Programa Educación Artistica
Primer Año Secundario (ex 7mo)
Profesor : Marcelo Erman
La línea como contorno
La línea como elemento formal protagónico.
Modos de presentación de la línea.
Intensidad, valor
Textura visual.
Experimentación con el color: Mezclar pigmentos colorantes
Colores primarios y secundarios
Formas expresivas del color
Psicología del color: Calidos y fríos
Colores complementarios
Relaciones proporcionales entre la superficie y la figura
Relación fondo-figura
Elementos en el espacio
Nuevas propuestas artísticas
Collage
Modelado de figura
Animación Importancia de la actuación del marco de encierro: dentro y fuera del marco
ENCICLOPEDIA
miércoles, 14 de octubre de 2009
lunes, 28 de septiembre de 2009
Programa Anual de Física
Área: Física
Curso: 1o A, B y C. Polimodal
Año: 2009
Profesor: Silvina Hereñu
Unidad N° 1: Magnitudes y Mediciones
Fenómenos físicos y químicos. Mediciones y magnitudes. Magnitudes escalares y vectoriales. Sistema internacional de unidades. SIMELA. Conversión de unidades. Vector resultante. Descomposición de un vector en dos direcciones.
Unidad N° 2: Cinemática
Movimiento en un plano. Desplazamiento. Trayectoria. Rapidez. Velocidad. Aceleración. Representaciones graficas en función del tiempo. Movimiento rectilíneo uniforme y uniformemente variado. Aceleración de la gravedad. Caída libre. Tiro vertical.
Unidad N° 3: Dinámica
Concepto de fuerza. Masa y peso. Fuerza gravitatoria. Fuerza de rozamiento. Diagrama de cuerpo libre. Cantidad de movimiento. Principio de la dinámica. Plano inclinado. Momento de una fuerza. Máquinas simples.
Unidad N° 4: Trabajo y Energía
Trabajo mecánico. Perdidas de rozamiento. Energía. Formas de energía. Energía mecánica. Energía cinética. Energía potencia gravitatoria. Relación entre el trabajo mecánico y la energía, Conservación de la energía mecánica. Potencial mecánica.
Área: Física
Curso: 1o A, B y C. Polimodal
Año: 2009
Profesor: Silvina Hereñu
Unidad N° 1: Magnitudes y Mediciones
Fenómenos físicos y químicos. Mediciones y magnitudes. Magnitudes escalares y vectoriales. Sistema internacional de unidades. SIMELA. Conversión de unidades. Vector resultante. Descomposición de un vector en dos direcciones.
Unidad N° 2: Cinemática
Movimiento en un plano. Desplazamiento. Trayectoria. Rapidez. Velocidad. Aceleración. Representaciones graficas en función del tiempo. Movimiento rectilíneo uniforme y uniformemente variado. Aceleración de la gravedad. Caída libre. Tiro vertical.
Unidad N° 3: Dinámica
Concepto de fuerza. Masa y peso. Fuerza gravitatoria. Fuerza de rozamiento. Diagrama de cuerpo libre. Cantidad de movimiento. Principio de la dinámica. Plano inclinado. Momento de una fuerza. Máquinas simples.
Unidad N° 4: Trabajo y Energía
Trabajo mecánico. Perdidas de rozamiento. Energía. Formas de energía. Energía mecánica. Energía cinética. Energía potencia gravitatoria. Relación entre el trabajo mecánico y la energía, Conservación de la energía mecánica. Potencial mecánica.
viernes, 28 de agosto de 2009
Programa de Sociología prof Federico Formosa
PROGRAMA 2009
3º Polimodal Humanidades (división D)
Profesor: Formosa, Federico Martín
Materia: Sociología
Fundamentación:
La sociología como ciencia es una de las más nuevas en el campo de las disciplinas sociales. Sin embargo, su estudio es fundamental para comprender y analizar diferentes cuestiones referidas a nuestra vida cotidiana. Por esta razón es que el objetivo de la asignatura es trabajar lo más significativo del conjunto de las herramientas conceptuales y perspectivas de la disciplina. Se espera que desde éstas se puedan abordar diferentes problemáticas sociales, profundizando los contenidos adquiridos en otras materias de las ciencias sociales.
El programa apunta al conocimiento de los cambios sociales de los últimos treinta años, la identificación de los paradigmas de la teoría sociológica hasta nuestros días, la comprensión de la relación entre los movimientos sociales y los cambios económicos, políticos y culturales, principalmente de nuestro país.
Objetivos:
Distinguir las problemáticas centrales de la teoría sociológica, tanto desde la lectura de autores clásicos como desde la investigación propiamente dicha.
Crear las herramientas que permitan abordar, con una mirada crítica, los problemas de la sociedad contemporánea.
Comprender los procesos sociales actuales en el mundo y, en especial, en la República Argentina.
Programa:
Unidad nº 1. “Introducción a la Sociología”.
a) ¿Qué es la sociología?
b) Orígenes de la sociología.
c) La sociología y las ciencias sociales.
Unidad nº 2. “La sociedad y otros conceptos”.
a) ¿Qué es la sociedad? Distintos tipos de sociedades.
b) El hecho social.
c) El cambio social.
d) Integración y conflicto: la revolución.
e) Interacciones: status y roles.
f) Grupos sociales, clases sociales. La estratificación social.
Unidad n 3. “La sociología y la cultura”
a) ¿Qué es la cultura? Tipos y características de cultura.
b) La diversidad cultural.
c) Etnocentrismo y relativismo cultural.
d) El proceso de socialización.
Unidad nº 4. “Control social y conducta desviada”
a) El control social.
b) La conducta desviada.
c) El delito como concepto sociológico.
Unidad nº 5. “La sociología política”.
a) ¿Qué es la política? ¿Cuál es la relación con la sociología?
b) El poder como categoría.
c) Los partidos políticos.
d) Movimientos sociales.
e) Los medios de comunicación.
Unidad nº 6. “Análisis de la sociedad Argentina”.
a) Nuevos movimientos sociales en la Argentina.
b) Los cambios estructurales en los 90.
c) La crisis del 2001.
d) Del sindicato al piquete.
3º Polimodal Humanidades (división D)
Profesor: Formosa, Federico Martín
Materia: Sociología
Fundamentación:
La sociología como ciencia es una de las más nuevas en el campo de las disciplinas sociales. Sin embargo, su estudio es fundamental para comprender y analizar diferentes cuestiones referidas a nuestra vida cotidiana. Por esta razón es que el objetivo de la asignatura es trabajar lo más significativo del conjunto de las herramientas conceptuales y perspectivas de la disciplina. Se espera que desde éstas se puedan abordar diferentes problemáticas sociales, profundizando los contenidos adquiridos en otras materias de las ciencias sociales.
El programa apunta al conocimiento de los cambios sociales de los últimos treinta años, la identificación de los paradigmas de la teoría sociológica hasta nuestros días, la comprensión de la relación entre los movimientos sociales y los cambios económicos, políticos y culturales, principalmente de nuestro país.
Objetivos:
Distinguir las problemáticas centrales de la teoría sociológica, tanto desde la lectura de autores clásicos como desde la investigación propiamente dicha.
Crear las herramientas que permitan abordar, con una mirada crítica, los problemas de la sociedad contemporánea.
Comprender los procesos sociales actuales en el mundo y, en especial, en la República Argentina.
Programa:
Unidad nº 1. “Introducción a la Sociología”.
a) ¿Qué es la sociología?
b) Orígenes de la sociología.
c) La sociología y las ciencias sociales.
Unidad nº 2. “La sociedad y otros conceptos”.
a) ¿Qué es la sociedad? Distintos tipos de sociedades.
b) El hecho social.
c) El cambio social.
d) Integración y conflicto: la revolución.
e) Interacciones: status y roles.
f) Grupos sociales, clases sociales. La estratificación social.
Unidad n 3. “La sociología y la cultura”
a) ¿Qué es la cultura? Tipos y características de cultura.
b) La diversidad cultural.
c) Etnocentrismo y relativismo cultural.
d) El proceso de socialización.
Unidad nº 4. “Control social y conducta desviada”
a) El control social.
b) La conducta desviada.
c) El delito como concepto sociológico.
Unidad nº 5. “La sociología política”.
a) ¿Qué es la política? ¿Cuál es la relación con la sociología?
b) El poder como categoría.
c) Los partidos políticos.
d) Movimientos sociales.
e) Los medios de comunicación.
Unidad nº 6. “Análisis de la sociedad Argentina”.
a) Nuevos movimientos sociales en la Argentina.
b) Los cambios estructurales en los 90.
c) La crisis del 2001.
d) Del sindicato al piquete.
miércoles, 19 de agosto de 2009
miércoles, 15 de julio de 2009
martes, 19 de mayo de 2009
PROGRAMA DE AJEDREZ 2009 DE 3ER AÑO
Instituto Integral Lea Profesor: Emilio S. Diaz.
Unidad I:
Origen del Ajedrez. Descripción del tablero y las piezas. Ubicación y movimiento.
Notación Algebraica y descriptiva. Visión inmediata. Como se capturan las piezas.
Movimientos extraordinarios. Jaque y Jaque Mate. Coronación de peón.
Reglas del Juego.
Unidad 2:
La apertura. Esquema de algunas aperturas básicas: La siciliana. El “fianchetto”. Algunas celadas. El medio juego y el final. Partidas de combinación. Sacrificio de piezas.
El final de peones. Como se llega a la coronación. Finales de alfiles. Final de torre y rey contra rey. Final de dama y rey contra rey.
Unidad 3:
Visión mediata. Problemas de mate en dos. Desarrollo de partidas de ataque y defensa. Ideas estratégicas para dominar el centro. Ideas modernas: el contraataque en el centro.
Herramientas tácticas. Posiciones típicas de mate.
Instituto Integral Lea Profesor: Emilio S. Diaz.
Unidad I:
Origen del Ajedrez. Descripción del tablero y las piezas. Ubicación y movimiento.
Notación Algebraica y descriptiva. Visión inmediata. Como se capturan las piezas.
Movimientos extraordinarios. Jaque y Jaque Mate. Coronación de peón.
Reglas del Juego.
Unidad 2:
La apertura. Esquema de algunas aperturas básicas: La siciliana. El “fianchetto”. Algunas celadas. El medio juego y el final. Partidas de combinación. Sacrificio de piezas.
El final de peones. Como se llega a la coronación. Finales de alfiles. Final de torre y rey contra rey. Final de dama y rey contra rey.
Unidad 3:
Visión mediata. Problemas de mate en dos. Desarrollo de partidas de ataque y defensa. Ideas estratégicas para dominar el centro. Ideas modernas: el contraataque en el centro.
Herramientas tácticas. Posiciones típicas de mate.
PROGRAMA DE MATEMATICA 2009 DE 3ER AÑO
Instituto Integral Lea Profesor: Emilio S. Diaz.
Unidad 1: Funciones y Límite
Funciones. Definición. Dominio e imagen. Función inversa. Funciones lineales.
Funciones cuadráticas. Funciones polinómicas. Funciones exponenciales y funciones logarítmicas.
Concepto de límite.Cálculo de límites directos. Indeterminaciones. Continuidad. Asíntotas: verticales, horizontales y oblicuas.
Límites Laterales. Límites infinitos.
Funciones discontinuas.
Unidad 2: Derivadas
Deducción de la fórmula de derivada de una función en un punto. Interpretación del concepto: cálculo de la pendiente de la recta tangente de una función en un punto. Tabla de Derivadas. Reglas de Derivación. Regla de la Cadena
Unidad 3: Integración de Conceptos
Conceptos geométricos básicos: Noción de distancia. Figuras planas: triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares, círculo y circunferencia. Cuerpos: cubo, prisma recto, cilindro circular recto, pirámide, esfera. Propiedades: Perímetro, Área, Volumen. Semejanza. Ángulos inscriptos. Propiedades. Teorema de Pitágoras.
Realización de los cuadernillos del CBC, UTN, y/o profesorados.
Bibliografía: Para Resolver Matemática 1. Estela Graziani y Mónica Estruch Ed.del Eclipse
Matemática Funciones 1 Altman. Comparatore. Kurzrok Ed. Longseller
Matemática 3 y 4 Tapia Ed. Estrada
Matemática Práctica Fundación Enseñar Ciencia Ciclo Básico Común
Ejercicios Preliminares Ciclo Básico Común
Ciclo lectivo 2009 Programa de 3er año polimodal
miércoles, 29 de abril de 2009
PROGRAMA 2009 3ero A
Materia: Sociología
Profesor: Lic. Pablo Gallardo
Introducción
El presente curso de Sociología se propone- continuando los lineamientos generales de los Contenidos Básicos Curriculares del Ministerio de Educación- contribuir a la conformación de las competencias requeridas para una lectura comprensiva del mundo social, aunando sentido crítico y espíritu de investigación de los estudiantes. En este sentido, la sociología no solo puede aportar un inmenso y específico caudal de problemas, categorías, y argumentaciones complejas sino también - lo cual resulta decisivo- constituirse en una herramienta eficaz para la formación de personas capaces de participar en forma autónoma y fundamentada en la búsqueda de respuestas a los problemáticas vitales de nuestro tiempo.
OBJETIVOS GENERALES:
*Contribuir a la conformación de las competencias requeridas para una lectura comprensiva del mundo social.
* Aunar sentido crítico y espíritu de investigación en la exploración de aspectos novedosos de la realidad social.
*Familiarizar a los estudiantes con el sentido académico de la práctica sociológica .
OBJETIVOS ESPECÍFICOS :
*Conocer e identificar las características principales y la relevancia del discurso sociológico: la desnaturalización de las construcciones sociales.
*Comprender y reflexionar críticamente sobre los conceptos fundamentales de la sociología de la cultura para la construcción de la cultura juvenil como objeto de estudio.
* Promover una lectura desprejuiciada de las formas del conflicto social, la marginalidad y la delincuencia y el lugar de estos fenómenos en la cultura juvenil contemporánea.
*Desarrollar una actitud científica integrada que confronte críticamente las construcciones y descripciones de la sociedad que realizan los medios de comunicación de masas.
*Comprender e integrar significativamente las formas textuales y sus reglas de conformación (utilización de citas, reconocimiento de la estructura lógica del texto, montaje del aparato bibliográfico ,etc.) para la confección de trabajos monográficos.
*Promover el sentido de la responsabilidad, especialmente, en el cumplimiento de las pautas del curso, como introducción a la forma de vida académica.
PAUTAS DE EVALUACIÓN: los modos de evaluación serán el examen oral y escrito presencial, la confección de monografías domiciliarias y trabajos prácticos en grupo. El tiempo y las formas de su presentación se decidirán en el transcurso de las clases.
ACLARACIONES SUPLEMENTARIAS: La tenencia por parte de los estudiantes del presente programa y de su respectiva carpeta es condición obligatoria para la aprobación de la materia.
CONTENIDOS
UNIDAD INTRODUCTORIA
Esta unidad promueve una síntesis introductoria sobre el discurso y la practica sociológica: la construcción del objeto de estudio, la ruptura con el conocimiento de sentido común y los discursos naturalizadores de lo social.
Temas: El objeto de la sociología. Conocimiento sociológico y sentido común. Naturaleza y cultura. La sociología como ética de trabajo.
Bibliografía:
Marqués, V. (1984): No es natural. Para una sociología de la vida cotidiana, Anagrama. Barcelona, 1982.
Durkheim, E.: Las reglas del método sociológico, Ediciones varias. (Fragmentos)
Anexo metodológico:
Wright Mills, C.: “Sobre artesanía intelectual”, en La imaginación sociológica, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1994.
PRIMERA PARTE.
CULTURA JUVENIL
La presente unidad se propone interiorizar a los estudiantes en el acervo conceptual de la sociología de la cultura a través de una serie de investigaciones teóricas y de campo. El tema elegido pretende lograr el involucramiento de los estudiantes como sujetos de la investigación a partir de la identificación con su objeto de estudio. Temas: La dimensión afectiva de los lazos sociales: pareja, familia amor y sexualidad desde una perspectiva sociológica. Discusión sobre el significado del concepto de juventud. Transformaciones culturales y nuevos rituales de interacción en la definición de una cultura juvenil. Debates contemporáneos: El lugar de la escuela y los medios de comunicación.
BIBLIOGRAFIA:
A.A.V.V: “Mandatos y modelos culturales en torno al amor y la sexualidad.”
Perez, Fernando; Piñero, Julián.: “Estética de la afectividad y modalidades de vinculación en el boliche”, en Margulis, Mario: Juventud, Cultura y sexualidad, Biblos, Buenos Aires, 2004.
Urresti, Marcelo: “Modelos de matrimonio” en op.cit.
Marafioti, Roberto (ed.).: Culturas nómadas. Juventud, Culturas masivas y educación, Biblos, Buenos Aires, 2000.
Anexo: Guías de lectura a cargo del profesor. Ejercicios extraídos de Recalde, Hector: Sociología. Para tercer año de Polimodal, Ediciones del Aula Taller, Buenos Aires, 2004.
SEGUNDA PARTE
TEORIAS DEL CONFLICTO SOCIAL
Segmento 1:
La siguiente parte ha sido concebida para introducir a los alumnos en los conceptos fundamentales de la sociología clásica en torno al problema del conflicto social. El propósito es sentar las condiciones para un debate pluralista en torno al alcance descriptivo de dichos conceptos.
Temas: Introducción: La centralidad de los clásicos. El concepto de lucha de clases en Karl Marx. El espíritu del capitalismo: Apuntes sobre Max Weber. La anomia según Durkheim. Síntesis: Orden y conflicto en la sociología clásica.
Bibliografía:
Marx, Karl.: El Manifiesto Comunista, ediciones varias.
Weber, Max.: La ética protestante y el espíritu del capitalismo, ediciones varias.
Durkheim, Emile.: Recopilación de textos a cargo del profesor.
Segmento 2:
Para este segmento proponemos una genealogía de las relaciones entre delito y sociedad. Nuestra hipótesis de trabajo afirma que el delito no es un fenómeno marginal sino un hecho fundante y estructurador de las sociedades. A partir de un conjunto de temas (ver abajo) desarrollados a partir investigaciones teóricas y de campo, artículos periodísticos y ensayos, se exigirá que los alumnos logren una lectura desprejuiciada de estos fenómenos, haciendo especial énfasis en la victimización de los jóvenes y en las formas de violencia juvenil en el contexto internacional, nacional y local.
Temas: Control social y conducta desviada. Los “raros”: sociología de la normalidad. La diferencia entre ilegalismos y criminalidad. Sanciones, castigos y disciplina.
Bibliografía:
Foucault, Michel.: Vigilar y castigar, Siglo XXI, Buenos Aires, 1992. (fragmentos)
Foucault, Michel: Microfìsica del poder, La piqueta, Madrid, 1992.
Recalde, Hector.: Control Social y conducta desviada, en “Sociología”, Ediciones del Aula Taller, La Plata, 2004.
Tonkonoff, Sergio.: Desviación, diversidad e ilegalismos. Comportamientos juveniles en el gran Buenos Aires, en “Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales”. Año 7. Núm. 11/12, Buenos Aires, 1998.
Nota: (durante el transcurso de la presente unidad se desarrollaran actividades audiovisuales a determinar (lectura de diarios, proyección de películas y/o documentales).
TERCERA PARTE.
LA ESCRITURA EN CUESTIÓN
La presente unidad tiene como objetivo lograr introducir a los alumnos en el conocimiento de las formas textuales y sus reglas de conformación (utilización de citas, reconocimiento de la estructura lógica del texto, montaje del aparato bibliográfico, etc.) con el fin de proveerlos de herramientas para la confección de trabajos monográficos. A su vez servirá como ensayo de integración de los contenidos dados durante la cursada. La bibliografía estipulada consistirá en fichas de trabajo preparadas por el profesor a cargo del curso.
Materia: Sociología
Profesor: Lic. Pablo Gallardo
Introducción
El presente curso de Sociología se propone- continuando los lineamientos generales de los Contenidos Básicos Curriculares del Ministerio de Educación- contribuir a la conformación de las competencias requeridas para una lectura comprensiva del mundo social, aunando sentido crítico y espíritu de investigación de los estudiantes. En este sentido, la sociología no solo puede aportar un inmenso y específico caudal de problemas, categorías, y argumentaciones complejas sino también - lo cual resulta decisivo- constituirse en una herramienta eficaz para la formación de personas capaces de participar en forma autónoma y fundamentada en la búsqueda de respuestas a los problemáticas vitales de nuestro tiempo.
OBJETIVOS GENERALES:
*Contribuir a la conformación de las competencias requeridas para una lectura comprensiva del mundo social.
* Aunar sentido crítico y espíritu de investigación en la exploración de aspectos novedosos de la realidad social.
*Familiarizar a los estudiantes con el sentido académico de la práctica sociológica .
OBJETIVOS ESPECÍFICOS :
*Conocer e identificar las características principales y la relevancia del discurso sociológico: la desnaturalización de las construcciones sociales.
*Comprender y reflexionar críticamente sobre los conceptos fundamentales de la sociología de la cultura para la construcción de la cultura juvenil como objeto de estudio.
* Promover una lectura desprejuiciada de las formas del conflicto social, la marginalidad y la delincuencia y el lugar de estos fenómenos en la cultura juvenil contemporánea.
*Desarrollar una actitud científica integrada que confronte críticamente las construcciones y descripciones de la sociedad que realizan los medios de comunicación de masas.
*Comprender e integrar significativamente las formas textuales y sus reglas de conformación (utilización de citas, reconocimiento de la estructura lógica del texto, montaje del aparato bibliográfico ,etc.) para la confección de trabajos monográficos.
*Promover el sentido de la responsabilidad, especialmente, en el cumplimiento de las pautas del curso, como introducción a la forma de vida académica.
PAUTAS DE EVALUACIÓN: los modos de evaluación serán el examen oral y escrito presencial, la confección de monografías domiciliarias y trabajos prácticos en grupo. El tiempo y las formas de su presentación se decidirán en el transcurso de las clases.
ACLARACIONES SUPLEMENTARIAS: La tenencia por parte de los estudiantes del presente programa y de su respectiva carpeta es condición obligatoria para la aprobación de la materia.
CONTENIDOS
UNIDAD INTRODUCTORIA
Esta unidad promueve una síntesis introductoria sobre el discurso y la practica sociológica: la construcción del objeto de estudio, la ruptura con el conocimiento de sentido común y los discursos naturalizadores de lo social.
Temas: El objeto de la sociología. Conocimiento sociológico y sentido común. Naturaleza y cultura. La sociología como ética de trabajo.
Bibliografía:
Marqués, V. (1984): No es natural. Para una sociología de la vida cotidiana, Anagrama. Barcelona, 1982.
Durkheim, E.: Las reglas del método sociológico, Ediciones varias. (Fragmentos)
Anexo metodológico:
Wright Mills, C.: “Sobre artesanía intelectual”, en La imaginación sociológica, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1994.
PRIMERA PARTE.
CULTURA JUVENIL
La presente unidad se propone interiorizar a los estudiantes en el acervo conceptual de la sociología de la cultura a través de una serie de investigaciones teóricas y de campo. El tema elegido pretende lograr el involucramiento de los estudiantes como sujetos de la investigación a partir de la identificación con su objeto de estudio. Temas: La dimensión afectiva de los lazos sociales: pareja, familia amor y sexualidad desde una perspectiva sociológica. Discusión sobre el significado del concepto de juventud. Transformaciones culturales y nuevos rituales de interacción en la definición de una cultura juvenil. Debates contemporáneos: El lugar de la escuela y los medios de comunicación.
BIBLIOGRAFIA:
A.A.V.V: “Mandatos y modelos culturales en torno al amor y la sexualidad.”
Perez, Fernando; Piñero, Julián.: “Estética de la afectividad y modalidades de vinculación en el boliche”, en Margulis, Mario: Juventud, Cultura y sexualidad, Biblos, Buenos Aires, 2004.
Urresti, Marcelo: “Modelos de matrimonio” en op.cit.
Marafioti, Roberto (ed.).: Culturas nómadas. Juventud, Culturas masivas y educación, Biblos, Buenos Aires, 2000.
Anexo: Guías de lectura a cargo del profesor. Ejercicios extraídos de Recalde, Hector: Sociología. Para tercer año de Polimodal, Ediciones del Aula Taller, Buenos Aires, 2004.
SEGUNDA PARTE
TEORIAS DEL CONFLICTO SOCIAL
Segmento 1:
La siguiente parte ha sido concebida para introducir a los alumnos en los conceptos fundamentales de la sociología clásica en torno al problema del conflicto social. El propósito es sentar las condiciones para un debate pluralista en torno al alcance descriptivo de dichos conceptos.
Temas: Introducción: La centralidad de los clásicos. El concepto de lucha de clases en Karl Marx. El espíritu del capitalismo: Apuntes sobre Max Weber. La anomia según Durkheim. Síntesis: Orden y conflicto en la sociología clásica.
Bibliografía:
Marx, Karl.: El Manifiesto Comunista, ediciones varias.
Weber, Max.: La ética protestante y el espíritu del capitalismo, ediciones varias.
Durkheim, Emile.: Recopilación de textos a cargo del profesor.
Segmento 2:
Para este segmento proponemos una genealogía de las relaciones entre delito y sociedad. Nuestra hipótesis de trabajo afirma que el delito no es un fenómeno marginal sino un hecho fundante y estructurador de las sociedades. A partir de un conjunto de temas (ver abajo) desarrollados a partir investigaciones teóricas y de campo, artículos periodísticos y ensayos, se exigirá que los alumnos logren una lectura desprejuiciada de estos fenómenos, haciendo especial énfasis en la victimización de los jóvenes y en las formas de violencia juvenil en el contexto internacional, nacional y local.
Temas: Control social y conducta desviada. Los “raros”: sociología de la normalidad. La diferencia entre ilegalismos y criminalidad. Sanciones, castigos y disciplina.
Bibliografía:
Foucault, Michel.: Vigilar y castigar, Siglo XXI, Buenos Aires, 1992. (fragmentos)
Foucault, Michel: Microfìsica del poder, La piqueta, Madrid, 1992.
Recalde, Hector.: Control Social y conducta desviada, en “Sociología”, Ediciones del Aula Taller, La Plata, 2004.
Tonkonoff, Sergio.: Desviación, diversidad e ilegalismos. Comportamientos juveniles en el gran Buenos Aires, en “Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales”. Año 7. Núm. 11/12, Buenos Aires, 1998.
Nota: (durante el transcurso de la presente unidad se desarrollaran actividades audiovisuales a determinar (lectura de diarios, proyección de películas y/o documentales).
TERCERA PARTE.
LA ESCRITURA EN CUESTIÓN
La presente unidad tiene como objetivo lograr introducir a los alumnos en el conocimiento de las formas textuales y sus reglas de conformación (utilización de citas, reconocimiento de la estructura lógica del texto, montaje del aparato bibliográfico, etc.) con el fin de proveerlos de herramientas para la confección de trabajos monográficos. A su vez servirá como ensayo de integración de los contenidos dados durante la cursada. La bibliografía estipulada consistirá en fichas de trabajo preparadas por el profesor a cargo del curso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Tendencias

ARTE LÍQUIDO