domingo, 6 de mayo de 2007

PROGRAMA DE EXAMEN DE SALUD Y ADOLESCENCIA
1ºA,B,C,E

Profesora: Mónica Rodriguez

Unidad 1
Sexualidad: aparato reproductor femenino y masculino. Métodos anticonceptivos, métodos de fertilización, planificación familiar, aborto. Enfermedades de transmisión sexual SIDA.

Unidad 2
Salud. Enfermedad. OMS. Noxas: concepto, clasificación. Clasificación de enfermedades. Ciclo económico de la enfermedad. Nivel de salud
Nutrición: alimentación equilibrada. Tipos de alimentos: características y función de cada tipo. Bulimia y anorexia. Desnutrición

Unidad 3
Salud mental: Stress, depresión, suicidio, uso y abuso de sustancias psicoactivas: tabaquismo, alcoholismo y drogadicción.
Trabajo en la adolescencia: normas de bioseguridad, enfermedades laborales, accidentes de trabajo. Primeros auxilio
Discapacidad, inserción, rehabilitación. Enfermedades regionales y locales: prevención, asistencia(enfermedades de origen hídrico, de la niñez, de la vejez, epidemias, zoonosis)
INSTITUTO INTEGRAL LEA
PROGRAMA DE EXAMEN DE QUÍMICA
CURSO 2º DIV. A Y B

Profesora: Mónica Rodríguez

Unidad 1:
La Química. Método científico. Elementos de laboratorio. Mediciones. Teoría de la estructura atómica de la materia. Modelos atómicos. Masa atómica relativa. Número atómico. Mol. Número de Avogadro.

Unidad 2:
Elementos químicos: símbolos, clasificación, características. Tabla periódica de los elementos, isótopos. Iones. Uniones químicas, tipos.

Unidad 3:
Clasificación de los materiales. Estados de la materia. Cambios de estado. Soluciones, mezclas homogéneas y heterogéneas. Métodos de separación de fases. Solubilidad. Concentración de las soluciones.

Unidad 4:
Sustancias simples y compuestas. Fórmulas químicas, igualación.

Unidad 5:
Óxidos, hidróxidos, ácidos, sales. Indicadores ácido-base. Reacción ácido-base. Obtención de ecuaciones químicas y formulas desarrolladas.

Unidad 6:
Biomoléculas: hidratos de carbono, proteínas, ácidos nucleicos y lípidos
.

domingo, 29 de abril de 2007

PROGRAMA DE PSICOLOGIA –2007—


ü Curso: 2do. “A”, “D” y “E”.

ü Turno: Mañana y Tarde

ü Modalidad: Humanidades y Ciencias Sociales

ü Profesora : Mariana Banega Holtz.


1er Bloque

Surgimiento de la Psicología.
Psicología como ciencia.
Campos de aplicación psicológica.
Psicoanálisis: Surgimiento. Sigmund Freud y el descubrimiento del inconsciente.
Psicoanálisis: 1era tópica Freudiana. Aparato Psíquico: Lo inconsciente, lo preconsciente, lo consciente.
Psicoanálisis: 2da. Tópica Freudiana: La contradicción del Hombre; Ello, Yo, Super Yó.
Noción de Conflicto.
El Yo y la Realidad: Mecanismos de Defensa: La Fantasía, La Negación, Represión, Regresión, Identificación con el agresor, Proyección, Sublimación, Proyección Reactiva.
Psicología de la Gestalt. Principios. Figura y Fondo.
La Gestalt inconsciente: Percepción subliminal.
El conductismo. Postulados. Watson, Skinner y Pavlov. Estímulo y Respuesta.
Estudios sobre el comportamiento.
La Conducta Humana.
El estudio del campo de la Inteligencia de Piaget. Cuatro estadios del pensamiento o estadios evolutivos; Período sensorio- motor, pre- operacional, de las operaciones concretas y de las operaciones formales.

2do. Bloque

Procesos Psicológicos Básicos: La Sensopercepción, La Memoria, La Conciencia, La Atención, El Pensamiento.
El Esquema Corporal y la Imagen mental de Sí; Modelos sociales de belleza, influencia social y moda. Mapa fantasmagórico del cuerpo.
Trastornos de alimentación: Anorexia, Bulimia. Otras patologías como: Vigorexia y trastornos dismórficos.
Etapas del desarrollo sexual. Adolescencia. Lo masculino y lo femenino. El ejercicio de la sexualidad. Sexualidad y Adolescencia.
El amor. Distintos tipos.
Agresión y distintos tipos de violencia.
Psicología social. Individuo y Grupos. Pichón Riviere.
Grupos primarios y secundarios.
Distintos tipos de líderes. Grupos de pertenencia. Roles.
Grupos de trabajo. Definición de Grupos.


3er. Bloque

Personalidad. Temperamento. Carácter.
Etapas de la vida: La infancia, la adolescencia, la juventud, la adultez, la vejez.
La Muerte. Miedos. Etapas del duelo. La Pérdida.
Maternidad y paternidad adolescente.
Vínculos conflictivos entre padres e hijos adolescentes.
La resiliencia.
Adicciones. Tratamiento. Deterioro cerebral.
Suicidio.
Distintos tipos de patología. ¿Se hace una demencia o se nace con alguna enfermedad mental?. Acercamiento básico a las distintas patologías mentales: como por ejemplo:
Ø Neurosis. Distintos tipos; Fóbicas, Histéricas, Obsesivas.
Ø Depresión; distintos tipos.
Ø Trastornos de Personalidad.
Ø Esquizofrenia.
Ø Oligofrenias.
Ø Psicosis.
Ø Demencias.
Ø Paranoias.
PROGRAMA DE ESPACIOS INSTITUCIONALES –2007--


ü Curso: 3ero. “A” y “D”

ü Modalidad: Humanidades y Ciencias Sociales

ü Profesora : Mariana Banega Holtz


1er BLOQUE

Lengua:

Elementos para el análisis de un texto. Critica personal. Propiedades fundamentales:
Coherencia y Cohesión.
Las tramas textuales: argumentativa, conversacionales, descriptiva, expositiva, narrativa. Las funciones del lenguaje: apelativa, poética, metalingüística, referencial, fática, emotiva. La narración oral y escrita.
Uso de los tiempos verbales en narraciones. El verbo. Morfología. Conjugación regular e irregular. Irregularidades comunes. Conjugación de ser y haber. Los verboides: infinitivo, participio y gerundios. Funciones sintácticas. La frase verbal. La voz activa y la voz pasiva. El sustantivo y el adjetivo. El sujeto. Sujeto expreso y desinencial. Núcleo y sus modificadores. La oración simple. Oración unimembre y bimembre. Predicado verbal y no verbal. Lenguaje Directo, Indirecto. Argumentación.

Literatura:

La Literatura. Concepto. El texto literario. La intencionalidad estética. La narración literaria. Elementos narrativos.
Tipos de narradores: Narrador Omnisciente, testigo y protagonista. Género dramático, lírico o poético y narrativo, introducción.

Normativa:

Uso de la b,v. Uso de la c,s y z. Uso de la g, j y h. Palabras graves, agudas y esdrújulas.
Signos de puntuación. Separación en sílabas. Hiato,
diptongo, triptongo.

Expresión:

Uso del lenguaje oral. Pronunciación correcta.


2do. BLOQUE

Literatura:

El cuento. Situación inicial. Introduccion, nudo y desenlace. Clasificación de los cuentos: realista, fantástico, maravilloso y de ciencia ficción.
Características de los tipos de cuentos. La novela. Estructura de la novela, diferencia con el cuento. Genero lírico: La poesía. Genero Dramático: Elementos del hecho teatral. Estructura de la obra dramática.Escritores argentinos. Siglo XIX y XX.

Estos temas de complementan con la teoría de los distintos estilos y corrientes literarias expuestas en el espacio curricular de Lengua y Literatura. Por esto, es que los textos a analizar en este espacio son de escritores argentinos. Siglo XIX y XX.

Normativa:

Uso de la b,v. Uso de la c,s y z. Uso de la g, j y h. Palabras graves agudas y esdrújulas. Signos de puntuación. Separación en sílabas.
Hiato, diptongo, triptongo.

Expresión
: Uso del lenguaje oral. Pronunciación correcta.





3er. BLOQUE

Discurso:

El Cine. Caracteristicas. Secuencia narrativa. El lenguaje cinematográfico.Sinopsis y guión técnico. Los tiempos en el film. Tipos de Planos. Posiciones y movimientos de cámara. Encuadre. Composición. Marcas del director Banda sonora. Personajes. Retrato enmarcado en el film. Análisis de distintos tipos de films. Radio: Características. Elementos del lenguaje radial.
Distintos tipos de géneros radiales. La producción y elaboración de un de radio. Los códigos radiales.

Normativa:
Uso de la b,v. Uso de la c,s y z. Uso de la g, j y h. Palabras graves agudas y esdrújulas. Signos de puntuación. Separación en sílabas. Hiato, diptongo, triptongo.

Expresión:
Uso del lenguaje oral. Pronunciación correcta.

miércoles, 25 de abril de 2007

atención correo para los primeros años y la profesora Lilin Gonzalez

La dirección de correo es tics.lea@gmail.com

La usamos para los trabajos prácticos de TIC de todos los alumnos de 1º de LEA

lunes, 23 de abril de 2007

INSTITUTO INTEGRAL L.E.A.

PROGRAMA DE QUÍMICA – AÑO 2007

Profesor : Ingeniero Jorge Cavallari

UNIDAD 1 – ESTRUCTURA DE LA MATERIA. MAGNITUDES ATOMICAS

Materia. Energía. Propiedades de la materia. Tipos de materia. Fórmulas químicas Fenómenos físicos y químicos. Ley de conservación de la masa. Ley de las proporciones definidas. Ley de los volúmenes de combinación. Hipótesis de Avogadro. Magnitudes atómicas y moleculares. Masa atómica relativa. U.M.A. Mol. Número de Avogadro. Volumen molar.

UNIDAD 2 – RADIACTIVIDAD. MODELOS ATOMICOS. ELEMENTOS QUIMICOS. TABLA PERIÓDICA.

Naturaleza eléctrica de la materia. Radiactividad. Modelo atómico de Rutherford. Modificaciones de Bohr. Modelo atómico moderno. Isótopos. Elementos químicos. Metales. No metales. Gases inertes. Tabla periódica de los elementos. Isótopos. Iones. Propiedades periódicas. Radio atómico. Energía de ionización. Electronegatividad.

UNIDAD 3 – UNIONES QUÍMICAS. REACCIONES QUIMICAS

Teoría del octeto. Tipos de uniones químicas: iónicas, covalentes y metálicas. Compuestos iónicos. Sustancias moleculares. Fuerzas intermoleculares. Tipos de reacciones químicas. Balanceo de las ecuaciones químicas. Pureza de los reactivos. Reactivo limitante. Rendimiento de las reacciones. Contaminación ambiental.

UNIDAD 4 – COMPUESTOS QUÍMICOS INORGANICOS

Compuestos con hidrógeno. Compuestos con oxígeno. Óxidos básicos y ácidos. Hidróxidos. Indicadores ácido-base. Concepto de pH. Reacción ácido-base. Sales. Nomenclatura de los compuestos.

UNIDAD 5 – COMPUESTOS QUIMICOS ORGANICOS

Introducción a la química del carbono. Grupos funcionales. Hidrocarburos. Compuestos oxigenados y nitrogenados. Glúcidos. Lípidos. Acidos nucleicos. Proteínas. Fermentos. Química de los alimentos.

UNIDAD 6 – ESTADOS DE LA MATERIA

Los estados de la materia. Cambios de estado. Relación con la energía. Teoría cinético molecular. Mezclas heterogéneas. Métodos de separación de mezclas. Mezclas homogéneas: soluciones. Propiedades de las soluciones. Solubilidad. Concentración de las soluciones.
INSTITUTO INTEGRAL L.E.A. – AÑO 2007

PROGRAMA DE FÍSICA

Profesor: Ingeniero Jorge Cavallari

UNIDAD 1 – MAGNITUDES Y MEDICIONES

Fenómenos físicos y químicos. Mediciones y magnitudes. Magnitudes escalares y vectoriales. Sistema internacional de unidades. SIMELA. Conversión de unidades. Vectores, operaciones con vectores. Vector resultante. Descomposición de un vector en dos direcciones.

UNIDAD 2 – CINEMATICA

Movimiento en un plano. Desplazamiento. Trayectoria. Rapidez. Velocidad. Aceleración. Representaciones gráficas en función del tiempo. Movimiento rectilíneo uniforme y uniformemente variado. Movimiento curvilíneo. Aceleración centrípeta. Aceleración de la gravedad. Caída libre. Tiro vertical.

UNIDAD 3 – DINAMICA

Concepto de fuerza. Masa y peso. Fuerza gravitatoria. Fuerza elástica. Fuerza de rozamiento. Diagramas de cuerpo libre. Cantidad de movimiento. Principios de la dinámica. Plano inclinado. Momento de una fuerza.

UNIDAD 4 – TRABAJO Y ENERGIA

Trabajo mecánico. Pérdidas por rozamiento. Energía. Formas de energía. Energía mecánica. Energía cinética. Choques y energía cinética. Energía potencial gravitatoria. Energía potencial elástica. Relación entre el trabajo mecánico y la energía. Conservación de la energía mecánica. Potencia mecánica.

jueves, 19 de abril de 2007

PROGRAMA DE TECNOLOGÍA de GESTION
CURSO: 3º AÑO B y C
AÑO 2007

Profesora:
Inés R. Potaschek-Contadora pública-

Unidad nº 1: La empresa: concepto y evolución, clasificación de empresas. El empresario actual. Elementos constitutivos. Planeamiento estratégico: misión, visión, objetivo y estrategia. Estructura empresarial: niveles jerárquicos, áreas departamentales, organigrama.

Unidad nº 2: Gestión de Recursos Humanos. Organización del área de recursos humanos. Estructura y funciones. Selección de personal. Planeamiento de los recursos humanos. Análisis y diseño de puestos. Reclutamiento: distintos canales. Desarrollo profesional, capacitación, compensación. Legislación laboral. Liquidación de remuneraciones.

Unidad nº 3: Gestión de compras: concepto y funciones. Relaciones con otras áreas. Política de compras. Planeamiento, presupuesto. Etapas de las transacciones de compra: detección de la necesidad, selección del proveedor, seguimiento y recepción de los pedidos, almacenamiento y registro de las compras. Modalidades de compra.

Unidad nº 4: Gestión de producción: La producción de bienes y servicios. Factores productivos. Etapas de la producción; planeamiento, gestión y control. Stock e inventarios. Tipos de inventarios. Métodos de valuación. Importancia de la calidad. El costo como factor condicionante. Determinación del costo de producción (costo primo, costos indirectos, gastos operativos, etc.). Contabilidad de costos. Su registración.

Unidad nº 5: Gestión de comercialización: Investigación de mercado: tipos y etapas. Marketing. Marketing mix: producto, logística de distribución. Impulsión: promoción, publicidad, difusión y fuerza de ventas. El área comercial: la función de ventas. La marca modalidades de venta. Registro y procesamiento de ventas.

Unidad nº 6: Gestión financiera: movimiento de fondos. Concepto el superávit y déficit financiero. Concepto de capital. Distinción entre los conceptos económico y financiero. Planeamiento financiero: presupuesto. Análisis y control de la gestión financiera. Conceptos bancarios y financieros. Operaciones bancarias. Conciliaciones bancarias.

Prof. Inés Potascheck ( Contadora pública)

PROGRAMA DE SIC II(Sistemas de información contable)
CURSO: 2º AÑO B
AÑO 2007

Unidad nº 1: Proceso contable: registración en libro diario, asientos simples y compuestos. Operaciones de compra-venta con descuentos e intereses. Determinación del Costo de Mercaderías Vendidas por inventario permanente (métodos PEPS, UEPS, PPP). Confección de fichas de stock. Balance se sumas y saldos.

Unidad nº 2: Ejercicio económico. Ajustes posteriores al cierre del ejercicio económico.
Ajustes de cuentas de Activo: Caja: Arqueo de fondos y valores, faltante de caja y sobrante de caja. Banco: conciliación bancaria y registración de omisión de gastos bancarios. Deudores por ventas: depuración de la cuenta: Deudores morosos, Deudores en gestión judicial, Deudores incobrables, Previsión para deudores incobrables. Bienes de uso: amortizaciones: calculo y registración. Resultado por la venta de bienes de uso. Mercaderías: determinación del CMV por método global. Utilización de la cuenta de movimiento “Compras” y diferencia de inventarios (faltante o sobrante de mercaderías).

Unidad nº 3: Principio de devengado. Resultados positivos: cobrados y devengados, cobrados y no devengados, devengados y pendientes de cobro. Resultados negativos: Pagados y devengados, pagados y no devengados, devengados y pendientes de pago.

Unidad nº 4: Inversiones: inmuebles destinados a alquiler, depósitos a plazo fijo, compra-venta de valores mobiliarios: títulos públicos, acciones. Principio de prudencia: registracion a través de ajustes al cierre del ejercicio económico: diferencia de cotización.

Unida nº 5: Registracion en libro diario de ajustes y elaboración de planillas de prebalance. Determinación del Resultado del ejercicio, difusión de las cuentas de resultado, distribución de los resultados, absorción de pérdidas
.

domingo, 15 de abril de 2007

Espacios Institucionales-lengua-

Programa 2do A prof. Lilian Gonzalez
1. La lengua y habla

1.1 - El origen del Castellano
1.2 - Formación de las palabras.
1.3 - Lengua y habla.
1.4 - El signo lingüístico
1.5 - Saussure
1.6 - Pirce
1.7 - Barthes
1.8 - Clases de signos: íconos e índices.
1.9 - Actos de habla: locutorio, ilocutorio, perlocutorios.
1.10 - La historieta. Análisis
1.11 - Lectura obligatoria: Borges: “El libro de los seres imaginarios”.
1.12 - Producción escrita de un cuento fantástico.
1.13 - Confección de un libro con las producciones realizadas por los alumnos.
1.15 - Lecturas "Cuentos de Terror" Polidor, John: "El vampiro" , Poe, Edgar
Allan: "El retrato oval" , Stoker, Bram: "La casa del Juez", Conan Doyle,
Arthur: "La catacumba nueva" , Jacobs, William W. : "La pata de mono"
Quiroga, Horacio: El almohadón de plumas".

2. La comunicación

2. 1 - La comunicación.
2. 2 - El proceso de la comunicación.
2. 3 - Teorías
2. 4 - Texto y contexto
2. 5 – Niveles de la lengua.
2. 6 - Cohesión y coherencia.
2. 7 - Cohesión. Elementos cohesivos: la referencia.
2. 8 - Elipsis, sinonimia, sustitución, conectores.
2. 9 - Conectores: coordinantes, subordinantes
2. 10 - Clasificación de los nexos coordinates: aditivos, adversativos, disyuntivos.
2. 11 - Elementos de la comunicación: signos, elementos cohesivos.
2. 12 - Niveles lectos (sociolecto, cronolecto, etc.).
2. 13 - Cohesión léxica: repetición, antonimia, series ordenadas, palabras generalizadoras.
2. 14 - Reconocimiento de elementos cohesivos.
2. 15 - Cadena cohesiva. Tópico y comento. (Tema y rema).
2. 16 - Relaciones: temporales y lógicas
2. 17 - El texto argumentativo.
2. 18 - Lenguaje natural: ambigüedad y vaguedad.
2. 19 - La precisión en el lenguaje. Lenguajes artificiales: técnico, formal.
2. 20 - La noticia periodística. Lectura y análisis.
2. 21 – Texto, contexto y realidad. Interpretación (Prácticas de lectura y escritura entre la escuela media y los estudios superiores)
2. 22 – Lecturas y actividades: “¿Qué se entiende por democracia?”,
2. 23 – “Libertad, igualdad y fraternidad”
2. 24 – “Impacto de la desocupación y las nuevas formas de organización”.
2. 25 – Producción de un texto argumentativo.
2. 26 - Lectura: "Cuentos policiales argentinos" .


3. Sintaxis

3.1 - Construcción nominal sustantiva y adjetiva.
3.2 - La oración concepto.
3.3 - Unimembre y bimembres.
3.4 - Verbo. Verboides. Verbos pronominales. Voz pasiva. Verbos impersonales.
3.5 - Sujeto: simple, compuesto, expreso, tácito o desinencial.
3.6 - Modificadores del núcleo del sujeto: md, mi, complemento, aposición, construcción comparativa
3.7 - Predicado simple, compuesto, verbal, nominal.
3.8 - Relaciones sintácticas: coordinación, subordinación, inordinación, adjunción.
3.9 - Proposiciones adjetivas. Pronombres relativos en las proposiciones adjetivas.
3.10 - Proposiciones adjetivas explicativas y especificativas.
3.11 - Proposiciones sustantivas. Funciones sintácticas desempeñadas por las proposiciones sustantivas: sujeto. OD, Ap, pso, t demic de verbo, t de mic de sustantivo, de un mic de adjetivo, t de un mic adverbio, predicado no verbal nominal.
3.12 - Proposiciones sustantivas. Estilo directo.
3.13 - Proposiciones interrogativas o exclamativas indirectas sin nexos.
3.14 - Proposiciones interrogativas o exclamativas indirectas con nexos.
3.15 - Proposiciones adverbiales concesivas.
3.16 - Proposiciones adverbiales condicionales.
3.17 - Proposiciones adverbiales consecutivas.
3.18 - Proposiciones adverbiales causales
3.19 - Lectura: "Los ojos del perro siberiano".


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION

Programa 1º Polimodal prof. Lilian Gonzalez

Eje temático 1:
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Conceptos de: Tecnología, Información, Comunicación.
Clasificación de las Tecnologías según: Mario Bunge y Tomás Buch.
Importancia del estudio de la Tecnología.
La tecnología en la actualidad.

· La evolución histórica de la Tecnología desde el fuego hasta la actualidad

Invenciones tecnológicas: escritura, ábaco, sorobán, soportes de información, reloj, libros, imprenta, periódicos, electricidad, fotografía, cine, telégrafo, teléfono, antenas, radio, televisión, celular, satélites de comunicación.

v Las tecnologías de la Información y la Comunicación en la actualidad.

Internet Redes Correo Gmail : tics.lea@gmail.com
Comunicaciones. E-mail. Buscadores. Aplicaciones: Word. Excel. Power Point
Páginas WEb

Comunicación: satélites, celulares.
Medicina: aplicaciones de las nuevas tecnologías a la medicina.
Sociedad: invenciones tecnológicas, la casa tecnológica.


Ø Eje temático 2:
· Las máquinas de calcular

Aportes realizados por: Pascal, Babbage, Jacquard, Ada Byron, Leibniz, Boole
Computadora: concepto. Generaciones: primera, segunda, tercera, cuarta, quinta.

· La computadora

Hardware. Componentes del Hardware, funciones. Clasificación de periféricos.
Software: concepto. Clasificación: sistema, aplicación y programación.
Desarrollo computacional actual.

Ø Eje temático 3:
· La Comunicación entre el hombre y la máquina
Comunicación entre el hombre y la máquina. Codificación. Sistema de numeración. TFN. Sistema binario y decimal. Octal y hexadecimal. Conversiones. Unidades de memoria: bit, byte, Kb, Mg, Gb, Tb.
Código ASCII. Interpretación de datos en código máquina.

Importante para el examen:

ü Presentar la carpeta completa y ordenada, incluyendo todos los trabajos individuales y grupales.

ü Traer la Fotocopia del Código ASCII y calculadora

v . Ampliando el conocimiento
. Materia, Luz, Electricidad, Láser, Satélites artificiales (Hubble), Genética, Transgénicos, Clonación.

Bibliografía
Informática I, España, Santillana, 2002
Informática II, España, Santillana, 2003
Enciclopedia de Términos de microcomputación, México, Prentice-Hall Hispanoamérica, 1999.
Diccionario ilustrado más de mil. Manual práctico de Términos de Computación. Inglés - Castellano. Buenos Aires, Ediciones Quiero Saber, 1999.
Murdocca, Miles y Heuring, Vicent, P.: Principios de arquitectura de computadoras. Buenos Aires, Pearson Education, 2002.
Informática, España, Cultural, 1999.
Mimisterio de Cultura y Educación de la Nación. Fuentes para la transformación curricular. Tecnologíca. Argentina, McyE, 1996.
Buch, Tomás, El tecnoscopio, Buenos Aires, Aique,1997.
Ashton, T.S., La revolución industrial, Argentina, Fondo de Cultura Económica, 1997.
Manual de Informática práctica. Buenos Aires, Clarín,2000
Manual de informática. Buenos Aires, Clarín, 2002

Apuntes: Notas de Enciclopedias y páginas de Internet.

Notas periodísticas de publicaciones periódicas y revistas.


Albarracín, Mario Daniel y otros. "Introducción a la Informática"., Buenos Aires, McGrau Hill,1999.
Informes de investigación.
Notas científicas.
Apuntes de clase.






PROGRAMA 2007 Profesora:Lilian Gónzalez - 3eroA

Proyectos y Metodologías de la Investigación

El conocimiento
Conocimiento vulgar.
Conocimiento científico.
Origen del conocimiento.
Concepto de epistemología.
e. Evolución del conocimiento.

Teoría del conocimiento.

a. ¿Cómo conoce el hombre?
b. Conocimiento. Relación entre sujeto y objeto.
c. El conocimiento en la Antigüedad: Sócrates, Platón, Aristóteles, Euclides, Pitágoras.
Las ciencias. Origen y clasificación.
d. El dogmatismo. La secularización. El empirismo. Los límites del empirismo. El racionalismo René Descartes. Los límites del racionalismo. La propuesta de Kant


Obejto de investigación en Ciencias sociales

Un nuevo modelo científico
Los orígenes de las Ciencias Sociales.
El positivismo.
El marxismo.
Las Ciencias Sociales.

Metodologías de las Ciencias

La investigación en las Ciencias Sociales: La delimitación del área temática, la elección del tema en general.
El proceso de investigación.
La selección del tema específico dentro del área temática: de lo general a lo particular.
¿Dónde está el problema?
El planteo del problema.
Los objetivos de la investigación.
Tipos de investigación.

Estrategias de investigación

El marco teórico y la hipótesis de investigación.
¿Qué es el marco teórico?
Una respuesta al problema la hipótesis.
Los componentes de la hipótesis: las variable, dependientes e independientes.

Problemas de investigación en Ciencias Sociales

El diseño de la investigación
Los diseños más usuales
La elección de un diseño para la investigación


La operacionalización y la recoleccion de datos.

La operacionalización.
La operacionalización sobre el universo de estudio.
La operacionalización sobre la hipótesis.
La recolección de datos.
Las técnicas y los instrumentos de recolección de datos primarios.
De la operacionalización a los instrumentos.
Los datos y su procesamiento.

¿Por qué procesar los datos?
El procesamiento de los datos primarios.
El procesamiento de los datos secundarios.


La presentación del trabajo monográfico.

¿Por qué hacer una presentación escrita?
Cuando escribir se convierte en un problema.
Recomendaciones.
La estructura formal del trabajo escrito.
Requisitos formales de presentación
Presentación de la monografía en carpeta con su respectivo disquete.
Defensa oral del trabajo ante el grupo.


Nota. Entrega del trabajo monográfico 15/10/07

Examen: Presentar Carpeta completa y Monografía.


BIBLIOGRAFÍA

“Las raices y los frutos, temas de filosofía de la ciencia". Arg., Educando, 2004.

Chalmers, Alan F. "Qué es esa cosa llamada ciencia". Arg., Siglo XXI 2005.

Lorenzo , María Rosa, y Zángaro Marcela. " Proyectos y metodologías de la investigación" Bs. As., Aula Taller, 2002.

Díaz, Esther,(editora) "Metodología de las Ciencias Sociales". Bs. As., Biblos, 1997.

Gaeta, Rodolfo, (Cátedra). "Metodología de las Ciencias Sociales". Bs. As. , Eudeba, 2005

Gaeta, Rodolfo, y Gentile, Nélida, (Cátedra). "Thomás Kuhn. De los paradigmas a la Teoría Evolucionista". Bs. As. , Eudeba, 2005.

Gaeta, Rodolfo, y Lucero, Susana, (Cátedra). "Imre Lakatos. El falsacionismo sofisticado". Bs. As. , Eudeba, 2005

Díaz, Esther,(editora) "La posciencia. El conocimiento Científico en las postrimerías de la modernidad". Bs. As., Biblos, 2000.

Platón Aristófanes "Apología de Sócrates, Critón, Las nubes". Barcelona, Folio, 2002.

Cuviller, A. "Filosofía General . Metafísica" Bs. As., Espasa- Calpe, 1996.

Gaeta, Rodolfo, y otros, (Cátedra). "Imodelos de explicación científica. Problemas epistemológicos de las Ciencias Naturales y Sociales". Bs. As. , Eudeba, 2005.


Bissio, Patricia, "Proyectos y Metodologías de la Investigación" Bs. As., Saint Clare, 2001.

Costa, Ivana y Divenosa, Marisa, "Filosofía" Bs. As., Maipue, 2005.

Dallera, Osvaldo Alfredo, "Problemas de Filosofía" Bs. As. Ed. Don Bosco, 2005.

Astivera, Carlos y Ambrosini Cristiva, Introducción al pensamiento científico". Bs. As., Educando, 2005.

Cabanchik, Samuel y Damiani, Alberto Filosofía y Formación Ética y Ciudadana 5. Antropología filosófica y Estética". Bs. As., Longseller, 2003
Powered By Blogger

Tendencias

Tendencias
ARTE LÍQUIDO