AÑO 2010 AÑO 2010 AÑO 2010
AÑO 2010
AÑO 2010
AÑO 2010 AÑO 2010
AÑO 2010 AÑO 2010
AÑO 2010
ENCICLOPEDIA
miércoles, 2 de diciembre de 2009
miércoles, 14 de octubre de 2009
Programa Educación Artistica
Segundo Año Secundario ( ex 8vo)
profesor: Marcelo Erman
Formas
Textura – Tamaño – Relación con el espacio – Fondo y figura
Color
Primarios - Secundarios
Complementarios
Historia de la animación
Ciclo continuo de movimiento
Transformación
Movimientos del ser humano
Psicología del color
Colores fríos – Colores calidos – Tranquilizantes – Agresivos
Brillo y contraste
Fotografía
Composición del encuadre
Equilibrio de la imagen – Ley de los tercios – Movimiento de la imagen
Altura de Cámara
Tamaño de Plano
Historia del Arte
Vanguardias del siglo XIX y XX
Fauvismo, cubismo, surrealismo, dadaísmo, etc
Segundo Año Secundario ( ex 8vo)
profesor: Marcelo Erman
Formas
Textura – Tamaño – Relación con el espacio – Fondo y figura
Color
Primarios - Secundarios
Complementarios
Historia de la animación
Ciclo continuo de movimiento
Transformación
Movimientos del ser humano
Psicología del color
Colores fríos – Colores calidos – Tranquilizantes – Agresivos
Brillo y contraste
Fotografía
Composición del encuadre
Equilibrio de la imagen – Ley de los tercios – Movimiento de la imagen
Altura de Cámara
Tamaño de Plano
Historia del Arte
Vanguardias del siglo XIX y XX
Fauvismo, cubismo, surrealismo, dadaísmo, etc
Programa Educación Artistica
Primer Año Secundario (ex 7mo)
Profesor : Marcelo Erman
La línea como contorno
La línea como elemento formal protagónico.
Modos de presentación de la línea.
Intensidad, valor
Textura visual.
Experimentación con el color: Mezclar pigmentos colorantes
Colores primarios y secundarios
Formas expresivas del color
Psicología del color: Calidos y fríos
Colores complementarios
Relaciones proporcionales entre la superficie y la figura
Relación fondo-figura
Elementos en el espacio
Nuevas propuestas artísticas
Collage
Modelado de figura
Animación Importancia de la actuación del marco de encierro: dentro y fuera del marco
Primer Año Secundario (ex 7mo)
Profesor : Marcelo Erman
La línea como contorno
La línea como elemento formal protagónico.
Modos de presentación de la línea.
Intensidad, valor
Textura visual.
Experimentación con el color: Mezclar pigmentos colorantes
Colores primarios y secundarios
Formas expresivas del color
Psicología del color: Calidos y fríos
Colores complementarios
Relaciones proporcionales entre la superficie y la figura
Relación fondo-figura
Elementos en el espacio
Nuevas propuestas artísticas
Collage
Modelado de figura
Animación Importancia de la actuación del marco de encierro: dentro y fuera del marco
lunes, 28 de septiembre de 2009
Programa Anual de Física
Área: Física
Curso: 1o A, B y C. Polimodal
Año: 2009
Profesor: Silvina Hereñu
Unidad N° 1: Magnitudes y Mediciones
Fenómenos físicos y químicos. Mediciones y magnitudes. Magnitudes escalares y vectoriales. Sistema internacional de unidades. SIMELA. Conversión de unidades. Vector resultante. Descomposición de un vector en dos direcciones.
Unidad N° 2: Cinemática
Movimiento en un plano. Desplazamiento. Trayectoria. Rapidez. Velocidad. Aceleración. Representaciones graficas en función del tiempo. Movimiento rectilíneo uniforme y uniformemente variado. Aceleración de la gravedad. Caída libre. Tiro vertical.
Unidad N° 3: Dinámica
Concepto de fuerza. Masa y peso. Fuerza gravitatoria. Fuerza de rozamiento. Diagrama de cuerpo libre. Cantidad de movimiento. Principio de la dinámica. Plano inclinado. Momento de una fuerza. Máquinas simples.
Unidad N° 4: Trabajo y Energía
Trabajo mecánico. Perdidas de rozamiento. Energía. Formas de energía. Energía mecánica. Energía cinética. Energía potencia gravitatoria. Relación entre el trabajo mecánico y la energía, Conservación de la energía mecánica. Potencial mecánica.
Área: Física
Curso: 1o A, B y C. Polimodal
Año: 2009
Profesor: Silvina Hereñu
Unidad N° 1: Magnitudes y Mediciones
Fenómenos físicos y químicos. Mediciones y magnitudes. Magnitudes escalares y vectoriales. Sistema internacional de unidades. SIMELA. Conversión de unidades. Vector resultante. Descomposición de un vector en dos direcciones.
Unidad N° 2: Cinemática
Movimiento en un plano. Desplazamiento. Trayectoria. Rapidez. Velocidad. Aceleración. Representaciones graficas en función del tiempo. Movimiento rectilíneo uniforme y uniformemente variado. Aceleración de la gravedad. Caída libre. Tiro vertical.
Unidad N° 3: Dinámica
Concepto de fuerza. Masa y peso. Fuerza gravitatoria. Fuerza de rozamiento. Diagrama de cuerpo libre. Cantidad de movimiento. Principio de la dinámica. Plano inclinado. Momento de una fuerza. Máquinas simples.
Unidad N° 4: Trabajo y Energía
Trabajo mecánico. Perdidas de rozamiento. Energía. Formas de energía. Energía mecánica. Energía cinética. Energía potencia gravitatoria. Relación entre el trabajo mecánico y la energía, Conservación de la energía mecánica. Potencial mecánica.
viernes, 28 de agosto de 2009
Programa de Sociología prof Federico Formosa
PROGRAMA 2009
3º Polimodal Humanidades (división D)
Profesor: Formosa, Federico Martín
Materia: Sociología
Fundamentación:
La sociología como ciencia es una de las más nuevas en el campo de las disciplinas sociales. Sin embargo, su estudio es fundamental para comprender y analizar diferentes cuestiones referidas a nuestra vida cotidiana. Por esta razón es que el objetivo de la asignatura es trabajar lo más significativo del conjunto de las herramientas conceptuales y perspectivas de la disciplina. Se espera que desde éstas se puedan abordar diferentes problemáticas sociales, profundizando los contenidos adquiridos en otras materias de las ciencias sociales.
El programa apunta al conocimiento de los cambios sociales de los últimos treinta años, la identificación de los paradigmas de la teoría sociológica hasta nuestros días, la comprensión de la relación entre los movimientos sociales y los cambios económicos, políticos y culturales, principalmente de nuestro país.
Objetivos:
Distinguir las problemáticas centrales de la teoría sociológica, tanto desde la lectura de autores clásicos como desde la investigación propiamente dicha.
Crear las herramientas que permitan abordar, con una mirada crítica, los problemas de la sociedad contemporánea.
Comprender los procesos sociales actuales en el mundo y, en especial, en la República Argentina.
Programa:
Unidad nº 1. “Introducción a la Sociología”.
a) ¿Qué es la sociología?
b) Orígenes de la sociología.
c) La sociología y las ciencias sociales.
Unidad nº 2. “La sociedad y otros conceptos”.
a) ¿Qué es la sociedad? Distintos tipos de sociedades.
b) El hecho social.
c) El cambio social.
d) Integración y conflicto: la revolución.
e) Interacciones: status y roles.
f) Grupos sociales, clases sociales. La estratificación social.
Unidad n 3. “La sociología y la cultura”
a) ¿Qué es la cultura? Tipos y características de cultura.
b) La diversidad cultural.
c) Etnocentrismo y relativismo cultural.
d) El proceso de socialización.
Unidad nº 4. “Control social y conducta desviada”
a) El control social.
b) La conducta desviada.
c) El delito como concepto sociológico.
Unidad nº 5. “La sociología política”.
a) ¿Qué es la política? ¿Cuál es la relación con la sociología?
b) El poder como categoría.
c) Los partidos políticos.
d) Movimientos sociales.
e) Los medios de comunicación.
Unidad nº 6. “Análisis de la sociedad Argentina”.
a) Nuevos movimientos sociales en la Argentina.
b) Los cambios estructurales en los 90.
c) La crisis del 2001.
d) Del sindicato al piquete.
3º Polimodal Humanidades (división D)
Profesor: Formosa, Federico Martín
Materia: Sociología
Fundamentación:
La sociología como ciencia es una de las más nuevas en el campo de las disciplinas sociales. Sin embargo, su estudio es fundamental para comprender y analizar diferentes cuestiones referidas a nuestra vida cotidiana. Por esta razón es que el objetivo de la asignatura es trabajar lo más significativo del conjunto de las herramientas conceptuales y perspectivas de la disciplina. Se espera que desde éstas se puedan abordar diferentes problemáticas sociales, profundizando los contenidos adquiridos en otras materias de las ciencias sociales.
El programa apunta al conocimiento de los cambios sociales de los últimos treinta años, la identificación de los paradigmas de la teoría sociológica hasta nuestros días, la comprensión de la relación entre los movimientos sociales y los cambios económicos, políticos y culturales, principalmente de nuestro país.
Objetivos:
Distinguir las problemáticas centrales de la teoría sociológica, tanto desde la lectura de autores clásicos como desde la investigación propiamente dicha.
Crear las herramientas que permitan abordar, con una mirada crítica, los problemas de la sociedad contemporánea.
Comprender los procesos sociales actuales en el mundo y, en especial, en la República Argentina.
Programa:
Unidad nº 1. “Introducción a la Sociología”.
a) ¿Qué es la sociología?
b) Orígenes de la sociología.
c) La sociología y las ciencias sociales.
Unidad nº 2. “La sociedad y otros conceptos”.
a) ¿Qué es la sociedad? Distintos tipos de sociedades.
b) El hecho social.
c) El cambio social.
d) Integración y conflicto: la revolución.
e) Interacciones: status y roles.
f) Grupos sociales, clases sociales. La estratificación social.
Unidad n 3. “La sociología y la cultura”
a) ¿Qué es la cultura? Tipos y características de cultura.
b) La diversidad cultural.
c) Etnocentrismo y relativismo cultural.
d) El proceso de socialización.
Unidad nº 4. “Control social y conducta desviada”
a) El control social.
b) La conducta desviada.
c) El delito como concepto sociológico.
Unidad nº 5. “La sociología política”.
a) ¿Qué es la política? ¿Cuál es la relación con la sociología?
b) El poder como categoría.
c) Los partidos políticos.
d) Movimientos sociales.
e) Los medios de comunicación.
Unidad nº 6. “Análisis de la sociedad Argentina”.
a) Nuevos movimientos sociales en la Argentina.
b) Los cambios estructurales en los 90.
c) La crisis del 2001.
d) Del sindicato al piquete.
miércoles, 19 de agosto de 2009
miércoles, 15 de julio de 2009
martes, 19 de mayo de 2009
PROGRAMA DE AJEDREZ 2009 DE 3ER AÑO
Instituto Integral Lea Profesor: Emilio S. Diaz.
Unidad I:
Origen del Ajedrez. Descripción del tablero y las piezas. Ubicación y movimiento.
Notación Algebraica y descriptiva. Visión inmediata. Como se capturan las piezas.
Movimientos extraordinarios. Jaque y Jaque Mate. Coronación de peón.
Reglas del Juego.
Unidad 2:
La apertura. Esquema de algunas aperturas básicas: La siciliana. El “fianchetto”. Algunas celadas. El medio juego y el final. Partidas de combinación. Sacrificio de piezas.
El final de peones. Como se llega a la coronación. Finales de alfiles. Final de torre y rey contra rey. Final de dama y rey contra rey.
Unidad 3:
Visión mediata. Problemas de mate en dos. Desarrollo de partidas de ataque y defensa. Ideas estratégicas para dominar el centro. Ideas modernas: el contraataque en el centro.
Herramientas tácticas. Posiciones típicas de mate.
Instituto Integral Lea Profesor: Emilio S. Diaz.
Unidad I:
Origen del Ajedrez. Descripción del tablero y las piezas. Ubicación y movimiento.
Notación Algebraica y descriptiva. Visión inmediata. Como se capturan las piezas.
Movimientos extraordinarios. Jaque y Jaque Mate. Coronación de peón.
Reglas del Juego.
Unidad 2:
La apertura. Esquema de algunas aperturas básicas: La siciliana. El “fianchetto”. Algunas celadas. El medio juego y el final. Partidas de combinación. Sacrificio de piezas.
El final de peones. Como se llega a la coronación. Finales de alfiles. Final de torre y rey contra rey. Final de dama y rey contra rey.
Unidad 3:
Visión mediata. Problemas de mate en dos. Desarrollo de partidas de ataque y defensa. Ideas estratégicas para dominar el centro. Ideas modernas: el contraataque en el centro.
Herramientas tácticas. Posiciones típicas de mate.
PROGRAMA DE MATEMATICA 2009 DE 3ER AÑO
Instituto Integral Lea Profesor: Emilio S. Diaz.
Unidad 1: Funciones y Límite
Funciones. Definición. Dominio e imagen. Función inversa. Funciones lineales.
Funciones cuadráticas. Funciones polinómicas. Funciones exponenciales y funciones logarítmicas.
Concepto de límite.Cálculo de límites directos. Indeterminaciones. Continuidad. Asíntotas: verticales, horizontales y oblicuas.
Límites Laterales. Límites infinitos.
Funciones discontinuas.
Unidad 2: Derivadas
Deducción de la fórmula de derivada de una función en un punto. Interpretación del concepto: cálculo de la pendiente de la recta tangente de una función en un punto. Tabla de Derivadas. Reglas de Derivación. Regla de la Cadena
Unidad 3: Integración de Conceptos
Conceptos geométricos básicos: Noción de distancia. Figuras planas: triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares, círculo y circunferencia. Cuerpos: cubo, prisma recto, cilindro circular recto, pirámide, esfera. Propiedades: Perímetro, Área, Volumen. Semejanza. Ángulos inscriptos. Propiedades. Teorema de Pitágoras.
Realización de los cuadernillos del CBC, UTN, y/o profesorados.
Bibliografía: Para Resolver Matemática 1. Estela Graziani y Mónica Estruch Ed.del Eclipse
Matemática Funciones 1 Altman. Comparatore. Kurzrok Ed. Longseller
Matemática 3 y 4 Tapia Ed. Estrada
Matemática Práctica Fundación Enseñar Ciencia Ciclo Básico Común
Ejercicios Preliminares Ciclo Básico Común
Ciclo lectivo 2009 Programa de 3er año polimodal
miércoles, 29 de abril de 2009
PROGRAMA 2009 3ero A
Materia: Sociología
Profesor: Lic. Pablo Gallardo
Introducción
El presente curso de Sociología se propone- continuando los lineamientos generales de los Contenidos Básicos Curriculares del Ministerio de Educación- contribuir a la conformación de las competencias requeridas para una lectura comprensiva del mundo social, aunando sentido crítico y espíritu de investigación de los estudiantes. En este sentido, la sociología no solo puede aportar un inmenso y específico caudal de problemas, categorías, y argumentaciones complejas sino también - lo cual resulta decisivo- constituirse en una herramienta eficaz para la formación de personas capaces de participar en forma autónoma y fundamentada en la búsqueda de respuestas a los problemáticas vitales de nuestro tiempo.
OBJETIVOS GENERALES:
*Contribuir a la conformación de las competencias requeridas para una lectura comprensiva del mundo social.
* Aunar sentido crítico y espíritu de investigación en la exploración de aspectos novedosos de la realidad social.
*Familiarizar a los estudiantes con el sentido académico de la práctica sociológica .
OBJETIVOS ESPECÍFICOS :
*Conocer e identificar las características principales y la relevancia del discurso sociológico: la desnaturalización de las construcciones sociales.
*Comprender y reflexionar críticamente sobre los conceptos fundamentales de la sociología de la cultura para la construcción de la cultura juvenil como objeto de estudio.
* Promover una lectura desprejuiciada de las formas del conflicto social, la marginalidad y la delincuencia y el lugar de estos fenómenos en la cultura juvenil contemporánea.
*Desarrollar una actitud científica integrada que confronte críticamente las construcciones y descripciones de la sociedad que realizan los medios de comunicación de masas.
*Comprender e integrar significativamente las formas textuales y sus reglas de conformación (utilización de citas, reconocimiento de la estructura lógica del texto, montaje del aparato bibliográfico ,etc.) para la confección de trabajos monográficos.
*Promover el sentido de la responsabilidad, especialmente, en el cumplimiento de las pautas del curso, como introducción a la forma de vida académica.
PAUTAS DE EVALUACIÓN: los modos de evaluación serán el examen oral y escrito presencial, la confección de monografías domiciliarias y trabajos prácticos en grupo. El tiempo y las formas de su presentación se decidirán en el transcurso de las clases.
ACLARACIONES SUPLEMENTARIAS: La tenencia por parte de los estudiantes del presente programa y de su respectiva carpeta es condición obligatoria para la aprobación de la materia.
CONTENIDOS
UNIDAD INTRODUCTORIA
Esta unidad promueve una síntesis introductoria sobre el discurso y la practica sociológica: la construcción del objeto de estudio, la ruptura con el conocimiento de sentido común y los discursos naturalizadores de lo social.
Temas: El objeto de la sociología. Conocimiento sociológico y sentido común. Naturaleza y cultura. La sociología como ética de trabajo.
Bibliografía:
Marqués, V. (1984): No es natural. Para una sociología de la vida cotidiana, Anagrama. Barcelona, 1982.
Durkheim, E.: Las reglas del método sociológico, Ediciones varias. (Fragmentos)
Anexo metodológico:
Wright Mills, C.: “Sobre artesanía intelectual”, en La imaginación sociológica, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1994.
PRIMERA PARTE.
CULTURA JUVENIL
La presente unidad se propone interiorizar a los estudiantes en el acervo conceptual de la sociología de la cultura a través de una serie de investigaciones teóricas y de campo. El tema elegido pretende lograr el involucramiento de los estudiantes como sujetos de la investigación a partir de la identificación con su objeto de estudio. Temas: La dimensión afectiva de los lazos sociales: pareja, familia amor y sexualidad desde una perspectiva sociológica. Discusión sobre el significado del concepto de juventud. Transformaciones culturales y nuevos rituales de interacción en la definición de una cultura juvenil. Debates contemporáneos: El lugar de la escuela y los medios de comunicación.
BIBLIOGRAFIA:
A.A.V.V: “Mandatos y modelos culturales en torno al amor y la sexualidad.”
Perez, Fernando; Piñero, Julián.: “Estética de la afectividad y modalidades de vinculación en el boliche”, en Margulis, Mario: Juventud, Cultura y sexualidad, Biblos, Buenos Aires, 2004.
Urresti, Marcelo: “Modelos de matrimonio” en op.cit.
Marafioti, Roberto (ed.).: Culturas nómadas. Juventud, Culturas masivas y educación, Biblos, Buenos Aires, 2000.
Anexo: Guías de lectura a cargo del profesor. Ejercicios extraídos de Recalde, Hector: Sociología. Para tercer año de Polimodal, Ediciones del Aula Taller, Buenos Aires, 2004.
SEGUNDA PARTE
TEORIAS DEL CONFLICTO SOCIAL
Segmento 1:
La siguiente parte ha sido concebida para introducir a los alumnos en los conceptos fundamentales de la sociología clásica en torno al problema del conflicto social. El propósito es sentar las condiciones para un debate pluralista en torno al alcance descriptivo de dichos conceptos.
Temas: Introducción: La centralidad de los clásicos. El concepto de lucha de clases en Karl Marx. El espíritu del capitalismo: Apuntes sobre Max Weber. La anomia según Durkheim. Síntesis: Orden y conflicto en la sociología clásica.
Bibliografía:
Marx, Karl.: El Manifiesto Comunista, ediciones varias.
Weber, Max.: La ética protestante y el espíritu del capitalismo, ediciones varias.
Durkheim, Emile.: Recopilación de textos a cargo del profesor.
Segmento 2:
Para este segmento proponemos una genealogía de las relaciones entre delito y sociedad. Nuestra hipótesis de trabajo afirma que el delito no es un fenómeno marginal sino un hecho fundante y estructurador de las sociedades. A partir de un conjunto de temas (ver abajo) desarrollados a partir investigaciones teóricas y de campo, artículos periodísticos y ensayos, se exigirá que los alumnos logren una lectura desprejuiciada de estos fenómenos, haciendo especial énfasis en la victimización de los jóvenes y en las formas de violencia juvenil en el contexto internacional, nacional y local.
Temas: Control social y conducta desviada. Los “raros”: sociología de la normalidad. La diferencia entre ilegalismos y criminalidad. Sanciones, castigos y disciplina.
Bibliografía:
Foucault, Michel.: Vigilar y castigar, Siglo XXI, Buenos Aires, 1992. (fragmentos)
Foucault, Michel: Microfìsica del poder, La piqueta, Madrid, 1992.
Recalde, Hector.: Control Social y conducta desviada, en “Sociología”, Ediciones del Aula Taller, La Plata, 2004.
Tonkonoff, Sergio.: Desviación, diversidad e ilegalismos. Comportamientos juveniles en el gran Buenos Aires, en “Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales”. Año 7. Núm. 11/12, Buenos Aires, 1998.
Nota: (durante el transcurso de la presente unidad se desarrollaran actividades audiovisuales a determinar (lectura de diarios, proyección de películas y/o documentales).
TERCERA PARTE.
LA ESCRITURA EN CUESTIÓN
La presente unidad tiene como objetivo lograr introducir a los alumnos en el conocimiento de las formas textuales y sus reglas de conformación (utilización de citas, reconocimiento de la estructura lógica del texto, montaje del aparato bibliográfico, etc.) con el fin de proveerlos de herramientas para la confección de trabajos monográficos. A su vez servirá como ensayo de integración de los contenidos dados durante la cursada. La bibliografía estipulada consistirá en fichas de trabajo preparadas por el profesor a cargo del curso.
Materia: Sociología
Profesor: Lic. Pablo Gallardo
Introducción
El presente curso de Sociología se propone- continuando los lineamientos generales de los Contenidos Básicos Curriculares del Ministerio de Educación- contribuir a la conformación de las competencias requeridas para una lectura comprensiva del mundo social, aunando sentido crítico y espíritu de investigación de los estudiantes. En este sentido, la sociología no solo puede aportar un inmenso y específico caudal de problemas, categorías, y argumentaciones complejas sino también - lo cual resulta decisivo- constituirse en una herramienta eficaz para la formación de personas capaces de participar en forma autónoma y fundamentada en la búsqueda de respuestas a los problemáticas vitales de nuestro tiempo.
OBJETIVOS GENERALES:
*Contribuir a la conformación de las competencias requeridas para una lectura comprensiva del mundo social.
* Aunar sentido crítico y espíritu de investigación en la exploración de aspectos novedosos de la realidad social.
*Familiarizar a los estudiantes con el sentido académico de la práctica sociológica .
OBJETIVOS ESPECÍFICOS :
*Conocer e identificar las características principales y la relevancia del discurso sociológico: la desnaturalización de las construcciones sociales.
*Comprender y reflexionar críticamente sobre los conceptos fundamentales de la sociología de la cultura para la construcción de la cultura juvenil como objeto de estudio.
* Promover una lectura desprejuiciada de las formas del conflicto social, la marginalidad y la delincuencia y el lugar de estos fenómenos en la cultura juvenil contemporánea.
*Desarrollar una actitud científica integrada que confronte críticamente las construcciones y descripciones de la sociedad que realizan los medios de comunicación de masas.
*Comprender e integrar significativamente las formas textuales y sus reglas de conformación (utilización de citas, reconocimiento de la estructura lógica del texto, montaje del aparato bibliográfico ,etc.) para la confección de trabajos monográficos.
*Promover el sentido de la responsabilidad, especialmente, en el cumplimiento de las pautas del curso, como introducción a la forma de vida académica.
PAUTAS DE EVALUACIÓN: los modos de evaluación serán el examen oral y escrito presencial, la confección de monografías domiciliarias y trabajos prácticos en grupo. El tiempo y las formas de su presentación se decidirán en el transcurso de las clases.
ACLARACIONES SUPLEMENTARIAS: La tenencia por parte de los estudiantes del presente programa y de su respectiva carpeta es condición obligatoria para la aprobación de la materia.
CONTENIDOS
UNIDAD INTRODUCTORIA
Esta unidad promueve una síntesis introductoria sobre el discurso y la practica sociológica: la construcción del objeto de estudio, la ruptura con el conocimiento de sentido común y los discursos naturalizadores de lo social.
Temas: El objeto de la sociología. Conocimiento sociológico y sentido común. Naturaleza y cultura. La sociología como ética de trabajo.
Bibliografía:
Marqués, V. (1984): No es natural. Para una sociología de la vida cotidiana, Anagrama. Barcelona, 1982.
Durkheim, E.: Las reglas del método sociológico, Ediciones varias. (Fragmentos)
Anexo metodológico:
Wright Mills, C.: “Sobre artesanía intelectual”, en La imaginación sociológica, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1994.
PRIMERA PARTE.
CULTURA JUVENIL
La presente unidad se propone interiorizar a los estudiantes en el acervo conceptual de la sociología de la cultura a través de una serie de investigaciones teóricas y de campo. El tema elegido pretende lograr el involucramiento de los estudiantes como sujetos de la investigación a partir de la identificación con su objeto de estudio. Temas: La dimensión afectiva de los lazos sociales: pareja, familia amor y sexualidad desde una perspectiva sociológica. Discusión sobre el significado del concepto de juventud. Transformaciones culturales y nuevos rituales de interacción en la definición de una cultura juvenil. Debates contemporáneos: El lugar de la escuela y los medios de comunicación.
BIBLIOGRAFIA:
A.A.V.V: “Mandatos y modelos culturales en torno al amor y la sexualidad.”
Perez, Fernando; Piñero, Julián.: “Estética de la afectividad y modalidades de vinculación en el boliche”, en Margulis, Mario: Juventud, Cultura y sexualidad, Biblos, Buenos Aires, 2004.
Urresti, Marcelo: “Modelos de matrimonio” en op.cit.
Marafioti, Roberto (ed.).: Culturas nómadas. Juventud, Culturas masivas y educación, Biblos, Buenos Aires, 2000.
Anexo: Guías de lectura a cargo del profesor. Ejercicios extraídos de Recalde, Hector: Sociología. Para tercer año de Polimodal, Ediciones del Aula Taller, Buenos Aires, 2004.
SEGUNDA PARTE
TEORIAS DEL CONFLICTO SOCIAL
Segmento 1:
La siguiente parte ha sido concebida para introducir a los alumnos en los conceptos fundamentales de la sociología clásica en torno al problema del conflicto social. El propósito es sentar las condiciones para un debate pluralista en torno al alcance descriptivo de dichos conceptos.
Temas: Introducción: La centralidad de los clásicos. El concepto de lucha de clases en Karl Marx. El espíritu del capitalismo: Apuntes sobre Max Weber. La anomia según Durkheim. Síntesis: Orden y conflicto en la sociología clásica.
Bibliografía:
Marx, Karl.: El Manifiesto Comunista, ediciones varias.
Weber, Max.: La ética protestante y el espíritu del capitalismo, ediciones varias.
Durkheim, Emile.: Recopilación de textos a cargo del profesor.
Segmento 2:
Para este segmento proponemos una genealogía de las relaciones entre delito y sociedad. Nuestra hipótesis de trabajo afirma que el delito no es un fenómeno marginal sino un hecho fundante y estructurador de las sociedades. A partir de un conjunto de temas (ver abajo) desarrollados a partir investigaciones teóricas y de campo, artículos periodísticos y ensayos, se exigirá que los alumnos logren una lectura desprejuiciada de estos fenómenos, haciendo especial énfasis en la victimización de los jóvenes y en las formas de violencia juvenil en el contexto internacional, nacional y local.
Temas: Control social y conducta desviada. Los “raros”: sociología de la normalidad. La diferencia entre ilegalismos y criminalidad. Sanciones, castigos y disciplina.
Bibliografía:
Foucault, Michel.: Vigilar y castigar, Siglo XXI, Buenos Aires, 1992. (fragmentos)
Foucault, Michel: Microfìsica del poder, La piqueta, Madrid, 1992.
Recalde, Hector.: Control Social y conducta desviada, en “Sociología”, Ediciones del Aula Taller, La Plata, 2004.
Tonkonoff, Sergio.: Desviación, diversidad e ilegalismos. Comportamientos juveniles en el gran Buenos Aires, en “Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales”. Año 7. Núm. 11/12, Buenos Aires, 1998.
Nota: (durante el transcurso de la presente unidad se desarrollaran actividades audiovisuales a determinar (lectura de diarios, proyección de películas y/o documentales).
TERCERA PARTE.
LA ESCRITURA EN CUESTIÓN
La presente unidad tiene como objetivo lograr introducir a los alumnos en el conocimiento de las formas textuales y sus reglas de conformación (utilización de citas, reconocimiento de la estructura lógica del texto, montaje del aparato bibliográfico, etc.) con el fin de proveerlos de herramientas para la confección de trabajos monográficos. A su vez servirá como ensayo de integración de los contenidos dados durante la cursada. La bibliografía estipulada consistirá en fichas de trabajo preparadas por el profesor a cargo del curso.
jueves, 23 de abril de 2009
I. I. LEA
Espacio Curricular Institucional de Lengua 2009 Comunicación
Prof. Lilian Mabel González 2do A y D
Eje 1 : Lectores del mundo : La comunicación y los lenguajes
Origen del Castellano.
La cadena comunicativa
Las competencias
Los sistemas de signos. Los signos: íconos, índices y símbolos.
El signo lingüístico
Formación de las palabras
Las palabras. Unidades. Fonemas. Morfemas. Prefijos. Sufijos. Raíz
Clases de palabras
La oración y sus modificadores
Lectura y análisis de cuentos: “Cuentos de Terror”
Eje 2: Cómo nos comunicamos
La comunicación. Significación: denotación y connotación
Actos de habla: locutorio, perlocutorio e ilocutorio.
Directos e indirectos
La historieta: Quino, Mafalda, Fontanarrosa:
La lengua y los signos: sintaxis, semántica y pragmática
La oración compuesta.
Eje 3: Análisis de textos
Esquemas textuales básicos
Esquema global y esquema englobado
La cohesión y la coherencia
La descripción: secuencia descriptiva
Las posiciones del descriptor y los géneros discursivos
Las oraciones y las proposiciones incluidas adjetivas.
Cuentos de ciencia-ficción
Eje 4: Oyentes de textos
Los géneros discursivos: descripción, narración, argumentación, diálogo, explicación.
La contaminación genérica
El cuento
Estructura
Cuento de terror: características.
“La máscara de la muerte roja” E. A. Poe
El realismo mágico/fantástico.
Características
“Casa tomada” J.Cortazar
“La noche boca arriba” J. Cortazar
“La historia según Pao Cheng” Salvador Elizondo
OS, OC. PIA
I. I. LEA
Espacio Curricular Institucional de Lengua 2009 Comunicación
Prof. Lilian Mabel González 2do A y D
Eje 5: Lectores que pueden disfrutar de la lectura
Literatura.
La novela. “Los ojos del perro siberiano”
El drama: teatro: “Agamenon”
Bibliografía:
Textos de consulta
- Lengua y literatura II: géneros literarios y no literarios /Ana Torresi … et al .- 1ªed. Bs. As. : Aique Grupo Editor , 2005.
- Eggers-Brass, Teresa. Cultura y comunicación. Bs. As Maipué, 2004.
- Gatti, María Isabel. Cultura y Comunicación. Bs. As. Stella 2007.
- Sociedad y medios. Bs. As. Santillana 2004.
Textos literarios
- Cuentos de terror. Bs. As. Kapelusz Grupo Editorial Norma. 2003.
- Antología. Cuentos argentinos y latinoamericanos. Bs. As. Estrada 2005.
- Antología Cuentos de ciencia-ficción. Bs. As. Estrada. 2005.
- Santa Ana, Antonio. Los ojos del perro siberiano. Bs. As. Norma. 2005.
- Esquilo. Agamenon. Bs. As. Estrada. 2006.
Páginas WEB
www.abc.gov.ar
www.educ.ar
www.librosvivos.net
www.cervantesvirtual
Dirrección de correo electrónico para envío de trabajos prácticos
Ecilengua.lea2@hotmail.com
Espacio Curricular Institucional de Lengua 2009 Comunicación
Prof. Lilian Mabel González 2do A y D
Eje 1 : Lectores del mundo : La comunicación y los lenguajes
Origen del Castellano.
La cadena comunicativa
Las competencias
Los sistemas de signos. Los signos: íconos, índices y símbolos.
El signo lingüístico
Formación de las palabras
Las palabras. Unidades. Fonemas. Morfemas. Prefijos. Sufijos. Raíz
Clases de palabras
La oración y sus modificadores
Lectura y análisis de cuentos: “Cuentos de Terror”
Eje 2: Cómo nos comunicamos
La comunicación. Significación: denotación y connotación
Actos de habla: locutorio, perlocutorio e ilocutorio.
Directos e indirectos
La historieta: Quino, Mafalda, Fontanarrosa:
La lengua y los signos: sintaxis, semántica y pragmática
La oración compuesta.
Eje 3: Análisis de textos
Esquemas textuales básicos
Esquema global y esquema englobado
La cohesión y la coherencia
La descripción: secuencia descriptiva
Las posiciones del descriptor y los géneros discursivos
Las oraciones y las proposiciones incluidas adjetivas.
Cuentos de ciencia-ficción
Eje 4: Oyentes de textos
Los géneros discursivos: descripción, narración, argumentación, diálogo, explicación.
La contaminación genérica
El cuento
Estructura
Cuento de terror: características.
“La máscara de la muerte roja” E. A. Poe
El realismo mágico/fantástico.
Características
“Casa tomada” J.Cortazar
“La noche boca arriba” J. Cortazar
“La historia según Pao Cheng” Salvador Elizondo
OS, OC. PIA
I. I. LEA
Espacio Curricular Institucional de Lengua 2009 Comunicación
Prof. Lilian Mabel González 2do A y D
Eje 5: Lectores que pueden disfrutar de la lectura
Literatura.
La novela. “Los ojos del perro siberiano”
El drama: teatro: “Agamenon”
Bibliografía:
Textos de consulta
- Lengua y literatura II: géneros literarios y no literarios /Ana Torresi … et al .- 1ªed. Bs. As. : Aique Grupo Editor , 2005.
- Eggers-Brass, Teresa. Cultura y comunicación. Bs. As Maipué, 2004.
- Gatti, María Isabel. Cultura y Comunicación. Bs. As. Stella 2007.
- Sociedad y medios. Bs. As. Santillana 2004.
Textos literarios
- Cuentos de terror. Bs. As. Kapelusz Grupo Editorial Norma. 2003.
- Antología. Cuentos argentinos y latinoamericanos. Bs. As. Estrada 2005.
- Antología Cuentos de ciencia-ficción. Bs. As. Estrada. 2005.
- Santa Ana, Antonio. Los ojos del perro siberiano. Bs. As. Norma. 2005.
- Esquilo. Agamenon. Bs. As. Estrada. 2006.
Páginas WEB
www.abc.gov.ar
www.educ.ar
www.librosvivos.net
www.cervantesvirtual
Dirrección de correo electrónico para envío de trabajos prácticos
Ecilengua.lea2@hotmail.com
Prof. Lilian González
Programa 1º Polimodal
Eje temático 1
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Conceptos de: tecnología, información y comunicación.
Ciencia, Tecnología, Técnica
Clasificación de las tecnologías. Tomas Buch. Mario Bunge
Importancia del estudio de la Tecnología.
La tecnología en la actualidad.
La evolución histórica de la tecnología desde el fuego hasta la actualidad
Invenciones tecnológicas: escritura, ábaco, sorobán, soportes de información, reloj, libros, imprenta, periódicos, electricidad, fotografía, cine telégrafo, teléfono, antenas, radio, televisión, celular, satélites de comunicación.
Eje temático 2
Las máquinas de calcular
Sistemas numéricos: romano, indoarábigo etc.
Napier John, Schickard Wilhelm, Pascal Blaise ,Patridge Morland Samuel ,von Leibnitz Gottfried Wilhelm, Tthomas Charles Xavier, Hahn Mattieu, Jacquard Joseph Marie, Babbage Charles, Byron Augusta Ada, Scheutz George, Hollerith Herman, Bollé León, Verea Ramón, Steiger Otto, Power James, Torres Quevedo Leonardo, Turing Alan M,
Las primeras calculadoras
Aiken Howard H., Shannon Claude, Atanasoff John Vicent, Atanasoff John Vicent, Berry Clifford, Mauchly john W., Eckert john Presper, von Neumann John, Fleming, Brattain Walter, Barden John, Shockley W.
Eje temático 3
Sistemas informáticos
Dato información sistema. Sistemas de información.
Porque utilizar computadoras. Componentes de las computadoras.
Componentes físicos. Hardware
Concepto
Cómo trabajan las computadoras. Información digital y analógica.
Bit, byte. Sistema binario, octal, hexadecimal. TFN.
Dispositivos de procesamiento. Características de la UCP(unidad central de proceso)
Procesamiento. Memorias: principal. ROM RAM
Motherboard. Buses. Puertos. Procesadores
Periféricos: E.S E/S Comunicación.
Almacenamiento secundario
Componentes lógicos: Software
Concepto.
Lenguajes de programación.
Software de sistemas. Programas: traductores, operativos, utilitarios.
Software de Aplicación.
Paquetes integrados. Programas para diseño gráfico.
Multimedia. Hipertexto e Hipermedia.
Software libre.
Eje temático 4
Redes y Telecomunicaciones
Concepto. Desventajas. Componentes. Clasificación.
Hardware. Software. Medios de Transmisión.
Topología de red: Bus, anillo, estrella, jerárquica.
Alcance geográfico de las redes.
Comunicación entre computadoras. Protocolos Modelo cliente servidor. Par a par (peer to peer)
Usando las telecomunicaciones.
Internet
Reseña histórica. Funcionamiento. Protocolos. Direccionamiento.
Conexión a Internet. ISP.
Servicios de Internet. WWW, correo electrónico, transferencia de archivos. Canales de comunicación on-line.
Páginas WEB. Construcción y publicación. Búsqueda de información en la Web: Motores de búsqueda. Criterios. Análisis y selección de contenidos.
Comunicación por Internet. Asincrónica lista de correos y foros de discusión.
Sincrónica . Chats y Videoconferencias.
Comunidades virtuales de trabajo y aprendizaje.
Plataformas de trabajo cooperativo y/o de aprendizaje electrónico.
Trabajo y aprendizaje cooperativo. Competencias comunicativas
Eje temático 5
Inteligencia artificial
.Concepto. Sistemas expertos. Control automatizado: sensores, actuadores.
Realidad virtual
Robótica. Evolución y aplicación.
La casa inteligente.
Impacto económico y social
Impacto de las Tics.
Las Tics en la Educación, en el trabajo,
Cuestiones éticas de Internet.
Delitos informáticos. Hackers. Virus
Privacidad de la información y los datos.
Seguridad. Legislación.
Futuro del desarrollo de las TICs
Trabajos prácticos:
Procesador de texto
Textos
Imagen
Cuadros
Planilla de cálculo
Confección de planillas
Aplicación de fórmulas
Power Point
Presentaciones de diapositivas
Picasa
Imagen y texto
Sonidos
Videos
Bibliografía:
Constantino , Gustavo Daniel, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Bs. As. del Aula Taller 2005
Deraco, Laura Mariana, Tecnologías de la información y la comunicación 4 ES La Plata Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Bs. As. Programa textos escolares para todos, 2007.
Lana, Maximiliano Daniel, Tecnologías de la información y la comunicación 4 ES La Plata Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Bs. As. Programa textos escolares para todos, 2007.
Tecnología 1. Diseño y análisis de productos. Sistemas: automatismo y control. Sistema de producción. Bs. Santillana, 2004
Informática I y II Bs. As. Santillana, 2004
Páginas Web
Importante : los trabajos prácticos serán enviados a : tics.lea1polimodal@hotmail.com
Eje temático 1
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Conceptos de: tecnología, información y comunicación.
Ciencia, Tecnología, Técnica
Clasificación de las tecnologías. Tomas Buch. Mario Bunge
Importancia del estudio de la Tecnología.
La tecnología en la actualidad.
La evolución histórica de la tecnología desde el fuego hasta la actualidad
Invenciones tecnológicas: escritura, ábaco, sorobán, soportes de información, reloj, libros, imprenta, periódicos, electricidad, fotografía, cine telégrafo, teléfono, antenas, radio, televisión, celular, satélites de comunicación.
Eje temático 2
Las máquinas de calcular
Sistemas numéricos: romano, indoarábigo etc.
Napier John, Schickard Wilhelm, Pascal Blaise ,Patridge Morland Samuel ,von Leibnitz Gottfried Wilhelm, Tthomas Charles Xavier, Hahn Mattieu, Jacquard Joseph Marie, Babbage Charles, Byron Augusta Ada, Scheutz George, Hollerith Herman, Bollé León, Verea Ramón, Steiger Otto, Power James, Torres Quevedo Leonardo, Turing Alan M,
Las primeras calculadoras
Aiken Howard H., Shannon Claude, Atanasoff John Vicent, Atanasoff John Vicent, Berry Clifford, Mauchly john W., Eckert john Presper, von Neumann John, Fleming, Brattain Walter, Barden John, Shockley W.
Eje temático 3
Sistemas informáticos
Dato información sistema. Sistemas de información.
Porque utilizar computadoras. Componentes de las computadoras.
Componentes físicos. Hardware
Concepto
Cómo trabajan las computadoras. Información digital y analógica.
Bit, byte. Sistema binario, octal, hexadecimal. TFN.
Dispositivos de procesamiento. Características de la UCP(unidad central de proceso)
Procesamiento. Memorias: principal. ROM RAM
Motherboard. Buses. Puertos. Procesadores
Periféricos: E.S E/S Comunicación.
Almacenamiento secundario
Componentes lógicos: Software
Concepto.
Lenguajes de programación.
Software de sistemas. Programas: traductores, operativos, utilitarios.
Software de Aplicación.
Paquetes integrados. Programas para diseño gráfico.
Multimedia. Hipertexto e Hipermedia.
Software libre.
Eje temático 4
Redes y Telecomunicaciones
Concepto. Desventajas. Componentes. Clasificación.
Hardware. Software. Medios de Transmisión.
Topología de red: Bus, anillo, estrella, jerárquica.
Alcance geográfico de las redes.
Comunicación entre computadoras. Protocolos Modelo cliente servidor. Par a par (peer to peer)
Usando las telecomunicaciones.
Internet
Reseña histórica. Funcionamiento. Protocolos. Direccionamiento.
Conexión a Internet. ISP.
Servicios de Internet. WWW, correo electrónico, transferencia de archivos. Canales de comunicación on-line.
Páginas WEB. Construcción y publicación. Búsqueda de información en la Web: Motores de búsqueda. Criterios. Análisis y selección de contenidos.
Comunicación por Internet. Asincrónica lista de correos y foros de discusión.
Sincrónica . Chats y Videoconferencias.
Comunidades virtuales de trabajo y aprendizaje.
Plataformas de trabajo cooperativo y/o de aprendizaje electrónico.
Trabajo y aprendizaje cooperativo. Competencias comunicativas
Eje temático 5
Inteligencia artificial
.Concepto. Sistemas expertos. Control automatizado: sensores, actuadores.
Realidad virtual
Robótica. Evolución y aplicación.
La casa inteligente.
Impacto económico y social
Impacto de las Tics.
Las Tics en la Educación, en el trabajo,
Cuestiones éticas de Internet.
Delitos informáticos. Hackers. Virus
Privacidad de la información y los datos.
Seguridad. Legislación.
Futuro del desarrollo de las TICs
Trabajos prácticos:
Procesador de texto
Textos
Imagen
Cuadros
Planilla de cálculo
Confección de planillas
Aplicación de fórmulas
Power Point
Presentaciones de diapositivas
Picasa
Imagen y texto
Sonidos
Videos
Bibliografía:
Constantino , Gustavo Daniel, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Bs. As. del Aula Taller 2005
Deraco, Laura Mariana, Tecnologías de la información y la comunicación 4 ES La Plata Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Bs. As. Programa textos escolares para todos, 2007.
Lana, Maximiliano Daniel, Tecnologías de la información y la comunicación 4 ES La Plata Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Bs. As. Programa textos escolares para todos, 2007.
Tecnología 1. Diseño y análisis de productos. Sistemas: automatismo y control. Sistema de producción. Bs. Santillana, 2004
Informática I y II Bs. As. Santillana, 2004
Páginas Web
Importante : los trabajos prácticos serán enviados a : tics.lea1polimodal@hotmail.com
martes, 21 de abril de 2009
PROGRAMA DE ESPACIOS INSTITUCIONALES –2009-
Curso: 3ero. “D”
Modalidad: Humanidades y Ciencias Sociales
Profesora : Mariana Banega Holtz
1er BLOQUE
Lengua:
Elementos para el análisis de un texto. Critica personal. Propiedades fundamentales:
Coherencia y Cohesión.
Las tramas textuales: argumentativa, conversacionales, descriptiva, expositiva, narrativa. Las funciones del lenguaje: apelativa, poética, metalingüística, referencial, fática, emotiva. La narración oral y escrita.
Uso de los tiempos verbales en narraciones. El verbo. Morfología. Conjugación regular e irregular. Irregularidades comunes. Conjugación de ser y haber. Los verboides: infinitivo, participio y gerundios. Funciones sintácticas. La frase verbal. La voz activa y la voz pasiva. El sustantivo y el adjetivo. El sujeto. Sujeto expreso y desinencial. Núcleo y sus modificadores. La oración simple. Oración unimembre y bimembre. Predicado verbal y no verbal. Lenguaje Directo, Indirecto. Argumentación.
Literatura:
La Literatura. Concepto. El texto literario. La intencionalidad estética. La narración literaria. Elementos narrativos.
Tipos de narradores: Narrador Omnisciente, testigo y protagonista. Género dramático, lírico o poético y narrativo, introducción.
Normativa:
Uso de la b,v. Uso de la c,s y z. Uso de la g, j y h. Palabras graves, agudas y esdrújulas.
Signos de puntuación. Separación en sílabas. Hiato,
Diptongo, triptongo.
Expresión:
Uso del lenguaje oral. Pronunciación correcta.
2do. BLOQUE
Literatura:
El cuento. Situación inicial. Introducción, nudo y desenlace. Clasificación de los cuentos: realista, fantástico, maravilloso y de ciencia ficción.
Características de los tipos de cuentos. La novela. Estructura de la novela, diferencia con el cuento. Genero lírico: La poesía. Genero Dramático: Elementos del hecho teatral. Estructura de la obra dramática. Escritores argentinos. Siglo XIX y XX.
Estos temas de complementan con la teoría de los distintos estilos y corrientes literarias expuestas en el espacio curricular de Lengua y Literatura. Por esto, es que los textos a analizar en este espacio son de escritores argentinos. Siglo XIX y XX.
Normativa:
Uso de la b,v. Uso de la c,s y z. Uso de la g, j y h. Palabras graves agudas y esdrújulas. Signos de puntuación. Separación en sílabas.
Hiato, diptongo, triptongo.
Expresión: Uso del lenguaje oral. Pronunciación correcta.
3er. BLOQUE
Discurso:
El Cine. Características. Secuencia narrativa. El lenguaje cinematográficos sinopsis y guión técnico. Los tiempos en el film. Tipos de Planos. Posiciones y movimientos de cámara. Encuadre. Composición. Marcas del director Banda sonora. Personajes. Retrato enmarcado en el film. Análisis de distintos tipos de films. Radio: Características. Elementos del lenguaje radial.
Distintos tipos de géneros radiales. La producción y elaboración de un de radio. Los códigos radiales.
Normativa:
Uso de la b,v. Uso de la c,s y z. Uso de la g, j y h. Palabras graves agudas y esdrújulas. Signos de puntuación. Separación en sílabas. Hiato, diptongo, triptongo.
Expresión:
Uso del lenguaje oral. Pronunciación correcta.
Textos:
“Funes el Memorioso”, “Emma Zunz”, “El Inmortal”, “El hombre de la esquina rosada”. Jorge Luis Borges.
“Las fieras”, “El jorobadito”, “Odio desde la otra vida”, “La doble trampa mortal”. Roberto Arlt.
“El hombrecito del azulejo”, “Narciso”, “Un artista”. Manuel Mujica Láinez.
“El mal”, “Anillo de humo”. Silvina Ocampo.
“Crónica de una muerte anunciada”. García Márquez.
Poemas extraídos de “Espantapájaros”, 20 poemas para ser leídos en el tranvía”, “En la Masmédula”. Oliverio Girando.
“los árboles mueren de pie”.Alejandro Casona.
Curso: 3ero. “D”
Modalidad: Humanidades y Ciencias Sociales
Profesora : Mariana Banega Holtz
1er BLOQUE
Lengua:
Elementos para el análisis de un texto. Critica personal. Propiedades fundamentales:
Coherencia y Cohesión.
Las tramas textuales: argumentativa, conversacionales, descriptiva, expositiva, narrativa. Las funciones del lenguaje: apelativa, poética, metalingüística, referencial, fática, emotiva. La narración oral y escrita.
Uso de los tiempos verbales en narraciones. El verbo. Morfología. Conjugación regular e irregular. Irregularidades comunes. Conjugación de ser y haber. Los verboides: infinitivo, participio y gerundios. Funciones sintácticas. La frase verbal. La voz activa y la voz pasiva. El sustantivo y el adjetivo. El sujeto. Sujeto expreso y desinencial. Núcleo y sus modificadores. La oración simple. Oración unimembre y bimembre. Predicado verbal y no verbal. Lenguaje Directo, Indirecto. Argumentación.
Literatura:
La Literatura. Concepto. El texto literario. La intencionalidad estética. La narración literaria. Elementos narrativos.
Tipos de narradores: Narrador Omnisciente, testigo y protagonista. Género dramático, lírico o poético y narrativo, introducción.
Normativa:
Uso de la b,v. Uso de la c,s y z. Uso de la g, j y h. Palabras graves, agudas y esdrújulas.
Signos de puntuación. Separación en sílabas. Hiato,
Diptongo, triptongo.
Expresión:
Uso del lenguaje oral. Pronunciación correcta.
2do. BLOQUE
Literatura:
El cuento. Situación inicial. Introducción, nudo y desenlace. Clasificación de los cuentos: realista, fantástico, maravilloso y de ciencia ficción.
Características de los tipos de cuentos. La novela. Estructura de la novela, diferencia con el cuento. Genero lírico: La poesía. Genero Dramático: Elementos del hecho teatral. Estructura de la obra dramática. Escritores argentinos. Siglo XIX y XX.
Estos temas de complementan con la teoría de los distintos estilos y corrientes literarias expuestas en el espacio curricular de Lengua y Literatura. Por esto, es que los textos a analizar en este espacio son de escritores argentinos. Siglo XIX y XX.
Normativa:
Uso de la b,v. Uso de la c,s y z. Uso de la g, j y h. Palabras graves agudas y esdrújulas. Signos de puntuación. Separación en sílabas.
Hiato, diptongo, triptongo.
Expresión: Uso del lenguaje oral. Pronunciación correcta.
3er. BLOQUE
Discurso:
El Cine. Características. Secuencia narrativa. El lenguaje cinematográficos sinopsis y guión técnico. Los tiempos en el film. Tipos de Planos. Posiciones y movimientos de cámara. Encuadre. Composición. Marcas del director Banda sonora. Personajes. Retrato enmarcado en el film. Análisis de distintos tipos de films. Radio: Características. Elementos del lenguaje radial.
Distintos tipos de géneros radiales. La producción y elaboración de un de radio. Los códigos radiales.
Normativa:
Uso de la b,v. Uso de la c,s y z. Uso de la g, j y h. Palabras graves agudas y esdrújulas. Signos de puntuación. Separación en sílabas. Hiato, diptongo, triptongo.
Expresión:
Uso del lenguaje oral. Pronunciación correcta.
Textos:
“Funes el Memorioso”, “Emma Zunz”, “El Inmortal”, “El hombre de la esquina rosada”. Jorge Luis Borges.
“Las fieras”, “El jorobadito”, “Odio desde la otra vida”, “La doble trampa mortal”. Roberto Arlt.
“El hombrecito del azulejo”, “Narciso”, “Un artista”. Manuel Mujica Láinez.
“El mal”, “Anillo de humo”. Silvina Ocampo.
“Crónica de una muerte anunciada”. García Márquez.
Poemas extraídos de “Espantapájaros”, 20 poemas para ser leídos en el tranvía”, “En la Masmédula”. Oliverio Girando.
“los árboles mueren de pie”.Alejandro Casona.
PLANIFICACION DE PSICOLOGIA –2009—
Curso: 2do. “A”, “D” y “E”.
Turno: Mañana y Tarde
Modalidad: Humanidades y Ciencias Sociales
Profesora: Mariana Banega Holtz.
Contenidos Conceptuales
1er Bloque
Surgimiento de la Psicología.
Psicología como ciencia.
Campos de aplicación psicológica.
Metas de la Psicología
Métodos de la Psicología
Primeras escuelas psicológicas. Estructuralismo, Funcionalismo, Conductismo.
Psicoanálisis: Surgimiento. Sigmund Freud y el descubrimiento del inconsciente.
Psicoanálisis: 1era tópica Freudiana. Aparato Psíquico: Lo inconsciente, lo reconsiente, lo conciente.
Psicoanálisis: 2da. Tópica Freudiana: La contradicción del Hombre; Ello, Yo, Super Yó.
Noción de Conflicto.
El Yo y la Realidad: Mecanismos de Defensa: La Fantasía, La Negación, Represión, Regresión, Identificación con el agresor, Proyección, Sublimación, Proyección Reactiva..
Estudios sobre el comportamiento..
La Conducta Humana.
2do. Bloque
Procesos Psicológicos Básicos: La Sensopercepción, La Memoria, La Conciencia, La Atención, El Pensamiento.
El Esquema Corporal y la Imagen mental de Sí; Modelos sociales de belleza, influencia social y moda. Mapa fantasmagórico del cuerpo.
Trastornos de alimentación: Anorexia, Bulimia. Otras patologías como: Vigorexia y trastornos dismórficos.
Etapas del desarrollo sexual. Adolescencia. Lo masculino y lo femenino. El ejercicio de la sexualidad. Sexualidad y Adolescencia.
El amor. Distintos tipos.
Agresión y distintos tipos de violencia.
Grupos primarios y secundarios.
Distintos tipos de líderes. Grupos de pertenencia. Roles.
Grupos de trabajo. Definición de Grupos.
3er. Bloque
Adolescencia. Cambios Psicobiológicos. Tribus urbanas. Grupos de pertenencia.
Personalidad. Temperamento. Carácter.
Etapas de la vida: La infancia, la adolescencia, la juventud, la adultez, la vejez.
La Muerte. Miedos. Etapas del duelo. La Pérdida.
Maternidad y paternidad adolescente.
Vínculos conflictivos entre padres e hijos adolescentes.
La resiliencia.
Adicciones. Tratamiento. Deterioro cerebral.
Suicidio.
Distintos tipos de patología. ¿Se hace una demencia o se nace con alguna enfermedad mental?. Acercamiento básico a las distintas patologías mentales: como por ejemplo:
Neurosis. Distintos tipos; Fóbicas, Histéricas, Obsesivas.
Depresión; distintos tipos.
Trastornos de Personalidad.
Esquizofrenia.
Oligofrenias.
Psicosis.
Demencias.
Paranoias.
Contenidos Procedimentales
La introducción, partir de los diferentes momentos del desarrollo a lo largo de la vida, abarcando los
aspectos afectivos, cognitivos, sociales y morales, a partir de los contenidos referidos a Procesos en la conformación del psiquismo, mostrando las líneas teóricas que abordan cada uno, también de manera problemática. Independientemente del camino elegido, se continuará con el desarrollo de los conflictos actuales, contando ya con herramientas teóricas para abordarlas, lo que permitirá diferenciar el abordaje científico de estas problemáticas de las concepciones de sentido común respecto de ellas.
En ambos casos se puede finalizar con los campos de aplicación y/o práctica de la psicología,
diferenciando el plano de la producción teórica con las posibilidades de aplicación de la disciplina.
El estudio de casos, la aplicación de conceptos psicológicos a textos literarios y canciones, el análisis de
problemáticas sociales actuales, permiten un acercamiento a la comprensión de los criterios de salud y enfermedad y a los conceptos de vulnerabilidad psíquica y riesgo social, entre otros, favoreciendo la transferencia del plano conceptual y abstracto a situaciones reales y concretas.
Estrategias como el diseño y realización de entrevistas y encuestas, la observación, el desarrollo de
pequeñas investigaciones bibliográficas y empíricas y la producción de informes y monografías, permiten a los alumnos y alumnas tener un acercamiento directo a los métodos de investigación de la psicología, en sus diferentes vertientes.
El análisis y resolución de situaciones problemáticas, la discusión en pequeños grupos y puesta en común
de las cuestiones debatidas y la elaboración de mapas y redes conceptuales, son estrategias generales que favorecen el intercambio y la apropiación activa de los contenidos teóricos.
Las prácticas de comprensión lectora, producción de textos orales y escritos, las técnicas de estudio y la
metacognición, entendida como el conocimiento y control de la propia actividad cognitiva, deben ser trabajadas como contenidos transversales en el interior de los diferentes espacios que componen la materia .
Contenidos Actitudinales
· Conocimiento del desarrollo de la psicología como ciencia social, a partir del análisis de la historia y los
contextos de surgimiento de las diferentes perspectivas teóricas que componen el campo disciplinar de la psicología.
· Reconocimiento de los diversos métodos de investigación y campos de aplicación y práctica de la
psicología.
· Comprensión de la pluralidad de aspectos del desarrollo humano a partir del conocimiento de los
procesos psicológicos cognitivos, afectivos y sociales.
· Análisis desde los diferentes marcos conceptuales que ofrece la psicología, de los cambios en el
desarrollo afectivo, corporal y social propios de la adolescencia como un momento de transición y conflicto.
· Valoración de los aportes de la psicología para el conocimiento de sí mismo, de los fenómenos grupales y
del mundo circundante, como elementos básicos en la construcción del rol social y proyectos de vida.
· Comprensión de las características y particularidades de la sexualidad como un elemento constitutivo del
ser humano.
· Reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje a partir de la adquisición de saberes en torno de las
características del sujeto que aprende.
· Utilización de herramientas conceptuales emanadas de las diferentes teorías psicológicas para el análisis
crítico de las problemáticas actuales y los modelos identificatorios y valorativos ofertados por el entorno y los medios masivos de comunicación.
· Reconocimiento de la importancia de las actitudes responsables de los actores y sus diferentes roles en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
· Valoración del grupo y la clase como medios de producción social del conocimiento, en un marco de respeto y solidaridad.
Curso: 2do. “A”, “D” y “E”.
Turno: Mañana y Tarde
Modalidad: Humanidades y Ciencias Sociales
Profesora: Mariana Banega Holtz.
Contenidos Conceptuales
1er Bloque
Surgimiento de la Psicología.
Psicología como ciencia.
Campos de aplicación psicológica.
Metas de la Psicología
Métodos de la Psicología
Primeras escuelas psicológicas. Estructuralismo, Funcionalismo, Conductismo.
Psicoanálisis: Surgimiento. Sigmund Freud y el descubrimiento del inconsciente.
Psicoanálisis: 1era tópica Freudiana. Aparato Psíquico: Lo inconsciente, lo reconsiente, lo conciente.
Psicoanálisis: 2da. Tópica Freudiana: La contradicción del Hombre; Ello, Yo, Super Yó.
Noción de Conflicto.
El Yo y la Realidad: Mecanismos de Defensa: La Fantasía, La Negación, Represión, Regresión, Identificación con el agresor, Proyección, Sublimación, Proyección Reactiva..
Estudios sobre el comportamiento..
La Conducta Humana.
2do. Bloque
Procesos Psicológicos Básicos: La Sensopercepción, La Memoria, La Conciencia, La Atención, El Pensamiento.
El Esquema Corporal y la Imagen mental de Sí; Modelos sociales de belleza, influencia social y moda. Mapa fantasmagórico del cuerpo.
Trastornos de alimentación: Anorexia, Bulimia. Otras patologías como: Vigorexia y trastornos dismórficos.
Etapas del desarrollo sexual. Adolescencia. Lo masculino y lo femenino. El ejercicio de la sexualidad. Sexualidad y Adolescencia.
El amor. Distintos tipos.
Agresión y distintos tipos de violencia.
Grupos primarios y secundarios.
Distintos tipos de líderes. Grupos de pertenencia. Roles.
Grupos de trabajo. Definición de Grupos.
3er. Bloque
Adolescencia. Cambios Psicobiológicos. Tribus urbanas. Grupos de pertenencia.
Personalidad. Temperamento. Carácter.
Etapas de la vida: La infancia, la adolescencia, la juventud, la adultez, la vejez.
La Muerte. Miedos. Etapas del duelo. La Pérdida.
Maternidad y paternidad adolescente.
Vínculos conflictivos entre padres e hijos adolescentes.
La resiliencia.
Adicciones. Tratamiento. Deterioro cerebral.
Suicidio.
Distintos tipos de patología. ¿Se hace una demencia o se nace con alguna enfermedad mental?. Acercamiento básico a las distintas patologías mentales: como por ejemplo:
Neurosis. Distintos tipos; Fóbicas, Histéricas, Obsesivas.
Depresión; distintos tipos.
Trastornos de Personalidad.
Esquizofrenia.
Oligofrenias.
Psicosis.
Demencias.
Paranoias.
Contenidos Procedimentales
La introducción, partir de los diferentes momentos del desarrollo a lo largo de la vida, abarcando los
aspectos afectivos, cognitivos, sociales y morales, a partir de los contenidos referidos a Procesos en la conformación del psiquismo, mostrando las líneas teóricas que abordan cada uno, también de manera problemática. Independientemente del camino elegido, se continuará con el desarrollo de los conflictos actuales, contando ya con herramientas teóricas para abordarlas, lo que permitirá diferenciar el abordaje científico de estas problemáticas de las concepciones de sentido común respecto de ellas.
En ambos casos se puede finalizar con los campos de aplicación y/o práctica de la psicología,
diferenciando el plano de la producción teórica con las posibilidades de aplicación de la disciplina.
El estudio de casos, la aplicación de conceptos psicológicos a textos literarios y canciones, el análisis de
problemáticas sociales actuales, permiten un acercamiento a la comprensión de los criterios de salud y enfermedad y a los conceptos de vulnerabilidad psíquica y riesgo social, entre otros, favoreciendo la transferencia del plano conceptual y abstracto a situaciones reales y concretas.
Estrategias como el diseño y realización de entrevistas y encuestas, la observación, el desarrollo de
pequeñas investigaciones bibliográficas y empíricas y la producción de informes y monografías, permiten a los alumnos y alumnas tener un acercamiento directo a los métodos de investigación de la psicología, en sus diferentes vertientes.
El análisis y resolución de situaciones problemáticas, la discusión en pequeños grupos y puesta en común
de las cuestiones debatidas y la elaboración de mapas y redes conceptuales, son estrategias generales que favorecen el intercambio y la apropiación activa de los contenidos teóricos.
Las prácticas de comprensión lectora, producción de textos orales y escritos, las técnicas de estudio y la
metacognición, entendida como el conocimiento y control de la propia actividad cognitiva, deben ser trabajadas como contenidos transversales en el interior de los diferentes espacios que componen la materia .
Contenidos Actitudinales
· Conocimiento del desarrollo de la psicología como ciencia social, a partir del análisis de la historia y los
contextos de surgimiento de las diferentes perspectivas teóricas que componen el campo disciplinar de la psicología.
· Reconocimiento de los diversos métodos de investigación y campos de aplicación y práctica de la
psicología.
· Comprensión de la pluralidad de aspectos del desarrollo humano a partir del conocimiento de los
procesos psicológicos cognitivos, afectivos y sociales.
· Análisis desde los diferentes marcos conceptuales que ofrece la psicología, de los cambios en el
desarrollo afectivo, corporal y social propios de la adolescencia como un momento de transición y conflicto.
· Valoración de los aportes de la psicología para el conocimiento de sí mismo, de los fenómenos grupales y
del mundo circundante, como elementos básicos en la construcción del rol social y proyectos de vida.
· Comprensión de las características y particularidades de la sexualidad como un elemento constitutivo del
ser humano.
· Reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje a partir de la adquisición de saberes en torno de las
características del sujeto que aprende.
· Utilización de herramientas conceptuales emanadas de las diferentes teorías psicológicas para el análisis
crítico de las problemáticas actuales y los modelos identificatorios y valorativos ofertados por el entorno y los medios masivos de comunicación.
· Reconocimiento de la importancia de las actitudes responsables de los actores y sus diferentes roles en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
· Valoración del grupo y la clase como medios de producción social del conocimiento, en un marco de respeto y solidaridad.
PROGRAMA DE LITERATURA
2009
Curso: 3ero. "C- B". Turno: Mañana
Modalidad: Economía y Gestión de las Organizaciones
Profesora: Banega Holtz, Mariana
Unidad Nº1
El neoclasicismo como vehículo de una actitud combativa.
El Romanticismo en América y en Argentina.
Contenidos y actitudes: Histórico- Social- Político- Costumbrista.
Lecturas:J osé Hernández: "Martín Fierro"
Esteban Echeverría: "El Matadero"
Unidad 2
La Generación del 80 en la Argentina. Nuevos Registros:
El humor, La Sátira, La Charla. El Costumbrismo
Lecturas:
Miguel Cané: "Juvenilia"
Unidad 3
Surgimiento del primer movimiento literario en Hispanoamérica:
El Modernismo. Renovación, reelaboración y crecimiento de formas,
temas y lenguaje literario. La prosa poética.
Lecturas
Rubén Darío (selección de poemas)
Juan Ramón Jimenez
Unidad 4
La narrativa contemporánea: Regionalismo y vanguardismo.
El Realismo Mágico. Desarrollo del cuento hispanoamericano
Vínculos entre historia y literatura. La novela histórica
Lecturas:
Jorge Luis Borges
Horacio Quiroga
Ernesto Sábato : "El Túnel
Unidad 5
La poesía contemporánea. El Postmodernismo
El Vanguardismo: Creacionismo, El Ultraísmo, Surrealismo.
Lecturas:
Pablo Neruda.
Olivero Girondo.
2009
Curso: 3ero. "C- B". Turno: Mañana
Modalidad: Economía y Gestión de las Organizaciones
Profesora: Banega Holtz, Mariana
Unidad Nº1
El neoclasicismo como vehículo de una actitud combativa.
El Romanticismo en América y en Argentina.
Contenidos y actitudes: Histórico- Social- Político- Costumbrista.
Lecturas:J osé Hernández: "Martín Fierro"
Esteban Echeverría: "El Matadero"
Unidad 2
La Generación del 80 en la Argentina. Nuevos Registros:
El humor, La Sátira, La Charla. El Costumbrismo
Lecturas:
Miguel Cané: "Juvenilia"
Unidad 3
Surgimiento del primer movimiento literario en Hispanoamérica:
El Modernismo. Renovación, reelaboración y crecimiento de formas,
temas y lenguaje literario. La prosa poética.
Lecturas
Rubén Darío (selección de poemas)
Juan Ramón Jimenez
Unidad 4
La narrativa contemporánea: Regionalismo y vanguardismo.
El Realismo Mágico. Desarrollo del cuento hispanoamericano
Vínculos entre historia y literatura. La novela histórica
Lecturas:
Jorge Luis Borges
Horacio Quiroga
Ernesto Sábato : "El Túnel
Unidad 5
La poesía contemporánea. El Postmodernismo
El Vanguardismo: Creacionismo, El Ultraísmo, Surrealismo.
Lecturas:
Pablo Neruda.
Olivero Girondo.
+PROGRAMA DE MATEMATICA
2º “D” y “E”
UNIDAD Nº 1: Función Polinómica:
Función polinómica. Grado de un polinomio. Operaciones con polinomios, adición, sustracción, multiplicación. División de un polinomio. Regla de ruffini, teorema del resto. Polinomios primos. Raíces de un polinomio. Gráfico de una función polinómica. Factorización de polinomios: factor común, por grupo, diferencia de cuadrados, trinomio cuadrado perfecto, cuadrinomio cubo perfecto, suma o diferencia de potencia de igual grado. Teorema de Gauss. Análisis de la función polinómica.
UNIDAD Nº 2: Funciones Trigonometricas:
Teorema de Pitágoras. Circulo trigonométrico, función seno, coseno, tangente. Sistema de medición de ángulos. Razones trigonometricas. Resolución de triángulos rectángulos. Resolución de triángulos oblicuángulos: Teorema del coseno, seno, formula de Heron. Resolución de problemas de áreas. Identidades trigonometricas.
UNIDAD Nº 3: Funciones Exponencial y Logarítmica:
Concepto de función: función racional, irracionales. Concepto de logaritmo. Función logarítmica. Función exponencial. Propiedades de logaritmo. Operaciones con logaritmo, cálculo de logaritmo sin calculadora. Ecuaciones. Logarítmicas y exponenciales. Análisis de función exponencial y logarítmica.
UNIDAD Nº 4: Matrices:
Matrices: Definición. Clasificación. Operaciones: suma, resta, multiplicación y división. Matriz traspuesta e inversa.
Sistema de ecuaciones de 3 por 3. Método de Cramer y Gauss. Clasificación de sistemas de 3 por 3.
Profesora Lorena Medina.
Marzo de 2009.
2º “D” y “E”
UNIDAD Nº 1: Función Polinómica:
Función polinómica. Grado de un polinomio. Operaciones con polinomios, adición, sustracción, multiplicación. División de un polinomio. Regla de ruffini, teorema del resto. Polinomios primos. Raíces de un polinomio. Gráfico de una función polinómica. Factorización de polinomios: factor común, por grupo, diferencia de cuadrados, trinomio cuadrado perfecto, cuadrinomio cubo perfecto, suma o diferencia de potencia de igual grado. Teorema de Gauss. Análisis de la función polinómica.
UNIDAD Nº 2: Funciones Trigonometricas:
Teorema de Pitágoras. Circulo trigonométrico, función seno, coseno, tangente. Sistema de medición de ángulos. Razones trigonometricas. Resolución de triángulos rectángulos. Resolución de triángulos oblicuángulos: Teorema del coseno, seno, formula de Heron. Resolución de problemas de áreas. Identidades trigonometricas.
UNIDAD Nº 3: Funciones Exponencial y Logarítmica:
Concepto de función: función racional, irracionales. Concepto de logaritmo. Función logarítmica. Función exponencial. Propiedades de logaritmo. Operaciones con logaritmo, cálculo de logaritmo sin calculadora. Ecuaciones. Logarítmicas y exponenciales. Análisis de función exponencial y logarítmica.
UNIDAD Nº 4: Matrices:
Matrices: Definición. Clasificación. Operaciones: suma, resta, multiplicación y división. Matriz traspuesta e inversa.
Sistema de ecuaciones de 3 por 3. Método de Cramer y Gauss. Clasificación de sistemas de 3 por 3.
Profesora Lorena Medina.
Marzo de 2009.
jueves, 16 de abril de 2009
Programas de matemáticas -prof. Patricia González-Año 2009
PROGRAMA DE MATEMATICA (3ro D)
UNIDAD Nº1: INTEGRACION DE CONCEPTOS.
Conceptos geométricos básicos: noción de distancia. Figuras planas: triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares, circulo y circunferencia. Cuerpos: cubos, prisma recto, pirámide y esfera. Propiedades, perímetro, arrea, volumen. Semejanza. Ángulos inscriptos, propiedades. Teorema de Pitágoras.Realización de los cuadernillos del CBC, UTN, y/o profesorados o tecnicaturas superiores.
UNIDAD Nº2: LíMITE.
Revisión de Concepto de Función y sus elementos. Funciones: lineal, cuadrática, polinómica, exponencial, logarítmica, racional, irracional, módulo o valor absoluto, partida o por partes y trigonométricas. Función parte entera. Análisis intuitivo de cada una y reconocimiento de sus representaciones gráficas.Limite de una función en un punto. Limites laterales, limites infinitos. Algebra de límite.Calculo de límites directos. Indeterminaciones: casos de factoreo, conjugados, con la variable tendiendo a infinito.Asíntota horizontal. Asíntota vertical. Asíntota oblicua. Continuidad de función en un punto. Funciones discontinuas. Tipos de discontinuidad: esencial y evitable.
UNIDAD Nº 3: DERIVADAS
Concepto de función derivada. Interpretación geométrica de la función derivada. Reglas para la derivación. Regla de la cadena. Aplicación del concepto para el análisis de funciones.
Profesora: González Patricia.
AÑO 2009 PROGRAMA DE MATEMATICA (1º C)
UNIDAD Nº1: NUMEROS REALES.
Revisión de los campos numéricos. El número irracional: ubicación en la recta numérica. Números reales: extraer e introducir factores en el radical. Operaciones con radicales. Racionalización de denominadores. Propiedades de la potenciación y radicación: exponentes fraccionarios. Modulo o valor absoluto. Ecuaciones e inecuaciones con modulo. Intervalos en la recta numérica.
UNIDAD Nº2: NUMEROS COMPLEJOS.
Vectores en el plano cartesiano. Ampliación del campo numérico. Los números complejos. El conjugado y el opuesto de un número complejo. Operaciones con números complejos. Forma binómica. Potencias de i.
UNIDAD Nº3: FUNCION LINEAL.
Revisión del concepto de función y sus elementos. Clasificación de función. Función lineal. Rectas que pasan por dos puntos. Rectas paralelas, perpendiculares y oblicuas. Función modulo o valor absoluto. Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas. Resolución mediante los métodos de igualación, sustitución, reducción a sumas y restas, determinantes y gráfico. Inecuaciones simples lineales. Sistemas de inecuaciones en forma gráfica.
UNIDAD Nº4: FUNCION CUADRATICA.
Forma polinómica: discriminar los conceptos de eje de simetría, vértice, ceros o raíces, ordenada al origen y concavidad. La parábola matriz. Pasaje de la forma polinómica a la forma canónica. Ecuaciones cuadráticas: completa e incompleta.
Profesora: González Patricia.
AÑO 2009
PROGRAMA DE MATEMATICA (2º ESB “A”)ex 8vo
Números y Operaciones
Números enteros: Ubicación en la recta numérica. Valor absoluto. Operaciones básicas. Propiedades. Suma algebraica. Potenciación. Radicación. Operaciones combinadas. Ecuaciones. Inecuaciones.
Números y operaciones
Números racionales: Fracciones equivalentes. Operaciones básicas. Propiedades. Expresiones decimales. Ubicación en la recta numérica. Potenciación. Radicación. Operaciones combinadas. Ecuaciones.
Números y Operaciones
Proporcionalidad: Razón y proporción numérica directa e inversa. Proporcionalidad directa e inversa. Propiedad fundamental. Expresiones usuales de proporcionalidad (porcentaje, escalas). Teorema de Thales. Semejanza de Triángulos.
Nociones de Estadística
Población, variables, muestras. Frecuencia. Frecuencia relativa. Gráficos de barras y circulares. Promedio, moda y mediana.
Nociones geométricas
Triángulos y cuadriláteros. Definición, clasificación y elementos. Propiedades. Construcción con regla y compás. Cuerpos.
Mediciones
Perímetros y áreas de figuras. Volumen de cuerpos.
Profesora: González Patricia.
AÑO 2009
PROGRAMA DE MATEMATICA (1º ESB “A” y “B”)
Números y Operaciones
Sistemas de numeración: Sistemas posicionales y no posicionales (decimal y binario).
Números Naturales: Operaciones con números naturales. Propiedades. Potenciación. Radicación. Operaciones combinadas. Ecuaciones. MCM y MCD. Criterios de divisibilidad. Números primos y compuestos. Descomposición en factores primos.
Números Racionales: Fracciones equivalentes. Operaciones básicas. Propiedades. Expresiones decimales. Ubicación en la recta numérica. Potenciación. Radicación. Operaciones combinadas. Ecuaciones.
Números y Operaciones
Proporcionalidad: Razón y proporción numérica directa e inversa. Proporcionalidad directa e inversa. Propiedad fundamental. Expresiones usuales de proporcionalidad (porcentaje, escalas). Gráficos. Características generales.
Nociones de Estadística
Población, variables, muestras. Frecuencia. Frecuencia relativa. Gráficos de barras y circulares. Media, moda y mediana.
Nociones geométricas
Rectas en el plano. Trazado de paralelas y perpendiculares. Mediatriz de un segmento. Ángulos. Clasificación. Bisectriz. Ángulos determinados por dos rectas y una transversal a la misma. Operaciones básicas, sistema sexagesimal. Triángulos y cuadriláteros. Definición, clasificación y elementos. Propiedades. Construcción con regla y compás.
Mediciones:
Perímetros y áreas de figuras. Volúmenes de cuerpos
Profesora: González Patricia.
AÑO 2009
UNIDAD Nº1: INTEGRACION DE CONCEPTOS.
Conceptos geométricos básicos: noción de distancia. Figuras planas: triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares, circulo y circunferencia. Cuerpos: cubos, prisma recto, pirámide y esfera. Propiedades, perímetro, arrea, volumen. Semejanza. Ángulos inscriptos, propiedades. Teorema de Pitágoras.Realización de los cuadernillos del CBC, UTN, y/o profesorados o tecnicaturas superiores.
UNIDAD Nº2: LíMITE.
Revisión de Concepto de Función y sus elementos. Funciones: lineal, cuadrática, polinómica, exponencial, logarítmica, racional, irracional, módulo o valor absoluto, partida o por partes y trigonométricas. Función parte entera. Análisis intuitivo de cada una y reconocimiento de sus representaciones gráficas.Limite de una función en un punto. Limites laterales, limites infinitos. Algebra de límite.Calculo de límites directos. Indeterminaciones: casos de factoreo, conjugados, con la variable tendiendo a infinito.Asíntota horizontal. Asíntota vertical. Asíntota oblicua. Continuidad de función en un punto. Funciones discontinuas. Tipos de discontinuidad: esencial y evitable.
UNIDAD Nº 3: DERIVADAS
Concepto de función derivada. Interpretación geométrica de la función derivada. Reglas para la derivación. Regla de la cadena. Aplicación del concepto para el análisis de funciones.
Profesora: González Patricia.
AÑO 2009 PROGRAMA DE MATEMATICA (1º C)
UNIDAD Nº1: NUMEROS REALES.
Revisión de los campos numéricos. El número irracional: ubicación en la recta numérica. Números reales: extraer e introducir factores en el radical. Operaciones con radicales. Racionalización de denominadores. Propiedades de la potenciación y radicación: exponentes fraccionarios. Modulo o valor absoluto. Ecuaciones e inecuaciones con modulo. Intervalos en la recta numérica.
UNIDAD Nº2: NUMEROS COMPLEJOS.
Vectores en el plano cartesiano. Ampliación del campo numérico. Los números complejos. El conjugado y el opuesto de un número complejo. Operaciones con números complejos. Forma binómica. Potencias de i.
UNIDAD Nº3: FUNCION LINEAL.
Revisión del concepto de función y sus elementos. Clasificación de función. Función lineal. Rectas que pasan por dos puntos. Rectas paralelas, perpendiculares y oblicuas. Función modulo o valor absoluto. Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas. Resolución mediante los métodos de igualación, sustitución, reducción a sumas y restas, determinantes y gráfico. Inecuaciones simples lineales. Sistemas de inecuaciones en forma gráfica.
UNIDAD Nº4: FUNCION CUADRATICA.
Forma polinómica: discriminar los conceptos de eje de simetría, vértice, ceros o raíces, ordenada al origen y concavidad. La parábola matriz. Pasaje de la forma polinómica a la forma canónica. Ecuaciones cuadráticas: completa e incompleta.
Profesora: González Patricia.
AÑO 2009
PROGRAMA DE MATEMATICA (2º ESB “A”)ex 8vo
Números y Operaciones
Números enteros: Ubicación en la recta numérica. Valor absoluto. Operaciones básicas. Propiedades. Suma algebraica. Potenciación. Radicación. Operaciones combinadas. Ecuaciones. Inecuaciones.
Números y operaciones
Números racionales: Fracciones equivalentes. Operaciones básicas. Propiedades. Expresiones decimales. Ubicación en la recta numérica. Potenciación. Radicación. Operaciones combinadas. Ecuaciones.
Números y Operaciones
Proporcionalidad: Razón y proporción numérica directa e inversa. Proporcionalidad directa e inversa. Propiedad fundamental. Expresiones usuales de proporcionalidad (porcentaje, escalas). Teorema de Thales. Semejanza de Triángulos.
Nociones de Estadística
Población, variables, muestras. Frecuencia. Frecuencia relativa. Gráficos de barras y circulares. Promedio, moda y mediana.
Nociones geométricas
Triángulos y cuadriláteros. Definición, clasificación y elementos. Propiedades. Construcción con regla y compás. Cuerpos.
Mediciones
Perímetros y áreas de figuras. Volumen de cuerpos.
Profesora: González Patricia.
AÑO 2009
PROGRAMA DE MATEMATICA (1º ESB “A” y “B”)
Números y Operaciones
Sistemas de numeración: Sistemas posicionales y no posicionales (decimal y binario).
Números Naturales: Operaciones con números naturales. Propiedades. Potenciación. Radicación. Operaciones combinadas. Ecuaciones. MCM y MCD. Criterios de divisibilidad. Números primos y compuestos. Descomposición en factores primos.
Números Racionales: Fracciones equivalentes. Operaciones básicas. Propiedades. Expresiones decimales. Ubicación en la recta numérica. Potenciación. Radicación. Operaciones combinadas. Ecuaciones.
Números y Operaciones
Proporcionalidad: Razón y proporción numérica directa e inversa. Proporcionalidad directa e inversa. Propiedad fundamental. Expresiones usuales de proporcionalidad (porcentaje, escalas). Gráficos. Características generales.
Nociones de Estadística
Población, variables, muestras. Frecuencia. Frecuencia relativa. Gráficos de barras y circulares. Media, moda y mediana.
Nociones geométricas
Rectas en el plano. Trazado de paralelas y perpendiculares. Mediatriz de un segmento. Ángulos. Clasificación. Bisectriz. Ángulos determinados por dos rectas y una transversal a la misma. Operaciones básicas, sistema sexagesimal. Triángulos y cuadriláteros. Definición, clasificación y elementos. Propiedades. Construcción con regla y compás.
Mediciones:
Perímetros y áreas de figuras. Volúmenes de cuerpos
Profesora: González Patricia.
AÑO 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)