Programa 2do A prof. Lilian Gonzalez
1. La lengua y habla
1.1 - El origen del Castellano
1.2 - Formación de las palabras.
1.3 - Lengua y habla.
1.4 - El signo lingüístico
1.5 - Saussure
1.6 - Pirce
1.7 - Barthes
1.8 - Clases de signos: íconos e índices.
1.9 - Actos de habla: locutorio, ilocutorio, perlocutorios.
1.10 - La historieta. Análisis
1.11 - Lectura obligatoria: Borges: “El libro de los seres imaginarios”.
1.12 - Producción escrita de un cuento fantástico.
1.13 - Confección de un libro con las producciones realizadas por los alumnos.
1.15 - Lecturas "Cuentos de Terror" Polidor, John: "El vampiro" , Poe, Edgar
Allan: "El retrato oval" , Stoker, Bram: "La casa del Juez", Conan Doyle,
Arthur: "La catacumba nueva" , Jacobs, William W. : "La pata de mono"
Quiroga, Horacio: El almohadón de plumas".
2. La comunicación
2. 1 - La comunicación.
2. 2 - El proceso de la comunicación.
2. 3 - Teorías
2. 4 - Texto y contexto
2. 5 – Niveles de la lengua.
2. 6 - Cohesión y coherencia.
2. 7 - Cohesión. Elementos cohesivos: la referencia.
2. 8 - Elipsis, sinonimia, sustitución, conectores.
2. 9 - Conectores: coordinantes, subordinantes
2. 10 - Clasificación de los nexos coordinates: aditivos, adversativos, disyuntivos.
2. 11 - Elementos de la comunicación: signos, elementos cohesivos.
2. 12 - Niveles lectos (sociolecto, cronolecto, etc.).
2. 13 - Cohesión léxica: repetición, antonimia, series ordenadas, palabras generalizadoras.
2. 14 - Reconocimiento de elementos cohesivos.
2. 15 - Cadena cohesiva. Tópico y comento. (Tema y rema).
2. 16 - Relaciones: temporales y lógicas
2. 17 - El texto argumentativo.
2. 18 - Lenguaje natural: ambigüedad y vaguedad.
2. 19 - La precisión en el lenguaje. Lenguajes artificiales: técnico, formal.
2. 20 - La noticia periodística. Lectura y análisis.
2. 21 – Texto, contexto y realidad. Interpretación (Prácticas de lectura y escritura entre la escuela media y los estudios superiores)
2. 22 – Lecturas y actividades: “¿Qué se entiende por democracia?”,
2. 23 – “Libertad, igualdad y fraternidad”
2. 24 – “Impacto de la desocupación y las nuevas formas de organización”.
2. 25 – Producción de un texto argumentativo.
2. 26 - Lectura: "Cuentos policiales argentinos" .
3. Sintaxis
3.1 - Construcción nominal sustantiva y adjetiva.
3.2 - La oración concepto.
3.3 - Unimembre y bimembres.
3.4 - Verbo. Verboides. Verbos pronominales. Voz pasiva. Verbos impersonales.
3.5 - Sujeto: simple, compuesto, expreso, tácito o desinencial.
3.6 - Modificadores del núcleo del sujeto: md, mi, complemento, aposición, construcción comparativa
3.7 - Predicado simple, compuesto, verbal, nominal.
3.8 - Relaciones sintácticas: coordinación, subordinación, inordinación, adjunción.
3.9 - Proposiciones adjetivas. Pronombres relativos en las proposiciones adjetivas.
3.10 - Proposiciones adjetivas explicativas y especificativas.
3.11 - Proposiciones sustantivas. Funciones sintácticas desempeñadas por las proposiciones sustantivas: sujeto. OD, Ap, pso, t demic de verbo, t de mic de sustantivo, de un mic de adjetivo, t de un mic adverbio, predicado no verbal nominal.
3.12 - Proposiciones sustantivas. Estilo directo.
3.13 - Proposiciones interrogativas o exclamativas indirectas sin nexos.
3.14 - Proposiciones interrogativas o exclamativas indirectas con nexos.
3.15 - Proposiciones adverbiales concesivas.
3.16 - Proposiciones adverbiales condicionales.
3.17 - Proposiciones adverbiales consecutivas.
3.18 - Proposiciones adverbiales causales
3.19 - Lectura: "Los ojos del perro siberiano".
ENCICLOPEDIA
domingo, 15 de abril de 2007
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION
Programa 1º Polimodal prof. Lilian Gonzalez
Eje temático 1:
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Conceptos de: Tecnología, Información, Comunicación.
Clasificación de las Tecnologías según: Mario Bunge y Tomás Buch.
Importancia del estudio de la Tecnología.
La tecnología en la actualidad.
· La evolución histórica de la Tecnología desde el fuego hasta la actualidad
Invenciones tecnológicas: escritura, ábaco, sorobán, soportes de información, reloj, libros, imprenta, periódicos, electricidad, fotografía, cine, telégrafo, teléfono, antenas, radio, televisión, celular, satélites de comunicación.
v Las tecnologías de la Información y la Comunicación en la actualidad.
Internet Redes Correo Gmail : tics.lea@gmail.com
Comunicaciones. E-mail. Buscadores. Aplicaciones: Word. Excel. Power Point
Páginas WEb
Comunicación: satélites, celulares.
Medicina: aplicaciones de las nuevas tecnologías a la medicina.
Sociedad: invenciones tecnológicas, la casa tecnológica.
Ø Eje temático 2:
· Las máquinas de calcular
Aportes realizados por: Pascal, Babbage, Jacquard, Ada Byron, Leibniz, Boole
Computadora: concepto. Generaciones: primera, segunda, tercera, cuarta, quinta.
· La computadora
Hardware. Componentes del Hardware, funciones. Clasificación de periféricos.
Software: concepto. Clasificación: sistema, aplicación y programación.
Desarrollo computacional actual.
Ø Eje temático 3:
· La Comunicación entre el hombre y la máquina
Comunicación entre el hombre y la máquina. Codificación. Sistema de numeración. TFN. Sistema binario y decimal. Octal y hexadecimal. Conversiones. Unidades de memoria: bit, byte, Kb, Mg, Gb, Tb.
Código ASCII. Interpretación de datos en código máquina.
Importante para el examen:
ü Presentar la carpeta completa y ordenada, incluyendo todos los trabajos individuales y grupales.
ü Traer la Fotocopia del Código ASCII y calculadora
v . Ampliando el conocimiento
. Materia, Luz, Electricidad, Láser, Satélites artificiales (Hubble), Genética, Transgénicos, Clonación.
Bibliografía
Informática I, España, Santillana, 2002
Informática II, España, Santillana, 2003
Enciclopedia de Términos de microcomputación, México, Prentice-Hall Hispanoamérica, 1999.
Diccionario ilustrado más de mil. Manual práctico de Términos de Computación. Inglés - Castellano. Buenos Aires, Ediciones Quiero Saber, 1999.
Murdocca, Miles y Heuring, Vicent, P.: Principios de arquitectura de computadoras. Buenos Aires, Pearson Education, 2002.
Informática, España, Cultural, 1999.
Mimisterio de Cultura y Educación de la Nación. Fuentes para la transformación curricular. Tecnologíca. Argentina, McyE, 1996.
Buch, Tomás, El tecnoscopio, Buenos Aires, Aique,1997.
Ashton, T.S., La revolución industrial, Argentina, Fondo de Cultura Económica, 1997.
Manual de Informática práctica. Buenos Aires, Clarín,2000
Manual de informática. Buenos Aires, Clarín, 2002
Apuntes: Notas de Enciclopedias y páginas de Internet.
Notas periodísticas de publicaciones periódicas y revistas.
Albarracín, Mario Daniel y otros. "Introducción a la Informática"., Buenos Aires, McGrau Hill,1999.
Informes de investigación.
Notas científicas.
Apuntes de clase.
Eje temático 1:
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Conceptos de: Tecnología, Información, Comunicación.
Clasificación de las Tecnologías según: Mario Bunge y Tomás Buch.
Importancia del estudio de la Tecnología.
La tecnología en la actualidad.
· La evolución histórica de la Tecnología desde el fuego hasta la actualidad
Invenciones tecnológicas: escritura, ábaco, sorobán, soportes de información, reloj, libros, imprenta, periódicos, electricidad, fotografía, cine, telégrafo, teléfono, antenas, radio, televisión, celular, satélites de comunicación.
v Las tecnologías de la Información y la Comunicación en la actualidad.
Internet Redes Correo Gmail : tics.lea@gmail.com
Comunicaciones. E-mail. Buscadores. Aplicaciones: Word. Excel. Power Point
Páginas WEb
Comunicación: satélites, celulares.
Medicina: aplicaciones de las nuevas tecnologías a la medicina.
Sociedad: invenciones tecnológicas, la casa tecnológica.
Ø Eje temático 2:
· Las máquinas de calcular
Aportes realizados por: Pascal, Babbage, Jacquard, Ada Byron, Leibniz, Boole
Computadora: concepto. Generaciones: primera, segunda, tercera, cuarta, quinta.
· La computadora
Hardware. Componentes del Hardware, funciones. Clasificación de periféricos.
Software: concepto. Clasificación: sistema, aplicación y programación.
Desarrollo computacional actual.
Ø Eje temático 3:
· La Comunicación entre el hombre y la máquina
Comunicación entre el hombre y la máquina. Codificación. Sistema de numeración. TFN. Sistema binario y decimal. Octal y hexadecimal. Conversiones. Unidades de memoria: bit, byte, Kb, Mg, Gb, Tb.
Código ASCII. Interpretación de datos en código máquina.
Importante para el examen:
ü Presentar la carpeta completa y ordenada, incluyendo todos los trabajos individuales y grupales.
ü Traer la Fotocopia del Código ASCII y calculadora
v . Ampliando el conocimiento
. Materia, Luz, Electricidad, Láser, Satélites artificiales (Hubble), Genética, Transgénicos, Clonación.
Bibliografía
Informática I, España, Santillana, 2002
Informática II, España, Santillana, 2003
Enciclopedia de Términos de microcomputación, México, Prentice-Hall Hispanoamérica, 1999.
Diccionario ilustrado más de mil. Manual práctico de Términos de Computación. Inglés - Castellano. Buenos Aires, Ediciones Quiero Saber, 1999.
Murdocca, Miles y Heuring, Vicent, P.: Principios de arquitectura de computadoras. Buenos Aires, Pearson Education, 2002.
Informática, España, Cultural, 1999.
Mimisterio de Cultura y Educación de la Nación. Fuentes para la transformación curricular. Tecnologíca. Argentina, McyE, 1996.
Buch, Tomás, El tecnoscopio, Buenos Aires, Aique,1997.
Ashton, T.S., La revolución industrial, Argentina, Fondo de Cultura Económica, 1997.
Manual de Informática práctica. Buenos Aires, Clarín,2000
Manual de informática. Buenos Aires, Clarín, 2002
Apuntes: Notas de Enciclopedias y páginas de Internet.
Notas periodísticas de publicaciones periódicas y revistas.
Albarracín, Mario Daniel y otros. "Introducción a la Informática"., Buenos Aires, McGrau Hill,1999.
Informes de investigación.
Notas científicas.
Apuntes de clase.
PROGRAMA 2007 Profesora:Lilian Gónzalez - 3eroA
Proyectos y Metodologías de la Investigación
El conocimiento
Conocimiento vulgar.
Conocimiento científico.
Origen del conocimiento.
Concepto de epistemología.
e. Evolución del conocimiento.
Teoría del conocimiento.
a. ¿Cómo conoce el hombre?
b. Conocimiento. Relación entre sujeto y objeto.
c. El conocimiento en la Antigüedad: Sócrates, Platón, Aristóteles, Euclides, Pitágoras.
Las ciencias. Origen y clasificación.
d. El dogmatismo. La secularización. El empirismo. Los límites del empirismo. El racionalismo René Descartes. Los límites del racionalismo. La propuesta de Kant
Obejto de investigación en Ciencias sociales
Un nuevo modelo científico
Los orígenes de las Ciencias Sociales.
El positivismo.
El marxismo.
Las Ciencias Sociales.
Metodologías de las Ciencias
La investigación en las Ciencias Sociales: La delimitación del área temática, la elección del tema en general.
El proceso de investigación.
La selección del tema específico dentro del área temática: de lo general a lo particular.
¿Dónde está el problema?
El planteo del problema.
Los objetivos de la investigación.
Tipos de investigación.
Estrategias de investigación
El marco teórico y la hipótesis de investigación.
¿Qué es el marco teórico?
Una respuesta al problema la hipótesis.
Los componentes de la hipótesis: las variable, dependientes e independientes.
Problemas de investigación en Ciencias Sociales
El diseño de la investigación
Los diseños más usuales
La elección de un diseño para la investigación
La operacionalización y la recoleccion de datos.
La operacionalización.
La operacionalización sobre el universo de estudio.
La operacionalización sobre la hipótesis.
La recolección de datos.
Las técnicas y los instrumentos de recolección de datos primarios.
De la operacionalización a los instrumentos.
Los datos y su procesamiento.
¿Por qué procesar los datos?
El procesamiento de los datos primarios.
El procesamiento de los datos secundarios.
La presentación del trabajo monográfico.
¿Por qué hacer una presentación escrita?
Cuando escribir se convierte en un problema.
Recomendaciones.
La estructura formal del trabajo escrito.
Requisitos formales de presentación
Presentación de la monografía en carpeta con su respectivo disquete.
Defensa oral del trabajo ante el grupo.
Nota. Entrega del trabajo monográfico 15/10/07
Examen: Presentar Carpeta completa y Monografía.
BIBLIOGRAFÍA
“Las raices y los frutos, temas de filosofía de la ciencia". Arg., Educando, 2004.
Chalmers, Alan F. "Qué es esa cosa llamada ciencia". Arg., Siglo XXI 2005.
Lorenzo , María Rosa, y Zángaro Marcela. " Proyectos y metodologías de la investigación" Bs. As., Aula Taller, 2002.
Díaz, Esther,(editora) "Metodología de las Ciencias Sociales". Bs. As., Biblos, 1997.
Gaeta, Rodolfo, (Cátedra). "Metodología de las Ciencias Sociales". Bs. As. , Eudeba, 2005
Gaeta, Rodolfo, y Gentile, Nélida, (Cátedra). "Thomás Kuhn. De los paradigmas a la Teoría Evolucionista". Bs. As. , Eudeba, 2005.
Gaeta, Rodolfo, y Lucero, Susana, (Cátedra). "Imre Lakatos. El falsacionismo sofisticado". Bs. As. , Eudeba, 2005
Díaz, Esther,(editora) "La posciencia. El conocimiento Científico en las postrimerías de la modernidad". Bs. As., Biblos, 2000.
Platón Aristófanes "Apología de Sócrates, Critón, Las nubes". Barcelona, Folio, 2002.
Cuviller, A. "Filosofía General . Metafísica" Bs. As., Espasa- Calpe, 1996.
Gaeta, Rodolfo, y otros, (Cátedra). "Imodelos de explicación científica. Problemas epistemológicos de las Ciencias Naturales y Sociales". Bs. As. , Eudeba, 2005.
Bissio, Patricia, "Proyectos y Metodologías de la Investigación" Bs. As., Saint Clare, 2001.
Costa, Ivana y Divenosa, Marisa, "Filosofía" Bs. As., Maipue, 2005.
Dallera, Osvaldo Alfredo, "Problemas de Filosofía" Bs. As. Ed. Don Bosco, 2005.
Astivera, Carlos y Ambrosini Cristiva, Introducción al pensamiento científico". Bs. As., Educando, 2005.
Cabanchik, Samuel y Damiani, Alberto Filosofía y Formación Ética y Ciudadana 5. Antropología filosófica y Estética". Bs. As., Longseller, 2003
Proyectos y Metodologías de la Investigación
El conocimiento
Conocimiento vulgar.
Conocimiento científico.
Origen del conocimiento.
Concepto de epistemología.
e. Evolución del conocimiento.
Teoría del conocimiento.
a. ¿Cómo conoce el hombre?
b. Conocimiento. Relación entre sujeto y objeto.
c. El conocimiento en la Antigüedad: Sócrates, Platón, Aristóteles, Euclides, Pitágoras.
Las ciencias. Origen y clasificación.
d. El dogmatismo. La secularización. El empirismo. Los límites del empirismo. El racionalismo René Descartes. Los límites del racionalismo. La propuesta de Kant
Obejto de investigación en Ciencias sociales
Un nuevo modelo científico
Los orígenes de las Ciencias Sociales.
El positivismo.
El marxismo.
Las Ciencias Sociales.
Metodologías de las Ciencias
La investigación en las Ciencias Sociales: La delimitación del área temática, la elección del tema en general.
El proceso de investigación.
La selección del tema específico dentro del área temática: de lo general a lo particular.
¿Dónde está el problema?
El planteo del problema.
Los objetivos de la investigación.
Tipos de investigación.
Estrategias de investigación
El marco teórico y la hipótesis de investigación.
¿Qué es el marco teórico?
Una respuesta al problema la hipótesis.
Los componentes de la hipótesis: las variable, dependientes e independientes.
Problemas de investigación en Ciencias Sociales
El diseño de la investigación
Los diseños más usuales
La elección de un diseño para la investigación
La operacionalización y la recoleccion de datos.
La operacionalización.
La operacionalización sobre el universo de estudio.
La operacionalización sobre la hipótesis.
La recolección de datos.
Las técnicas y los instrumentos de recolección de datos primarios.
De la operacionalización a los instrumentos.
Los datos y su procesamiento.
¿Por qué procesar los datos?
El procesamiento de los datos primarios.
El procesamiento de los datos secundarios.
La presentación del trabajo monográfico.
¿Por qué hacer una presentación escrita?
Cuando escribir se convierte en un problema.
Recomendaciones.
La estructura formal del trabajo escrito.
Requisitos formales de presentación
Presentación de la monografía en carpeta con su respectivo disquete.
Defensa oral del trabajo ante el grupo.
Nota. Entrega del trabajo monográfico 15/10/07
Examen: Presentar Carpeta completa y Monografía.
BIBLIOGRAFÍA
“Las raices y los frutos, temas de filosofía de la ciencia". Arg., Educando, 2004.
Chalmers, Alan F. "Qué es esa cosa llamada ciencia". Arg., Siglo XXI 2005.
Lorenzo , María Rosa, y Zángaro Marcela. " Proyectos y metodologías de la investigación" Bs. As., Aula Taller, 2002.
Díaz, Esther,(editora) "Metodología de las Ciencias Sociales". Bs. As., Biblos, 1997.
Gaeta, Rodolfo, (Cátedra). "Metodología de las Ciencias Sociales". Bs. As. , Eudeba, 2005
Gaeta, Rodolfo, y Gentile, Nélida, (Cátedra). "Thomás Kuhn. De los paradigmas a la Teoría Evolucionista". Bs. As. , Eudeba, 2005.
Gaeta, Rodolfo, y Lucero, Susana, (Cátedra). "Imre Lakatos. El falsacionismo sofisticado". Bs. As. , Eudeba, 2005
Díaz, Esther,(editora) "La posciencia. El conocimiento Científico en las postrimerías de la modernidad". Bs. As., Biblos, 2000.
Platón Aristófanes "Apología de Sócrates, Critón, Las nubes". Barcelona, Folio, 2002.
Cuviller, A. "Filosofía General . Metafísica" Bs. As., Espasa- Calpe, 1996.
Gaeta, Rodolfo, y otros, (Cátedra). "Imodelos de explicación científica. Problemas epistemológicos de las Ciencias Naturales y Sociales". Bs. As. , Eudeba, 2005.
Bissio, Patricia, "Proyectos y Metodologías de la Investigación" Bs. As., Saint Clare, 2001.
Costa, Ivana y Divenosa, Marisa, "Filosofía" Bs. As., Maipue, 2005.
Dallera, Osvaldo Alfredo, "Problemas de Filosofía" Bs. As. Ed. Don Bosco, 2005.
Astivera, Carlos y Ambrosini Cristiva, Introducción al pensamiento científico". Bs. As., Educando, 2005.
Cabanchik, Samuel y Damiani, Alberto Filosofía y Formación Ética y Ciudadana 5. Antropología filosófica y Estética". Bs. As., Longseller, 2003
sábado, 14 de abril de 2007
PROGRAMA 2007
Materia: Filosofía
Profesor: Lic. Pablo Gallardo
Establecimiento: Instituto integral LEA.
Objetivos:
*Introducir a los estudiantes en las principales corrientes del pensamiento filosófico.
*Fomentar y estimular una disposición filosófica de cara a los grandes desafíos y problemáticas vitales de nuestro tiempo.
*Estimular a la tolerancia en el debate de ideas.
Pautas de evaluación: los modos de evaluación serán el examen oral y escrito presencial, la confección de monografías domiciliarias y trabajos prácticos en grupo. El tiempo y las formas de su presentación se decidirán en el transcurso de las clases.
Contenidos:
Unidad I
La filosofía como asombro ante el ser: el filósofo y el sabio. La fuerza de la filosofía reside en su inutilidad para la vida práctica. La capacidad de asombro como determinante del pensamiento sobre el misterio de la vida. La donación y el “hay” puro.
Unidad II
Los nombres de Dios.
Genealogía del concepto de Dios en el pensamiento y la teología occidental. La experiencia mística. El panteísmo. El dogmatismo medieval. La respuesta del humanismo y la modernidad: el hombre como centro activo del universo. La tradición romántica alemana: Dios es lo absoluto sin nombre. Interpelar a Nietzsche: ¿Porqué Dios ha muerto? El superhombre y el sentido de la tierra. Caída del cristianismo y vigencia del misticismo, el panteísmo y el romanticismo: búsqueda del Dios- sin- Dios.
Unidad III
El cuerpo como sujeto de la práctica del conocimiento. Crítica de las filosofias de la conciencia.
El concepto de Episteme en la antigüedad clásica. El platonismo. Criticas de Aristóteles.
Descartes: “Pienso, luego existo” como fundación del sujeto moderno. El idealismo de Kant. Las relaciones entre el cuerpo y el alma en Nietzsche y Merleau Ponty.
Unidad IV
Etica y ciudadania.
Kant y el imperativo categórico. Críticas. La ética del cuidado de sí como práctica de liberación. La primacía del otro es el nombre de la ética. Humildad y hospitalidad hacia el otro: el extranjero, el marginado. El hombre es un ser sufriente. La felicidad individual y la felicidad colectiva. Anexo: la Constitución Argentina y los derechos democráticos del pueblo.
Materia: Filosofía
Profesor: Lic. Pablo Gallardo
Establecimiento: Instituto integral LEA.
Objetivos:
*Introducir a los estudiantes en las principales corrientes del pensamiento filosófico.
*Fomentar y estimular una disposición filosófica de cara a los grandes desafíos y problemáticas vitales de nuestro tiempo.
*Estimular a la tolerancia en el debate de ideas.
Pautas de evaluación: los modos de evaluación serán el examen oral y escrito presencial, la confección de monografías domiciliarias y trabajos prácticos en grupo. El tiempo y las formas de su presentación se decidirán en el transcurso de las clases.
Contenidos:
Unidad I
La filosofía como asombro ante el ser: el filósofo y el sabio. La fuerza de la filosofía reside en su inutilidad para la vida práctica. La capacidad de asombro como determinante del pensamiento sobre el misterio de la vida. La donación y el “hay” puro.
Unidad II
Los nombres de Dios.
Genealogía del concepto de Dios en el pensamiento y la teología occidental. La experiencia mística. El panteísmo. El dogmatismo medieval. La respuesta del humanismo y la modernidad: el hombre como centro activo del universo. La tradición romántica alemana: Dios es lo absoluto sin nombre. Interpelar a Nietzsche: ¿Porqué Dios ha muerto? El superhombre y el sentido de la tierra. Caída del cristianismo y vigencia del misticismo, el panteísmo y el romanticismo: búsqueda del Dios- sin- Dios.
Unidad III
El cuerpo como sujeto de la práctica del conocimiento. Crítica de las filosofias de la conciencia.
El concepto de Episteme en la antigüedad clásica. El platonismo. Criticas de Aristóteles.
Descartes: “Pienso, luego existo” como fundación del sujeto moderno. El idealismo de Kant. Las relaciones entre el cuerpo y el alma en Nietzsche y Merleau Ponty.
Unidad IV
Etica y ciudadania.
Kant y el imperativo categórico. Críticas. La ética del cuidado de sí como práctica de liberación. La primacía del otro es el nombre de la ética. Humildad y hospitalidad hacia el otro: el extranjero, el marginado. El hombre es un ser sufriente. La felicidad individual y la felicidad colectiva. Anexo: la Constitución Argentina y los derechos democráticos del pueblo.
MATEria-SOCIOLOGIA-(contenidos)
CONTENIDOS
UNIDAD INTRODUCTORIA
Esta unidad promueve una síntesis introductoria sobre el discurso y la practica sociológica: la construcción del objeto de estudio, la ruptura con el conocimiento de sentido común y los discursos naturalizadores de lo social.
Temas: El objeto de la sociología. Conocimiento sociológico y sentido común. Naturaleza y cultura. La sociología como ética de trabajo.
Bibliografía:
Marqués, V. (1984): No es natural. Para una sociología de la vida cotidiana, Anagrama. Barcelona, 1982.
Durkheim, E.: Las reglas del método sociológico, Ediciones varias. (Fragmentos)
Anexo metodológico:
Wright Mills, C.: “Sobre artesanía intelectual”, en La imaginación sociológica, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1994.
PRIMERA PARTE.
CULTURA JUVENIL
La presente unidad se propone interiorizar a los estudiantes en el acervo conceptual de la sociología de la cultura a través de una serie de investigaciones teóricas y de campo. El tema elegido pretende lograr el involucramiento de los estudiantes como sujetos de la investigación a partir de la identificación con su objeto de estudio. Temas: La dimensión afectiva de los lazos sociales: pareja, familia amor y sexualidad desde una perspectiva sociológica. Discusión sobre el significado del concepto de juventud. Transformaciones culturales y nuevos rituales de interacción en la definición de una cultura juvenil. Debates contemporáneos: El lugar de la escuela y los medios de comunicación.
BIBLIOGRAFIA:
A.A.V.V: “Mandatos y modelos culturales en torno al amor y la sexualidad.”
Perez, Fernando; Piñero, Julián.: “Estética de la afectividad y modalidades de vinculación en el boliche”, en Margulis, Mario: Juventud, Cultura y sexualidad, Biblos, Buenos Aires, 2004.
Urresti, Marcelo: “Modelos de matrimonio” en op.cit.
Marafioti, Roberto (ed.).: Culturas nómadas. Juventud, Culturas masivas y educación, Biblos, Buenos Aires, 2000.
Anexo: Guías de lectura a cargo del profesor. Ejercicios extraídos de Recalde, Hector: Sociología. Para tercer año de Polimodal, Ediciones del Aula Taller, Buenos Aires, 2004.
SEGUNDA PARTE
TEORIAS DEL CONFLICTO SOCIAL
Segmento 1:
La siguiente parte ha sido concebida para introducir a los alumnos en los conceptos fundamentales de la sociología clásica en torno al problema del conflicto social. El propósito es sentar las condiciones para un debate pluralista en torno al alcance descriptivo de dichos conceptos.
Temas: Introducción: La centralidad de los clásicos. El concepto de lucha de clases en Karl Marx. El espíritu del capitalismo : Apuntes sobre Max Weber. La anomia segùn Durkheim. Síntesis: Orden y conflicto en la sociología clásica.
Bibliografía:
Karl Marx.: El Manifiesto Comunista, ediciones varias.
Weber Marx.: La ética protestante y el espíritu del capitalismo, ediciones varias.
Durkheim, Emile.: Recopilación de textos a cargo del profesor.
Segmento 2:
Para este segmento proponemos una genealogía de las relaciones entre delito y sociedad. Nuestra hipótesis de trabajo afirma que el delito no es un fenómeno marginal sino un hecho fundante y estructurador de las sociedades. A partir de un conjunto de temas (ver abajo) desarrollados a partir investigaciones teóricas y de campo, artículos periodísticos y ensayos, se exigirá que los alumnos logren una lectura desprejuiciada de estos fenómenos, haciendo especial énfasis en la victimización de los jóvenes y en las formas de violencia juvenil en el contexto internacional, nacional y local.
Temas: Control social y conducta desviada. Los “raros”: sociología de la normalidad. La diferencia entre ilegalismos y criminalidad. Sanciones, castigos y disciplina.
Bibliografía:
Foucault, Michel.: Vigilar y castigar, Siglo XXI, Buenos Aires, 1992. (fragmentos)
Foucault, Michel: Microfìsica del poder, La piqueta, Madrid, 1992.
Recalde, Hector.: Control Social y conducta desviada, en “Sociología”, Ediciones del Aula Taller, La Plata, 2004.
Tonkonoff, Sergio.: Desviación, diversidad e ilegalismos. Comportamientos juveniles en el gran Buenos Aires, en “Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales”. Año 7. Núm. 11/12, Buenos Aires, 1998.
Nota: durante el transcurso de la presente unidad se desarrollaran actividades audiovisuales a determinar (lectura de diarios, proyección de películas y/o documentales.)
TERCERA PARTE.
LA ESCRITURA EN CUESTIÓN
La presente unidad tiene como objetivo lograr introducir a los alumnos en el conocimiento de las formas textuales y sus reglas de conformación (utilización de citas, reconocimiento de la estructura lógica del texto, montaje del aparato bibliográfico, etc.) con el fin de proveerlos de herramientas para la confección de trabajos monográficos. A su vez servirá como ensayo de integración de los contenidos dados durante la cursada. La bibliografía estipulada consistirá en fichas de trabajo preparadas por el profesor a cargo del curso.
UNIDAD INTRODUCTORIA
Esta unidad promueve una síntesis introductoria sobre el discurso y la practica sociológica: la construcción del objeto de estudio, la ruptura con el conocimiento de sentido común y los discursos naturalizadores de lo social.
Temas: El objeto de la sociología. Conocimiento sociológico y sentido común. Naturaleza y cultura. La sociología como ética de trabajo.
Bibliografía:
Marqués, V. (1984): No es natural. Para una sociología de la vida cotidiana, Anagrama. Barcelona, 1982.
Durkheim, E.: Las reglas del método sociológico, Ediciones varias. (Fragmentos)
Anexo metodológico:
Wright Mills, C.: “Sobre artesanía intelectual”, en La imaginación sociológica, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1994.
PRIMERA PARTE.
CULTURA JUVENIL
La presente unidad se propone interiorizar a los estudiantes en el acervo conceptual de la sociología de la cultura a través de una serie de investigaciones teóricas y de campo. El tema elegido pretende lograr el involucramiento de los estudiantes como sujetos de la investigación a partir de la identificación con su objeto de estudio. Temas: La dimensión afectiva de los lazos sociales: pareja, familia amor y sexualidad desde una perspectiva sociológica. Discusión sobre el significado del concepto de juventud. Transformaciones culturales y nuevos rituales de interacción en la definición de una cultura juvenil. Debates contemporáneos: El lugar de la escuela y los medios de comunicación.
BIBLIOGRAFIA:
A.A.V.V: “Mandatos y modelos culturales en torno al amor y la sexualidad.”
Perez, Fernando; Piñero, Julián.: “Estética de la afectividad y modalidades de vinculación en el boliche”, en Margulis, Mario: Juventud, Cultura y sexualidad, Biblos, Buenos Aires, 2004.
Urresti, Marcelo: “Modelos de matrimonio” en op.cit.
Marafioti, Roberto (ed.).: Culturas nómadas. Juventud, Culturas masivas y educación, Biblos, Buenos Aires, 2000.
Anexo: Guías de lectura a cargo del profesor. Ejercicios extraídos de Recalde, Hector: Sociología. Para tercer año de Polimodal, Ediciones del Aula Taller, Buenos Aires, 2004.
SEGUNDA PARTE
TEORIAS DEL CONFLICTO SOCIAL
Segmento 1:
La siguiente parte ha sido concebida para introducir a los alumnos en los conceptos fundamentales de la sociología clásica en torno al problema del conflicto social. El propósito es sentar las condiciones para un debate pluralista en torno al alcance descriptivo de dichos conceptos.
Temas: Introducción: La centralidad de los clásicos. El concepto de lucha de clases en Karl Marx. El espíritu del capitalismo : Apuntes sobre Max Weber. La anomia segùn Durkheim. Síntesis: Orden y conflicto en la sociología clásica.
Bibliografía:
Karl Marx.: El Manifiesto Comunista, ediciones varias.
Weber Marx.: La ética protestante y el espíritu del capitalismo, ediciones varias.
Durkheim, Emile.: Recopilación de textos a cargo del profesor.
Segmento 2:
Para este segmento proponemos una genealogía de las relaciones entre delito y sociedad. Nuestra hipótesis de trabajo afirma que el delito no es un fenómeno marginal sino un hecho fundante y estructurador de las sociedades. A partir de un conjunto de temas (ver abajo) desarrollados a partir investigaciones teóricas y de campo, artículos periodísticos y ensayos, se exigirá que los alumnos logren una lectura desprejuiciada de estos fenómenos, haciendo especial énfasis en la victimización de los jóvenes y en las formas de violencia juvenil en el contexto internacional, nacional y local.
Temas: Control social y conducta desviada. Los “raros”: sociología de la normalidad. La diferencia entre ilegalismos y criminalidad. Sanciones, castigos y disciplina.
Bibliografía:
Foucault, Michel.: Vigilar y castigar, Siglo XXI, Buenos Aires, 1992. (fragmentos)
Foucault, Michel: Microfìsica del poder, La piqueta, Madrid, 1992.
Recalde, Hector.: Control Social y conducta desviada, en “Sociología”, Ediciones del Aula Taller, La Plata, 2004.
Tonkonoff, Sergio.: Desviación, diversidad e ilegalismos. Comportamientos juveniles en el gran Buenos Aires, en “Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales”. Año 7. Núm. 11/12, Buenos Aires, 1998.
Nota: durante el transcurso de la presente unidad se desarrollaran actividades audiovisuales a determinar (lectura de diarios, proyección de películas y/o documentales.)
TERCERA PARTE.
LA ESCRITURA EN CUESTIÓN
La presente unidad tiene como objetivo lograr introducir a los alumnos en el conocimiento de las formas textuales y sus reglas de conformación (utilización de citas, reconocimiento de la estructura lógica del texto, montaje del aparato bibliográfico, etc.) con el fin de proveerlos de herramientas para la confección de trabajos monográficos. A su vez servirá como ensayo de integración de los contenidos dados durante la cursada. La bibliografía estipulada consistirá en fichas de trabajo preparadas por el profesor a cargo del curso.
PROGRAMA 2007
Materia: Sociología
Profesor: Lic. Pablo Gallardo
Establecimiento: Instituto Integral LEA
Introducción
El presente curso de Sociología se propone- continuando los lineamientos generales de los Contenidos Bàsicos Curriculares del Ministerio de Educación- contribuir a la conformación de las competencias requeridas para una lectura comprensiva del mundo social, aunando sentido crítico y espíritu de investigación de los estudiantes. En este sentido, la sociología no solo puede aportar un inmenso y específico caudal de problemas, categorías, y argumentaciones complejas sino también - lo cual resulta decisivo- constituirse en una herramienta eficaz para la formación de personas capaces de participar en forma autónoma y fundamentada en la búsqueda de respuestas a los problemáticas vitales de nuestro tiempo.
OBJETIVOS GENERALES:
*Contribuir a la conformación de las competencias requeridas para una lectura comprensiva del mundo social.
* Aunar sentido crítico y espíritu de investigación en la exploración de aspectos novedosos de la realidad social.
*Familiarizar a los estudiantes con el sentido académico de la práctica sociológica .
OBJETIVOS ESPECÍFICOS :
*Conocer e identificar las características principales y la relevancia del discurso sociológico: la desnaturalización de las construcciones sociales.
*Comprender y reflexionar críticamente sobre los conceptos fundamentales de la sociología de la cultura para la construcción de la cultura juvenil como objeto de estudio.
* Promover una lectura desprejuiciada de las formas del conflicto social, la marginalidad y la delincuencia y el lugar de estos fenómenos en la cultura juvenil contemporánea.
*Desarrollar una actitud científica integrada que confronte críticamente las construcciones y descripciones de la sociedad que realizan los medios de comunicación de masas.
*Comprender e integrar significativamente las formas textuales y sus reglas de conformación (utilización de citas, reconocimiento de la estructura lógica del texto, montaje del aparato bibliográfico ,etc.) para la confección de trabajos monográficos.
*Promover el sentido de la responsabilidad, especialmente, en el cumplimiento de las pautas del curso, como introducción a la forma de vida académica.
PAUTAS DE EVALUACIÓN: los modos de evaluación serán el examen oral y escrito presencial, la confección de monografías domiciliarias y trabajos prácticos en grupo. El tiempo y las formas de su presentación se decidirán en el transcurso de las clases.
ACLARACIONES SUPLEMENTARIAS: La tenencia por parte de los estudiantes del presente programa y de su respectiva carpeta es condición obligatoria para la aprobación de la materia.
Materia: Sociología
Profesor: Lic. Pablo Gallardo
Establecimiento: Instituto Integral LEA
Introducción
El presente curso de Sociología se propone- continuando los lineamientos generales de los Contenidos Bàsicos Curriculares del Ministerio de Educación- contribuir a la conformación de las competencias requeridas para una lectura comprensiva del mundo social, aunando sentido crítico y espíritu de investigación de los estudiantes. En este sentido, la sociología no solo puede aportar un inmenso y específico caudal de problemas, categorías, y argumentaciones complejas sino también - lo cual resulta decisivo- constituirse en una herramienta eficaz para la formación de personas capaces de participar en forma autónoma y fundamentada en la búsqueda de respuestas a los problemáticas vitales de nuestro tiempo.
OBJETIVOS GENERALES:
*Contribuir a la conformación de las competencias requeridas para una lectura comprensiva del mundo social.
* Aunar sentido crítico y espíritu de investigación en la exploración de aspectos novedosos de la realidad social.
*Familiarizar a los estudiantes con el sentido académico de la práctica sociológica .
OBJETIVOS ESPECÍFICOS :
*Conocer e identificar las características principales y la relevancia del discurso sociológico: la desnaturalización de las construcciones sociales.
*Comprender y reflexionar críticamente sobre los conceptos fundamentales de la sociología de la cultura para la construcción de la cultura juvenil como objeto de estudio.
* Promover una lectura desprejuiciada de las formas del conflicto social, la marginalidad y la delincuencia y el lugar de estos fenómenos en la cultura juvenil contemporánea.
*Desarrollar una actitud científica integrada que confronte críticamente las construcciones y descripciones de la sociedad que realizan los medios de comunicación de masas.
*Comprender e integrar significativamente las formas textuales y sus reglas de conformación (utilización de citas, reconocimiento de la estructura lógica del texto, montaje del aparato bibliográfico ,etc.) para la confección de trabajos monográficos.
*Promover el sentido de la responsabilidad, especialmente, en el cumplimiento de las pautas del curso, como introducción a la forma de vida académica.
PAUTAS DE EVALUACIÓN: los modos de evaluación serán el examen oral y escrito presencial, la confección de monografías domiciliarias y trabajos prácticos en grupo. El tiempo y las formas de su presentación se decidirán en el transcurso de las clases.
ACLARACIONES SUPLEMENTARIAS: La tenencia por parte de los estudiantes del presente programa y de su respectiva carpeta es condición obligatoria para la aprobación de la materia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Tendencias

ARTE LÍQUIDO