PROGRAMA DE MATEMATICA 2007 DE 3ER AÑO
Instituto Integral Lea Profesor: Emilio S. Diaz.
Unidad I: Números Reales
Revisión de los campos numéricos. Operaciones con números racionales. La recta numérica. Números reales. Los números irracionales en la recta numérica. Intervalos e inecuaciones en la recta real. Módulo o valor absoluto. Ecuaciones e inecuaciones con módulo. Suma y resta de radicales. Multiplicación y división de radicales. Racionalización de denominadores. Sistemas algebraicos. Expresiones algebraicas. Funciones. Continuidad.
Unidad 2: Límite
Cálculo de límites directos. Indeterminaciones casos de factoreo, conjugados, con la variable tendiendo a infinito.
Unidad 3: Derivadas
Deducción de la fórmula de derivada de una función en un punto. Interpretación del concepto: cálculo de la pendiente de la recta tangente de una función en un punto.
Unidad 4: Trigonometría
Funciones Trigonométricas. Circunferencia Trigonométrica. Teorema del Seno y del Coseno. Funciones Trigonométricas de un número real. Ecuaciones trigonométricas.
Unidad 5: Integración de Conceptos
Conceptos geométricos básicos: Noción de distancia. Figuras planas: triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares, círculo y circunferencia. Cuerpos: cubo, prisma recto, cilindro circular recto, pirámide, esfera. Propiedades: Perímetro, Área, Volumen. Semejanza. Ángulos inscriptos. Propiedades. Teorema de Pitágoras.
Realización de los cuadernillos del CBC, UTN, y/o profesorados.
Bibliografía: Para Resolver Matemática 1. Estela Graziani y Mónica Estruch Ed.del Eclipse
Matemática Funciones 1 Altman. Comparatore. Kurzrok Ed. Longseller
Matemática 3 y 4 Tapia Ed. Estrada
Matemática Práctica Fundación Enseñar Ciencia Ciclo Básico Común
Ejercicios Preliminares Ciclo Básico Común
Ciclo lectivo 2007 Programa de 3er año polimodal
ENCICLOPEDIA
martes, 15 de mayo de 2007
PROGRAMA DE AJEDREZ 2007 DE 3ER AÑO
Instituto Integral Lea Profesor: Emilio S. Diaz.
Unidad I:
Origen del Ajedrez. Descripción del tablero y las piezas. Ubicación y movimiento.
Notación Algebraica y descriptiva. Visión inmediata. Como se capturan las piezas.
Movimientos extraordinarios. Jaque y Jaque Mate.
Unidad 2:
La apertura. Esquema de algunas aperturas básicas: La siciliana. El “fianchetto”. Algunas celadas. El medio juego y el final. Partidas de combinación. Sacrificio de piezas.
El final de peones. Como se llega a la coronación. Finales de alfiles. Final de torre y rey contra rey. Final de dama y rey contra rey.
Unidad 3:
Visión mediata. Problemas de mate en dos. Desarrollo de partidas de ataque y defensa. Ideas estratégicas para dominar el centro. Ideas modernas: el contraataque en el centro.
Herramientas tácticas. Posiciones típicas de mate.
Bibliografía: Ajedrez con Panno. Oscar Panno.
Finales Prácticos, Paul Keres.
Tratado General de Ajedrez. Tomo I. Rudimentos. Roberto G. Grau..
La trampa en la apertura. B. Weinstein.
Enciclopedia de aperturas. (FIDE)
Informadores. (FIDE).
Ciclo lectivo 2007 Programa de 3er año polimodal
Instituto Integral Lea Profesor: Emilio S. Diaz.
Unidad I:
Origen del Ajedrez. Descripción del tablero y las piezas. Ubicación y movimiento.
Notación Algebraica y descriptiva. Visión inmediata. Como se capturan las piezas.
Movimientos extraordinarios. Jaque y Jaque Mate.
Unidad 2:
La apertura. Esquema de algunas aperturas básicas: La siciliana. El “fianchetto”. Algunas celadas. El medio juego y el final. Partidas de combinación. Sacrificio de piezas.
El final de peones. Como se llega a la coronación. Finales de alfiles. Final de torre y rey contra rey. Final de dama y rey contra rey.
Unidad 3:
Visión mediata. Problemas de mate en dos. Desarrollo de partidas de ataque y defensa. Ideas estratégicas para dominar el centro. Ideas modernas: el contraataque en el centro.
Herramientas tácticas. Posiciones típicas de mate.
Bibliografía: Ajedrez con Panno. Oscar Panno.
Finales Prácticos, Paul Keres.
Tratado General de Ajedrez. Tomo I. Rudimentos. Roberto G. Grau..
La trampa en la apertura. B. Weinstein.
Enciclopedia de aperturas. (FIDE)
Informadores. (FIDE).
Ciclo lectivo 2007 Programa de 3er año polimodal
domingo, 13 de mayo de 2007
PROGRAMA DE INLGES PARA PRIMER AÑO
profesoras: Alejandra I. Iglesias-Adriana De Angelis
UNIDAD 1
Presente Simple (verbo to be)
Adjetivos Posesivos
Países
Nacionalidades
El alfabeto
Números del 1 al 1 millón
La hora
Miembros de la familia
Caso posesivo
Demonstrativos
Números ordinales
Fechas
Información personal básica.
UNIDAD 2
Presente Simple (have)
Colores
Ropa
Hablar de habilidad (can)
Conectores de oraciones (but, and, or)
Imperativo
Artículos
Mensajes de texto en celulares
Expresiones relacionadas con deportes y música.
UNIDAD 3
Presente simple (acciones habituales)
Uso de verbos auxiliares
Preposiciones de tiempo
Adverbios de frecuencia
Escritura de cartas informales
Vocabulario de tiempo libre
UNIDAD 4
Expresar existencia (there is // there are)
Descripción de lugares, fotos y atracciones turísticas
Presente Continuo
Partes del cuerpo
E-mails en ingles
Vocabulario de viajes y reservas de hotel
profesoras: Alejandra I. Iglesias-Adriana De Angelis
UNIDAD 1
Presente Simple (verbo to be)
Adjetivos Posesivos
Países
Nacionalidades
El alfabeto
Números del 1 al 1 millón
La hora
Miembros de la familia
Caso posesivo
Demonstrativos
Números ordinales
Fechas
Información personal básica.
UNIDAD 2
Presente Simple (have)
Colores
Ropa
Hablar de habilidad (can)
Conectores de oraciones (but, and, or)
Imperativo
Artículos
Mensajes de texto en celulares
Expresiones relacionadas con deportes y música.
UNIDAD 3
Presente simple (acciones habituales)
Uso de verbos auxiliares
Preposiciones de tiempo
Adverbios de frecuencia
Escritura de cartas informales
Vocabulario de tiempo libre
UNIDAD 4
Expresar existencia (there is // there are)
Descripción de lugares, fotos y atracciones turísticas
Presente Continuo
Partes del cuerpo
E-mails en ingles
Vocabulario de viajes y reservas de hotel
martes, 8 de mayo de 2007
domingo, 6 de mayo de 2007
PROGRAMA DE EXAMEN DE SALUD Y ADOLESCENCIA
1ºA,B,C,E
Profesora: Mónica Rodriguez
Unidad 1
Sexualidad: aparato reproductor femenino y masculino. Métodos anticonceptivos, métodos de fertilización, planificación familiar, aborto. Enfermedades de transmisión sexual SIDA.
Unidad 2
Salud. Enfermedad. OMS. Noxas: concepto, clasificación. Clasificación de enfermedades. Ciclo económico de la enfermedad. Nivel de salud
Nutrición: alimentación equilibrada. Tipos de alimentos: características y función de cada tipo. Bulimia y anorexia. Desnutrición
Unidad 3
Salud mental: Stress, depresión, suicidio, uso y abuso de sustancias psicoactivas: tabaquismo, alcoholismo y drogadicción.
Trabajo en la adolescencia: normas de bioseguridad, enfermedades laborales, accidentes de trabajo. Primeros auxilio
Discapacidad, inserción, rehabilitación. Enfermedades regionales y locales: prevención, asistencia(enfermedades de origen hídrico, de la niñez, de la vejez, epidemias, zoonosis)
1ºA,B,C,E
Profesora: Mónica Rodriguez
Unidad 1
Sexualidad: aparato reproductor femenino y masculino. Métodos anticonceptivos, métodos de fertilización, planificación familiar, aborto. Enfermedades de transmisión sexual SIDA.
Unidad 2
Salud. Enfermedad. OMS. Noxas: concepto, clasificación. Clasificación de enfermedades. Ciclo económico de la enfermedad. Nivel de salud
Nutrición: alimentación equilibrada. Tipos de alimentos: características y función de cada tipo. Bulimia y anorexia. Desnutrición
Unidad 3
Salud mental: Stress, depresión, suicidio, uso y abuso de sustancias psicoactivas: tabaquismo, alcoholismo y drogadicción.
Trabajo en la adolescencia: normas de bioseguridad, enfermedades laborales, accidentes de trabajo. Primeros auxilio
Discapacidad, inserción, rehabilitación. Enfermedades regionales y locales: prevención, asistencia(enfermedades de origen hídrico, de la niñez, de la vejez, epidemias, zoonosis)
INSTITUTO INTEGRAL LEA
PROGRAMA DE EXAMEN DE QUÍMICA
CURSO 2º DIV. A Y B
Profesora: Mónica Rodríguez
Unidad 1:
La Química. Método científico. Elementos de laboratorio. Mediciones. Teoría de la estructura atómica de la materia. Modelos atómicos. Masa atómica relativa. Número atómico. Mol. Número de Avogadro.
Unidad 2:
Elementos químicos: símbolos, clasificación, características. Tabla periódica de los elementos, isótopos. Iones. Uniones químicas, tipos.
Unidad 3:
Clasificación de los materiales. Estados de la materia. Cambios de estado. Soluciones, mezclas homogéneas y heterogéneas. Métodos de separación de fases. Solubilidad. Concentración de las soluciones.
Unidad 4:
Sustancias simples y compuestas. Fórmulas químicas, igualación.
Unidad 5:
Óxidos, hidróxidos, ácidos, sales. Indicadores ácido-base. Reacción ácido-base. Obtención de ecuaciones químicas y formulas desarrolladas.
Unidad 6:
Biomoléculas: hidratos de carbono, proteínas, ácidos nucleicos y lípidos.
PROGRAMA DE EXAMEN DE QUÍMICA
CURSO 2º DIV. A Y B
Profesora: Mónica Rodríguez
Unidad 1:
La Química. Método científico. Elementos de laboratorio. Mediciones. Teoría de la estructura atómica de la materia. Modelos atómicos. Masa atómica relativa. Número atómico. Mol. Número de Avogadro.
Unidad 2:
Elementos químicos: símbolos, clasificación, características. Tabla periódica de los elementos, isótopos. Iones. Uniones químicas, tipos.
Unidad 3:
Clasificación de los materiales. Estados de la materia. Cambios de estado. Soluciones, mezclas homogéneas y heterogéneas. Métodos de separación de fases. Solubilidad. Concentración de las soluciones.
Unidad 4:
Sustancias simples y compuestas. Fórmulas químicas, igualación.
Unidad 5:
Óxidos, hidróxidos, ácidos, sales. Indicadores ácido-base. Reacción ácido-base. Obtención de ecuaciones químicas y formulas desarrolladas.
Unidad 6:
Biomoléculas: hidratos de carbono, proteínas, ácidos nucleicos y lípidos.
domingo, 29 de abril de 2007
PROGRAMA DE PSICOLOGIA –2007—
ü Curso: 2do. “A”, “D” y “E”.
ü Turno: Mañana y Tarde
ü Modalidad: Humanidades y Ciencias Sociales
ü Profesora : Mariana Banega Holtz.
1er Bloque
Surgimiento de la Psicología.
Psicología como ciencia.
Campos de aplicación psicológica.
Psicoanálisis: Surgimiento. Sigmund Freud y el descubrimiento del inconsciente.
Psicoanálisis: 1era tópica Freudiana. Aparato Psíquico: Lo inconsciente, lo preconsciente, lo consciente.
Psicoanálisis: 2da. Tópica Freudiana: La contradicción del Hombre; Ello, Yo, Super Yó.
Noción de Conflicto.
El Yo y la Realidad: Mecanismos de Defensa: La Fantasía, La Negación, Represión, Regresión, Identificación con el agresor, Proyección, Sublimación, Proyección Reactiva.
Psicología de la Gestalt. Principios. Figura y Fondo.
La Gestalt inconsciente: Percepción subliminal.
El conductismo. Postulados. Watson, Skinner y Pavlov. Estímulo y Respuesta.
Estudios sobre el comportamiento.
La Conducta Humana.
El estudio del campo de la Inteligencia de Piaget. Cuatro estadios del pensamiento o estadios evolutivos; Período sensorio- motor, pre- operacional, de las operaciones concretas y de las operaciones formales.
2do. Bloque
Procesos Psicológicos Básicos: La Sensopercepción, La Memoria, La Conciencia, La Atención, El Pensamiento.
El Esquema Corporal y la Imagen mental de Sí; Modelos sociales de belleza, influencia social y moda. Mapa fantasmagórico del cuerpo.
Trastornos de alimentación: Anorexia, Bulimia. Otras patologías como: Vigorexia y trastornos dismórficos.
Etapas del desarrollo sexual. Adolescencia. Lo masculino y lo femenino. El ejercicio de la sexualidad. Sexualidad y Adolescencia.
El amor. Distintos tipos.
Agresión y distintos tipos de violencia.
Psicología social. Individuo y Grupos. Pichón Riviere.
Grupos primarios y secundarios.
Distintos tipos de líderes. Grupos de pertenencia. Roles.
Grupos de trabajo. Definición de Grupos.
3er. Bloque
Personalidad. Temperamento. Carácter.
Etapas de la vida: La infancia, la adolescencia, la juventud, la adultez, la vejez.
La Muerte. Miedos. Etapas del duelo. La Pérdida.
Maternidad y paternidad adolescente.
Vínculos conflictivos entre padres e hijos adolescentes.
La resiliencia.
Adicciones. Tratamiento. Deterioro cerebral.
Suicidio.
Distintos tipos de patología. ¿Se hace una demencia o se nace con alguna enfermedad mental?. Acercamiento básico a las distintas patologías mentales: como por ejemplo:
Ø Neurosis. Distintos tipos; Fóbicas, Histéricas, Obsesivas.
Ø Depresión; distintos tipos.
Ø Trastornos de Personalidad.
Ø Esquizofrenia.
Ø Oligofrenias.
Ø Psicosis.
Ø Demencias.
Ø Paranoias.
ü Curso: 2do. “A”, “D” y “E”.
ü Turno: Mañana y Tarde
ü Modalidad: Humanidades y Ciencias Sociales
ü Profesora : Mariana Banega Holtz.
1er Bloque
Surgimiento de la Psicología.
Psicología como ciencia.
Campos de aplicación psicológica.
Psicoanálisis: Surgimiento. Sigmund Freud y el descubrimiento del inconsciente.
Psicoanálisis: 1era tópica Freudiana. Aparato Psíquico: Lo inconsciente, lo preconsciente, lo consciente.
Psicoanálisis: 2da. Tópica Freudiana: La contradicción del Hombre; Ello, Yo, Super Yó.
Noción de Conflicto.
El Yo y la Realidad: Mecanismos de Defensa: La Fantasía, La Negación, Represión, Regresión, Identificación con el agresor, Proyección, Sublimación, Proyección Reactiva.
Psicología de la Gestalt. Principios. Figura y Fondo.
La Gestalt inconsciente: Percepción subliminal.
El conductismo. Postulados. Watson, Skinner y Pavlov. Estímulo y Respuesta.
Estudios sobre el comportamiento.
La Conducta Humana.
El estudio del campo de la Inteligencia de Piaget. Cuatro estadios del pensamiento o estadios evolutivos; Período sensorio- motor, pre- operacional, de las operaciones concretas y de las operaciones formales.
2do. Bloque
Procesos Psicológicos Básicos: La Sensopercepción, La Memoria, La Conciencia, La Atención, El Pensamiento.
El Esquema Corporal y la Imagen mental de Sí; Modelos sociales de belleza, influencia social y moda. Mapa fantasmagórico del cuerpo.
Trastornos de alimentación: Anorexia, Bulimia. Otras patologías como: Vigorexia y trastornos dismórficos.
Etapas del desarrollo sexual. Adolescencia. Lo masculino y lo femenino. El ejercicio de la sexualidad. Sexualidad y Adolescencia.
El amor. Distintos tipos.
Agresión y distintos tipos de violencia.
Psicología social. Individuo y Grupos. Pichón Riviere.
Grupos primarios y secundarios.
Distintos tipos de líderes. Grupos de pertenencia. Roles.
Grupos de trabajo. Definición de Grupos.
3er. Bloque
Personalidad. Temperamento. Carácter.
Etapas de la vida: La infancia, la adolescencia, la juventud, la adultez, la vejez.
La Muerte. Miedos. Etapas del duelo. La Pérdida.
Maternidad y paternidad adolescente.
Vínculos conflictivos entre padres e hijos adolescentes.
La resiliencia.
Adicciones. Tratamiento. Deterioro cerebral.
Suicidio.
Distintos tipos de patología. ¿Se hace una demencia o se nace con alguna enfermedad mental?. Acercamiento básico a las distintas patologías mentales: como por ejemplo:
Ø Neurosis. Distintos tipos; Fóbicas, Histéricas, Obsesivas.
Ø Depresión; distintos tipos.
Ø Trastornos de Personalidad.
Ø Esquizofrenia.
Ø Oligofrenias.
Ø Psicosis.
Ø Demencias.
Ø Paranoias.
PROGRAMA DE ESPACIOS INSTITUCIONALES –2007--
ü Curso: 3ero. “A” y “D”
ü Modalidad: Humanidades y Ciencias Sociales
ü Profesora : Mariana Banega Holtz
1er BLOQUE
Lengua:
Elementos para el análisis de un texto. Critica personal. Propiedades fundamentales:
Coherencia y Cohesión.
Las tramas textuales: argumentativa, conversacionales, descriptiva, expositiva, narrativa. Las funciones del lenguaje: apelativa, poética, metalingüística, referencial, fática, emotiva. La narración oral y escrita.
Uso de los tiempos verbales en narraciones. El verbo. Morfología. Conjugación regular e irregular. Irregularidades comunes. Conjugación de ser y haber. Los verboides: infinitivo, participio y gerundios. Funciones sintácticas. La frase verbal. La voz activa y la voz pasiva. El sustantivo y el adjetivo. El sujeto. Sujeto expreso y desinencial. Núcleo y sus modificadores. La oración simple. Oración unimembre y bimembre. Predicado verbal y no verbal. Lenguaje Directo, Indirecto. Argumentación.
Literatura:
La Literatura. Concepto. El texto literario. La intencionalidad estética. La narración literaria. Elementos narrativos.
Tipos de narradores: Narrador Omnisciente, testigo y protagonista. Género dramático, lírico o poético y narrativo, introducción.
Normativa:
Uso de la b,v. Uso de la c,s y z. Uso de la g, j y h. Palabras graves, agudas y esdrújulas.
Signos de puntuación. Separación en sílabas. Hiato,
diptongo, triptongo.
Expresión:
Uso del lenguaje oral. Pronunciación correcta.
2do. BLOQUE
Literatura:
El cuento. Situación inicial. Introduccion, nudo y desenlace. Clasificación de los cuentos: realista, fantástico, maravilloso y de ciencia ficción.
Características de los tipos de cuentos. La novela. Estructura de la novela, diferencia con el cuento. Genero lírico: La poesía. Genero Dramático: Elementos del hecho teatral. Estructura de la obra dramática.Escritores argentinos. Siglo XIX y XX.
Estos temas de complementan con la teoría de los distintos estilos y corrientes literarias expuestas en el espacio curricular de Lengua y Literatura. Por esto, es que los textos a analizar en este espacio son de escritores argentinos. Siglo XIX y XX.
Normativa:
Uso de la b,v. Uso de la c,s y z. Uso de la g, j y h. Palabras graves agudas y esdrújulas. Signos de puntuación. Separación en sílabas.
Hiato, diptongo, triptongo.
Expresión: Uso del lenguaje oral. Pronunciación correcta.
3er. BLOQUE
Discurso:
El Cine. Caracteristicas. Secuencia narrativa. El lenguaje cinematográfico.Sinopsis y guión técnico. Los tiempos en el film. Tipos de Planos. Posiciones y movimientos de cámara. Encuadre. Composición. Marcas del director Banda sonora. Personajes. Retrato enmarcado en el film. Análisis de distintos tipos de films. Radio: Características. Elementos del lenguaje radial.
Distintos tipos de géneros radiales. La producción y elaboración de un de radio. Los códigos radiales.
Normativa:
Uso de la b,v. Uso de la c,s y z. Uso de la g, j y h. Palabras graves agudas y esdrújulas. Signos de puntuación. Separación en sílabas. Hiato, diptongo, triptongo.
Expresión:
Uso del lenguaje oral. Pronunciación correcta.
ü Curso: 3ero. “A” y “D”
ü Modalidad: Humanidades y Ciencias Sociales
ü Profesora : Mariana Banega Holtz
1er BLOQUE
Lengua:
Elementos para el análisis de un texto. Critica personal. Propiedades fundamentales:
Coherencia y Cohesión.
Las tramas textuales: argumentativa, conversacionales, descriptiva, expositiva, narrativa. Las funciones del lenguaje: apelativa, poética, metalingüística, referencial, fática, emotiva. La narración oral y escrita.
Uso de los tiempos verbales en narraciones. El verbo. Morfología. Conjugación regular e irregular. Irregularidades comunes. Conjugación de ser y haber. Los verboides: infinitivo, participio y gerundios. Funciones sintácticas. La frase verbal. La voz activa y la voz pasiva. El sustantivo y el adjetivo. El sujeto. Sujeto expreso y desinencial. Núcleo y sus modificadores. La oración simple. Oración unimembre y bimembre. Predicado verbal y no verbal. Lenguaje Directo, Indirecto. Argumentación.
Literatura:
La Literatura. Concepto. El texto literario. La intencionalidad estética. La narración literaria. Elementos narrativos.
Tipos de narradores: Narrador Omnisciente, testigo y protagonista. Género dramático, lírico o poético y narrativo, introducción.
Normativa:
Uso de la b,v. Uso de la c,s y z. Uso de la g, j y h. Palabras graves, agudas y esdrújulas.
Signos de puntuación. Separación en sílabas. Hiato,
diptongo, triptongo.
Expresión:
Uso del lenguaje oral. Pronunciación correcta.
2do. BLOQUE
Literatura:
El cuento. Situación inicial. Introduccion, nudo y desenlace. Clasificación de los cuentos: realista, fantástico, maravilloso y de ciencia ficción.
Características de los tipos de cuentos. La novela. Estructura de la novela, diferencia con el cuento. Genero lírico: La poesía. Genero Dramático: Elementos del hecho teatral. Estructura de la obra dramática.Escritores argentinos. Siglo XIX y XX.
Estos temas de complementan con la teoría de los distintos estilos y corrientes literarias expuestas en el espacio curricular de Lengua y Literatura. Por esto, es que los textos a analizar en este espacio son de escritores argentinos. Siglo XIX y XX.
Normativa:
Uso de la b,v. Uso de la c,s y z. Uso de la g, j y h. Palabras graves agudas y esdrújulas. Signos de puntuación. Separación en sílabas.
Hiato, diptongo, triptongo.
Expresión: Uso del lenguaje oral. Pronunciación correcta.
3er. BLOQUE
Discurso:
El Cine. Caracteristicas. Secuencia narrativa. El lenguaje cinematográfico.Sinopsis y guión técnico. Los tiempos en el film. Tipos de Planos. Posiciones y movimientos de cámara. Encuadre. Composición. Marcas del director Banda sonora. Personajes. Retrato enmarcado en el film. Análisis de distintos tipos de films. Radio: Características. Elementos del lenguaje radial.
Distintos tipos de géneros radiales. La producción y elaboración de un de radio. Los códigos radiales.
Normativa:
Uso de la b,v. Uso de la c,s y z. Uso de la g, j y h. Palabras graves agudas y esdrújulas. Signos de puntuación. Separación en sílabas. Hiato, diptongo, triptongo.
Expresión:
Uso del lenguaje oral. Pronunciación correcta.
miércoles, 25 de abril de 2007
atención correo para los primeros años y la profesora Lilin Gonzalez
La dirección de correo es tics.lea@gmail.com
La usamos para los trabajos prácticos de TIC de todos los alumnos de 1º de LEA
La usamos para los trabajos prácticos de TIC de todos los alumnos de 1º de LEA
lunes, 23 de abril de 2007
INSTITUTO INTEGRAL L.E.A.
PROGRAMA DE QUÍMICA – AÑO 2007
Profesor : Ingeniero Jorge Cavallari
UNIDAD 1 – ESTRUCTURA DE LA MATERIA. MAGNITUDES ATOMICAS
Materia. Energía. Propiedades de la materia. Tipos de materia. Fórmulas químicas Fenómenos físicos y químicos. Ley de conservación de la masa. Ley de las proporciones definidas. Ley de los volúmenes de combinación. Hipótesis de Avogadro. Magnitudes atómicas y moleculares. Masa atómica relativa. U.M.A. Mol. Número de Avogadro. Volumen molar.
UNIDAD 2 – RADIACTIVIDAD. MODELOS ATOMICOS. ELEMENTOS QUIMICOS. TABLA PERIÓDICA.
Naturaleza eléctrica de la materia. Radiactividad. Modelo atómico de Rutherford. Modificaciones de Bohr. Modelo atómico moderno. Isótopos. Elementos químicos. Metales. No metales. Gases inertes. Tabla periódica de los elementos. Isótopos. Iones. Propiedades periódicas. Radio atómico. Energía de ionización. Electronegatividad.
UNIDAD 3 – UNIONES QUÍMICAS. REACCIONES QUIMICAS
Teoría del octeto. Tipos de uniones químicas: iónicas, covalentes y metálicas. Compuestos iónicos. Sustancias moleculares. Fuerzas intermoleculares. Tipos de reacciones químicas. Balanceo de las ecuaciones químicas. Pureza de los reactivos. Reactivo limitante. Rendimiento de las reacciones. Contaminación ambiental.
UNIDAD 4 – COMPUESTOS QUÍMICOS INORGANICOS
Compuestos con hidrógeno. Compuestos con oxígeno. Óxidos básicos y ácidos. Hidróxidos. Indicadores ácido-base. Concepto de pH. Reacción ácido-base. Sales. Nomenclatura de los compuestos.
UNIDAD 5 – COMPUESTOS QUIMICOS ORGANICOS
Introducción a la química del carbono. Grupos funcionales. Hidrocarburos. Compuestos oxigenados y nitrogenados. Glúcidos. Lípidos. Acidos nucleicos. Proteínas. Fermentos. Química de los alimentos.
UNIDAD 6 – ESTADOS DE LA MATERIA
Los estados de la materia. Cambios de estado. Relación con la energía. Teoría cinético molecular. Mezclas heterogéneas. Métodos de separación de mezclas. Mezclas homogéneas: soluciones. Propiedades de las soluciones. Solubilidad. Concentración de las soluciones.
PROGRAMA DE QUÍMICA – AÑO 2007
Profesor : Ingeniero Jorge Cavallari
UNIDAD 1 – ESTRUCTURA DE LA MATERIA. MAGNITUDES ATOMICAS
Materia. Energía. Propiedades de la materia. Tipos de materia. Fórmulas químicas Fenómenos físicos y químicos. Ley de conservación de la masa. Ley de las proporciones definidas. Ley de los volúmenes de combinación. Hipótesis de Avogadro. Magnitudes atómicas y moleculares. Masa atómica relativa. U.M.A. Mol. Número de Avogadro. Volumen molar.
UNIDAD 2 – RADIACTIVIDAD. MODELOS ATOMICOS. ELEMENTOS QUIMICOS. TABLA PERIÓDICA.
Naturaleza eléctrica de la materia. Radiactividad. Modelo atómico de Rutherford. Modificaciones de Bohr. Modelo atómico moderno. Isótopos. Elementos químicos. Metales. No metales. Gases inertes. Tabla periódica de los elementos. Isótopos. Iones. Propiedades periódicas. Radio atómico. Energía de ionización. Electronegatividad.
UNIDAD 3 – UNIONES QUÍMICAS. REACCIONES QUIMICAS
Teoría del octeto. Tipos de uniones químicas: iónicas, covalentes y metálicas. Compuestos iónicos. Sustancias moleculares. Fuerzas intermoleculares. Tipos de reacciones químicas. Balanceo de las ecuaciones químicas. Pureza de los reactivos. Reactivo limitante. Rendimiento de las reacciones. Contaminación ambiental.
UNIDAD 4 – COMPUESTOS QUÍMICOS INORGANICOS
Compuestos con hidrógeno. Compuestos con oxígeno. Óxidos básicos y ácidos. Hidróxidos. Indicadores ácido-base. Concepto de pH. Reacción ácido-base. Sales. Nomenclatura de los compuestos.
UNIDAD 5 – COMPUESTOS QUIMICOS ORGANICOS
Introducción a la química del carbono. Grupos funcionales. Hidrocarburos. Compuestos oxigenados y nitrogenados. Glúcidos. Lípidos. Acidos nucleicos. Proteínas. Fermentos. Química de los alimentos.
UNIDAD 6 – ESTADOS DE LA MATERIA
Los estados de la materia. Cambios de estado. Relación con la energía. Teoría cinético molecular. Mezclas heterogéneas. Métodos de separación de mezclas. Mezclas homogéneas: soluciones. Propiedades de las soluciones. Solubilidad. Concentración de las soluciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Tendencias

ARTE LÍQUIDO