inecuaciones.
Números y operaciones
Números racionales: Fracciones equivalentes. Operaciones básicas. Propiedades. Expresiones decimales. Ubicación en la recta numérica. Potenciación. Radicación. Operaciones combinadas. Ecuaciones.
Números y Operaciones
Proporcionalidad: Razón y proporción numérica directa e inversa. Proporcionalidad directa e inversa. Propiedad fundamental. Expresiones usuales de proporcionalidad (porcentaje, escalas). Teorema de Thales. Semejanza de Triángulos.
Nociones de Estadística
Población, variables, muestras. Frecuencia. Frecuencia relativa. Gráficos de barras y circulares. Promedio, moda y mediana.
Nociones geométricas
Triángulos y cuadriláteros. Definición, clasificación y elementos. Propiedades. Construcción con regla y compás. Cuerpos.
Mediciones
Perímetros y áreas de figuras. Volumen de cuerpos.
Profesora: González Patricia.
AÑO 2009
PROGRAMA DE MATEMATICA (1º ESB “A” y “B”)
Números y Operaciones
Sistemas de numeración: Sistemas posicionales y no posicionales (decimal y binario).
Números Naturales: Operaciones con números naturales. Propiedades. Potenciación. Radicación. Operaciones combinadas. Ecuaciones. MCM y MCD. Criterios de divisibilidad. Números primos y compuestos. Descomposición en factores primos.
Números Racionales: Fracciones equivalentes. Operaciones básicas. Propiedades. Expresiones decimales. Ubicación en la recta numérica. Potenciación. Radicación. Operaciones combinadas. Ecuaciones.
Números y Operaciones
Proporcionalidad: Razón y proporción numérica directa e inversa. Proporcionalidad directa e inversa. Propiedad fundamental. Expresiones usuales de proporcionalidad (porcentaje, escalas). Gráficos. Características generales.
Nociones de Estadística
Población, variables, muestras. Frecuencia. Frecuencia relativa. Gráficos de barras y circulares. Media, moda y mediana.
Nociones geométricas
Rectas en el plano. Trazado de paralelas y perpendiculares. Mediatriz de un segmento. Ángulos. Clasificación. Bisectriz. Ángulos determinados por dos rectas y una transversal a la misma. Operaciones básicas, sistema sexagesimal. Triángulos y cuadriláteros. Definición, clasificación y elementos. Propiedades. Construcción con regla y compás.
Mediciones:
Perímetros y áreas de figuras. Volúmenes de cuerpos
Profesora: González Patricia.
AÑO 2009
sábado, 18 de octubre de 2008
at. Base Marambio


BOLETÍN DE NOTICIAS OCTUBRE 2008
TÍTULOS
1.
SOLICITAMOS DISCULPAS POR NO PODER CONTESTARLES Si no recibió respuesta a su mensaje reenvíelo a temasurgentes@marambio.com
2.
39 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA BASE MARAMBIO (29-OCT-1969) Que rompió el aislamiento con el Continente Antártico
3.
MUSEO ANTARTICO DE LA FUNDACION MARAMBIO Abrió sus puertas hasta el 15 de noviembre
4.
RELEVO DE LA DOTACION ANUAL DE LA BASE MARAMBIO Regreso de la Dotación XXXVIII (2007/2008)
5.
43 ANIVERSARIO VUELO ESCUADRILLA FUERZA AÉREA AL POLO SUR 3-NOV-1965 - Desde allí continúo el vuelo Transpolar y Transantártico
6.
EXPOSICION Y DISERTACION EN MAR DEL PLATA En el marco de la de movida cultural "Cultural Mar del Plata 2008"
7.
DIA DEL RADIOAFICIONADO ARGENTINO Se conmemora el día 21 de octubre
8.
EN LA ANTARTIDA HAY INTERNET DESDE HACE CASI DIEZ AÑOS Pero en la actualidad el Ancho de Banda de 128 K es obsoleto
9.
TEXTO DEL TRATADO ANTARTICO Están circulando versiones del mismo con texto incorrecto
10.
ANIVERSARIO DEL ARRIBO AL PAIS DE LOS AVIONES HERCULES C-130 40 años ...... PUDIENDO PARA QUE OTROS PUEDAN
11.
DIA DEL TRIPULANTE DE TRANSPORTE AEREO Se conmemoró el 29 de septiembre en la II Brigada Aérea de Paraná (ER)
12.
ACCIDENTE DE UN HELICOPTERO EN LA BASE MARAMBIO Fue el 5-DIC-1976 - Fallecieron sus tres tripulantes
13.
FALLECIMIENTO DE UN ANTARTICO Capitán de Fragata EDB (R) D. Daniel Alberto PERISSE
14.
SEMANA de la ANTARTIDA (Segunda Edición) Se realizó en USHUAIA - TIERRA DEL FUEGO durante el mes de septiembre
15.
CDOTAS/ARTICULOS ANTARTICOS
15.1
PRIMER MATRIMONIO DE SUBOFICIALES EN LA BASE MARAMBIO. El cumplió en Marambio una comisión transitoria y ella integra la Dotación actual
15.2
POEMAS DE ZANARDI REFERENTE AL IRIZAR Cuando lo vio en Puerto Nuevo
15.3
INVITACIÓN A PARTICIPARCon anécdotas o artículos antárticos
16.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO "PRIMEROS ARGENTINOS EN EL POLO SUR" Vuelo al Polo Sur de dos aviones de la Aviación Naval de la Armada Argentina
17.
INFORMES DE PRENSA ANTERIORES
DESARROLLO
1.
SOLICITAMOS DISCULPAS POR NO PODER CONTESTAR A SU MENSAJE Si no recibió respuesta a su mensaje reenvíelo a temasurgentes@marambio.comLes reiteramos nuestro pedido de disculpas por no poder contestar los mensajes inmediatamente de recibidos, son tantos que es imposible hacerlo; pero los estamos contestando de a poco. Si el mensaje que nos envió medita una rápida respuesta, le solicitamos que lo reenvíe a temasurgentes@marambio.com.
2.
39 ANIVERSARIO DE LA FUNDACION DE LA BASE MARAMBIO (29-oct-1969) Que rompió el aislamiento con el Continente Antártico
A 39 años de una epopeya de trascendencia Nacional, Histórica y Geopolítica protagonizada por Argentinos, que viviendo en pequeñas carpas, en una zona extremadamente inhóspita, contando solo con picos, palas y trabajando con esfuerzo, garra y coraje, abrieron un surco de tierra en el Desierto Blanco para permitir operar aviones de gran porte con tren de aterrizaje convencional, es decir con ruedas, rompiendo así el aislamiento con el Continente Antártico.Estos acontecimientos, están narrado en: http://www.marambio.aq/home.htmSíntesis información sobre el aniversario, haga clic a continuación: http://www.marambio.aq/aniversario.html
3.
MUSEO ANTARTICO DE LA FUNDACION MARAMBIO Abrió sus puertas hasta el 15 de noviembre.
Con motivo de conmemorarse el trigésimo noveno aniversario de la Fundación de la Base Marambio de la Antártida Argentina, se encontrará abierto al público en general el Museo Antártico de la Fundación Marambio, sito en la calle Cerrito 4092/4 (a una cuadra de Av. Ader y Paraná y a la vuelta de la Fundación Marambio) - Villa Adelina - Provincia de Buenos Aires, hasta el 15 de noviembre, de lunes a viernes de 9 a 12 y de 14 a 18 horas, entrada libre y gratuita, con visitas especiales para establecimientos educacionales.
Esta muestra es de gran importancia para profesores, maestros, alumnos y público en general; cuenta con ilustraciones sobre los acontecimientos históricos que se llevaron a cabo en nuestra Antártida Argentina, como es la fundación de la Base Marambio, hecho que está incluido en el Calendario Escolar.
Se recomienda a los docentes que concurran con grupos de alumnos que coordinen fecha y hora, llamando a los teléfonos +54(11)4763-2649 y 4766-3086 ó por correo electrónico a info@marambio.aq
Fotografías del Museo, haga clic a continuación: http://www.marambio.aq/galeria/thumbnails
martes, 29 de abril de 2008
Culturas y estéticas contemporáneas -prof. Luis Maldonado
CONTENIDOS
PRIMER TRIMESTRE
Definición de cultura, Estética, vanguardia. Hacia una definición de arte. Arte clásico vs. arte moderno. Definición de modernidad. Antecedentes del arte moderno. La influencia oriental. El sistema y sus extensiones: arte, ciencia, filosofía, religión. Organización social. Lengua. Valores morales. El tiempo y el espacio en la dimensión cultural. Multiculturalidad. Paris como capital mundial del arte. Naturaleza y cultura. Impresionismo. Cezzane, Van Gogh, Gaughin. Las primeras vanguardias. Fauvismo. Expresionismo. Cubismo analítico. Cubismo sintético. Picasso, el artista del siglo XX. Surrealismo. Dadaísmo. Futurismo. Cambios producidos en la pintura desde la aparición de la fotografía. Técnicas y procedimientos. Los manifiestos de las vanguardias. El arte de entreguerras. Naturaleza y cultura. Cambios políticos, sociales y económicos durante comienzo de siglo XX. Breve panorama argentino.
SEGUNDO TRIMESTRE
La ruptura con la figuración. Representación vs. Abstracción. Elementos plásticos puros. Estructura de la obra. Símbolo y signo. Expresionismo abstracto. Abstracción geométrica. Minimalismo. Cultura estática, cultura dinámica. Sociedades capitalistas. Las vanguardias rusas. El arte durante el periodo de la guerra fría. Arte cinético. Breve panorama de la escultura moderna. Panorama artístico latinoamericano. Los artistas muralistas mexicanos. Cambios políticos, sociales y económicos y su influencia en el arte y la cultura en la argentina y en el mundo.
TERCER TRIMESTRE
El arte en la periferia. Bienales. Arte pop. La estética industrial. Hiperrealismo. Arte modernos. arte posmoderno. Objetos de producción masiva. Objetos estéticos. Funcionalidad y estética. Del objeto al concepto. Arte conceptual. Concepto de posmodernidad. Arte y tecnología. Arte digital. Espacio virtual. La tecnología como lenguaje expresivo. La masividad como condicionante del arte. El arte en los medios. Nuevos medios, nuevos públicos. Breve panorama de la música y sus cambios durante el siglo XX. Nuevas tendencias. El cuerpo como lenguaje: Happenings, performances, body art. Cambios políticos, tecnológicos, sociales y económicos y su influencia en el arte y la cultura actual. Museos, centros culturales, galerías de arte. Arquitectura moderna. Preservación del patrimonio cultural.
Panorama del arte actual en Argentina y en el mundo. Arte en democracia, arte en dictadura.
ACTIVIDADES
Primer trimestre
-Investigación de los primeros movimientos de vanguardia y relacionarlos con el momento histórico. Diferenciar claramente un movimiento de otro, así como adquirir los conceptos, para desarrollar ejercicios plásticos personales. Realizar una ficha de cada movimiento donde se especifique: origen del movimiento, principales artistas, años en el que se desarrollo, acontecimientos históricos, elementos plásticos, paleta utilizada.
Los movimientos investigados fundamentalmente son:
-T.P. Nº 1: Fauvismo
-T.P. Nº 2: Cubismo analítico.
-T.P. Nº 3: Cubismo sintético.
-T.P. Nº 4: Futurismo.
La investigación será acompañada de la observación permanente de imágenes de los artistas mas importantes de dichos movimientos de vanguardia, así como de arquitectura, escultura, e incluso música.
Materiales: revistas, cartones, plasticota, cartulinas.
Herramientas: tijeras, escuadra, compas, lapiz HB, goma.
Segundo trimestre
-T.P. Nº 5: Expresionismo abstracto.
-T.P. Nº 6: Abstracción geométrica.
-T.P. Nº 7: Pop art.
Materiales: revistas, cartones, plasticota, cartulinas.
Herramientas: tijeras, escuadra, compas, lapiz HB, goma.
-Realizar un objeto tridimensional con material de desecho. Fundamentación teórica. Domiciliario.
Materiales: material de desecho.
Herramientas: las que requiera el material utilizado.
Tercer trimestre
-Visualización de un film clásico del cine moderno. Realización de una ficha donde se relacione el film con alguno de los temas vistos durante las clases.
-Realizar una escultura corporal estática o móvil. Lograr expresar una idea utilizando el cuerpo como lenguaje. Fundamentación teórica. Registro fotográfico.
-Realizar un ejercicio utilizando tecnología digital, fotografía, imágenes escaneadas, programas de diseño como por ejemplo: Corel, Photoshop, Word, Paint, Image ready, etc. El ejercicio debe ser entregado en formato digital y/o impreso.
-Realización de un trabajo final bi o tridimensional personal eligiendo técnica y material. Fundamentación teórica.
BIBLIOGRAFÍA
-Cirlot, Lourdes: PRIMERAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS. Textos y documentos. Editorial Labor. Barcelona, España, 1995.
-Colección MUSEOS DEL MUNDO. La Nación., Buenos Aires, Argentina 2006, 2007
-Colección GRANDES MAESTROS DE LA PINTURA. Clarín 2007. Es una obra original de Editorial Sol 90, S.L. Barcelona, España.
-MATISSE. Taschen.
-PICASSO. Taschen.
-PINTURA LATINOAMERICANA. Ediciones Banco Velox. 1999.
-PINTURA ARGENTINA. Ediciones Banco Velox. 1999.
-SPILIMBERGO. Fondo Nacional de las Artes. Buenos Aires, Argentina. 1999.
-BERNI. Editorial El Ateneo.
PRIMER TRIMESTRE
Definición de cultura, Estética, vanguardia. Hacia una definición de arte. Arte clásico vs. arte moderno. Definición de modernidad. Antecedentes del arte moderno. La influencia oriental. El sistema y sus extensiones: arte, ciencia, filosofía, religión. Organización social. Lengua. Valores morales. El tiempo y el espacio en la dimensión cultural. Multiculturalidad. Paris como capital mundial del arte. Naturaleza y cultura. Impresionismo. Cezzane, Van Gogh, Gaughin. Las primeras vanguardias. Fauvismo. Expresionismo. Cubismo analítico. Cubismo sintético. Picasso, el artista del siglo XX. Surrealismo. Dadaísmo. Futurismo. Cambios producidos en la pintura desde la aparición de la fotografía. Técnicas y procedimientos. Los manifiestos de las vanguardias. El arte de entreguerras. Naturaleza y cultura. Cambios políticos, sociales y económicos durante comienzo de siglo XX. Breve panorama argentino.
SEGUNDO TRIMESTRE
La ruptura con la figuración. Representación vs. Abstracción. Elementos plásticos puros. Estructura de la obra. Símbolo y signo. Expresionismo abstracto. Abstracción geométrica. Minimalismo. Cultura estática, cultura dinámica. Sociedades capitalistas. Las vanguardias rusas. El arte durante el periodo de la guerra fría. Arte cinético. Breve panorama de la escultura moderna. Panorama artístico latinoamericano. Los artistas muralistas mexicanos. Cambios políticos, sociales y económicos y su influencia en el arte y la cultura en la argentina y en el mundo.
TERCER TRIMESTRE
El arte en la periferia. Bienales. Arte pop. La estética industrial. Hiperrealismo. Arte modernos. arte posmoderno. Objetos de producción masiva. Objetos estéticos. Funcionalidad y estética. Del objeto al concepto. Arte conceptual. Concepto de posmodernidad. Arte y tecnología. Arte digital. Espacio virtual. La tecnología como lenguaje expresivo. La masividad como condicionante del arte. El arte en los medios. Nuevos medios, nuevos públicos. Breve panorama de la música y sus cambios durante el siglo XX. Nuevas tendencias. El cuerpo como lenguaje: Happenings, performances, body art. Cambios políticos, tecnológicos, sociales y económicos y su influencia en el arte y la cultura actual. Museos, centros culturales, galerías de arte. Arquitectura moderna. Preservación del patrimonio cultural.
Panorama del arte actual en Argentina y en el mundo. Arte en democracia, arte en dictadura.
ACTIVIDADES
Primer trimestre
-Investigación de los primeros movimientos de vanguardia y relacionarlos con el momento histórico. Diferenciar claramente un movimiento de otro, así como adquirir los conceptos, para desarrollar ejercicios plásticos personales. Realizar una ficha de cada movimiento donde se especifique: origen del movimiento, principales artistas, años en el que se desarrollo, acontecimientos históricos, elementos plásticos, paleta utilizada.
Los movimientos investigados fundamentalmente son:
-T.P. Nº 1: Fauvismo
-T.P. Nº 2: Cubismo analítico.
-T.P. Nº 3: Cubismo sintético.
-T.P. Nº 4: Futurismo.
La investigación será acompañada de la observación permanente de imágenes de los artistas mas importantes de dichos movimientos de vanguardia, así como de arquitectura, escultura, e incluso música.
Materiales: revistas, cartones, plasticota, cartulinas.
Herramientas: tijeras, escuadra, compas, lapiz HB, goma.
Segundo trimestre
-T.P. Nº 5: Expresionismo abstracto.
-T.P. Nº 6: Abstracción geométrica.
-T.P. Nº 7: Pop art.
Materiales: revistas, cartones, plasticota, cartulinas.
Herramientas: tijeras, escuadra, compas, lapiz HB, goma.
-Realizar un objeto tridimensional con material de desecho. Fundamentación teórica. Domiciliario.
Materiales: material de desecho.
Herramientas: las que requiera el material utilizado.
Tercer trimestre
-Visualización de un film clásico del cine moderno. Realización de una ficha donde se relacione el film con alguno de los temas vistos durante las clases.
-Realizar una escultura corporal estática o móvil. Lograr expresar una idea utilizando el cuerpo como lenguaje. Fundamentación teórica. Registro fotográfico.
-Realizar un ejercicio utilizando tecnología digital, fotografía, imágenes escaneadas, programas de diseño como por ejemplo: Corel, Photoshop, Word, Paint, Image ready, etc. El ejercicio debe ser entregado en formato digital y/o impreso.
-Realización de un trabajo final bi o tridimensional personal eligiendo técnica y material. Fundamentación teórica.
BIBLIOGRAFÍA
-Cirlot, Lourdes: PRIMERAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS. Textos y documentos. Editorial Labor. Barcelona, España, 1995.
-Colección MUSEOS DEL MUNDO. La Nación., Buenos Aires, Argentina 2006, 2007
-Colección GRANDES MAESTROS DE LA PINTURA. Clarín 2007. Es una obra original de Editorial Sol 90, S.L. Barcelona, España.
-MATISSE. Taschen.
-PICASSO. Taschen.
-PINTURA LATINOAMERICANA. Ediciones Banco Velox. 1999.
-PINTURA ARGENTINA. Ediciones Banco Velox. 1999.
-SPILIMBERGO. Fondo Nacional de las Artes. Buenos Aires, Argentina. 1999.
-BERNI. Editorial El Ateneo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Tendencias

ARTE LÍQUIDO